Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 47 | 2do. Semestre de 2017
Desertificación como fenómeno socio-económico
La desertificación es un problema ambiental y socio-económico
de alcance mundial. En Patagonia Argentina, es un proceso específico
que se distingue de fenómenos similares en zonas húmedas del mun-
do, porque tiene lugar en condiciones climáticas áridas y/o semiáridas,
afectando negativamente áreas con limitada dotación de suelo, agua y
vegetación (PNUMA, 1991). Una tercera parte de las tierras emergidas
del planeta conforma las denominadas tierras secas, caracterizadas por
precipitaciones escasas e irregulares y un balance negativo de las pre-
cipitaciones y la evaporación (Abraham, 2002). El rasgo distintivo es
su inestabilidad en las condiciones para el crecimiento de vegetación y,
por consiguiente, también en cuanto a capacidad de carga demográfica
de los campos.
El mapa mundial de la desertificación advierte que esta amenaza
se cierne sobre el 74% de Australia, el 34% de África, el 31% de Asia,
el 19% de América y el 2% de Europa. Las tierras secas con riesgo de
degradación se extienden en 110 países, con una población afectada de
más de 900 millones de personas, altamente vulnerables a las fluctua-
ciones climáticas (Abraham et al., 2007).
Los procesos de desertificación implican un dinámico ciclo de
complejas interacciones naturales y sociales, que fue abordado, para
el clima árido frío de Patagonia, en investigaciones previas (Andrade,
2005 y Andrade et. al, 2010). La degradación del suelo y la vegetación
son factores que tienen consecuencias negativas para los habitantes,
especialmente los de menores recursos (tanto económicos como simbó-
licos) puesto que tienen escasas posibilidades de buscar alternativas y,
sobre todo en caso de hallarlas, de ponerlas en práctica. Con poco o nin-
gún excedente económico, con un bagaje escolar asentado en algunos o
ningún año de escolaridad formal, con una formación básicamente de-
sarrollada en la práctica, cuando las decisiones productivas no dan los
resultados esperados, las opciones se reducen a resolver la encrucijada
de migrar o continuar sobreexplotando los de por sí frágiles ambientes
en los que se encuentran asentados. La tercera opción resultaría ser
aquella que predomina en la Comunidad Gramajo: seguir viviendo en el
predio pero trabajando fuera de él.
En Argentina, y específicamente en Patagonia, según un infor-
me de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 1999), la de-
sertificación es el problema ambiental más grave. En Neuquén, existen
comunidades de pueblos originarios que habitan y desarrollan sus acti-
Visión de los sujetos acerca del vínculo Producción y Ambiente 7