Enfoque y alcance
La Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios es una publicación académica, editada en el marco de las actividades del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que tiene como finalidad difundir investigaciones y promover el debate sobre temas agrarios desde la perspectiva de las ciencias sociales, económicas, históricas, antropológicas, geográficas y políticas.
Proceso de evaluación por pares
Los trabajos postulados para su publicación serán originales o inéditos y no deberán haber sido puestos a consideración de otras revistas simultáneamente. Los mismos podrán remitirse en castellano o portugués.
Con la entrega de los textos a evaluación, se considera que los autores autorizan a la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios para su publicación y reproducción en cualquier medio que permita el acceso público a su contenido. La responsabilidad por las opiniones expuestas en las colaboraciones firmadas es exclusiva de los respectivos autores.
Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial y el Director, quienes determinarán su pertinencia. Cuando alguna de estas partes considera que un envío es de interés para la revista se utiliza la herramienta antiplagio PaperRater para controlar la originalidad de los manuscritos recibidos. Si la herramienta digital no ha detectado plagio hay una segunda etapa de escrutinio realizada a través de miembros del Comité Editorial, especializados en la temática de la contribución. La última instancia de detección se realizará en la etapa de arbitraje. Si se detecta plagio en alguna de las instancias se interrumpe el proceso de evaluación quedando rechazada la contribución. Se notifica al autor el motivo del rechazo.
Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los formales indicados en estas instrucciones, será enviado a un comité de árbitros externos. El dictamen será elaborado de forma anónima por dos pares académicos especialistas de instituciones nacionales e internacionales (ajenos al equipo editorial y a la institución editora) bajo la modalidad doble ciego, sugeridos por los miembros de la Dirección de la revista, quienes determinarán: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, c) publicar una vez que se haya efectuado una revisión de fondo o d) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto se enviará a un tercer árbitro, cuya decisión definirá el dictamen final. La evaluación será inapelable en todos los casos.
Cuando el resultado sea positivo y se hayan señalado modificaciones, se solicitará la reelaboración del manuscrito de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores. El autor podrá argumentar sobre los aspectos con los que no esté de acuerdo, u optar por retirar la propuesta. El texto reelaborado se enviará a uno de los especialistas que originalmente lo arbitró para que constate que se realizaron las sugerencias. Una vez que la segunda versión haya sido aceptada por los pares académicos, no podrán hacerse nuevas modificaciones, con excepción de la adaptación a las normas para la entrega de originales de la revista.
Política de acceso abierto
La Revista Interdisciplinaria de estudios Agrarios adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Información para autores
La Revista posee una periodicidad semestral (períodos: junio-noviembre y diciembre-mayo) e incluye como secciones fijas las dedicadas a artículos, notas y comentarios, e ideas y debates, además de reseñas bibliográficas y contribuciones documentales.
Los trabajos postulados para su publicación serán originales o inéditos y no deberán haber sido puestos a consideración de otras revistas simultáneamente. Los mismos podrán remitirse en castellano o portugués.
Los autores deberán completar y firmar una declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos que se enviará a los mismos una vez recibidos los originales y enviarlo a riestudiosagrarios@gmail.com y ciea@fce.uba.ar. Al presentar un texto a la RIEA, los autores ceden a la RIEA derechos exclusivos para reproducir por cualquier medio y distribuir el artículo. Los autores obtendrán los permisos pertinentes para reproducir textos o ilustraciones amparados por derechos de autor que utilizarán en los escritos.
Los autores deberán observar el Código de conducta y buenas prácticas al cual adhiere la RIEA: Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). En cumplimiento de este código, la RIEA asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y los autores. El código va dirigido a todas las partes implicadas en la gestión y publicación de resultados científicos de la RIEA. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán rechazados.
Cada autor de cada uno de los trabajos aceptados, recibirá en forma gratuita una copia de la versión impresa de la revista en la cual se ha publicado su artículo. El envío del ejemplar estará a cargo de la RIEA.
Presentación y selección de trabajos
Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a: riestudiosagrarios@gmail.com y ciea@fce.uba.ar
Con la entrega de los textos a evaluación, se considera que los autores autorizan a la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios para su publicación y reproducción en cualquier medio que permita el acceso público a su contenido. La responsabilidad por las opiniones expuestas en las colaboraciones firmadas es exclusiva de los respectivos autores.
Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial y el Director, quienes determinarán su pertinencia. Cuando alguna de estas partes considera que un envío es de interés para la revista se utiliza la herramienta antiplagio PaperRater para controlar la originalidad de los manuscritos recibidos. Si la herramienta digital no ha detectado plagio hay una segunda etapa de escrutinio realizada a través de miembros del Comité Editorial, especializados en la temática de la contribución. La última instancia de detección se realizará en la etapa de arbitraje. Si se detecta plagio en alguna de las instancias se interrumpe el proceso de evaluación quedando rechazada la contribución. Se notifica al autor el motivo del rechazo.
Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los formales indicados en estas instrucciones, será enviado a un comité de árbitros externos. El dictamen será elaborado de forma anónima por dos pares académicos especialistas de instituciones nacionales e internacionales (ajenos al equipo editorial y a la institución editora) bajo la modalidad doble ciego, sugeridos por los miembros de la Dirección de la revista, quienes determinarán: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, c) publicar una vez que se haya efectuado una revisión de fondo o d) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto se enviará a un tercer árbitro, cuya decisión definirá el dictamen final. La evaluación será inapelable en todos los casos.
Cuando el resultado sea positivo y se hayan señalado modificaciones, se solicitará la reelaboración del manuscrito de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores. El autor podrá argumentar sobre los aspectos con los que no esté de acuerdo, u optar por retirar la propuesta. El texto reelaborado se enviará a uno de los especialistas que originalmente lo arbitró para que constate que se realizaron las sugerencias. Una vez que la segunda versión haya sido aceptada por los pares académicos, no podrán hacerse nuevas modificaciones, con excepción de la adaptación a las normas para la entrega de originales de la revista.
Requisitos de extensión y formato de los artículos
Artículos: máximo 30 carillas, interlineado 1,5, incluyendo cuadros, gráficos, citas y notas bibliográficas.
Notas, comentarios y ensayos bibliográficos: máximo 20 carillas, interlineado 1,5.
Reseñas: máximo 5 carillas, interlineado 1,5.
Los artículos se enviarán precedidos de un breve resumen del contenido, de no más de 200 palabras, y hasta 5 palabras clave. Ambas (resumen y palabras clave) en español y en inglés. Las aclaraciones sobre el trabajo (agradecimientos, mención de versiones previas, etc.) se indicarán con un asterisco en el título, remitiendo al pie de página. Se deberá incluir la pertenencia institución de los autores, el país donde se localiza dicha institución y el correo electrónico de los autores.
Los esquemas, gráficos, tablas, mapas, dibujos, etc. incluidos en el texto se enviarán además en archivos separados y en formatos .gif o .jpg. Los cuadros y gráficos se numerarán correlativamente e irán titulados (Tabla 1, Tabla 2 y Figura 1, Figura 2, etc.). En todos los casos se debe aclarar la unidad de medida y se utilizarán las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto. En el caso de los números, cada tres cifras se usará el punto como separador (1.234, 20.805). La coma se usará para indicar los números decimales (34,2 o 5.786,2). Se recomienda indicar solamente un decimal (67,1 y no 67,13).
Las citas textuales se presentaran de la siguiente manera: si la cita no supera las cuarenta palabras, puede insertarse en el párrafo entre comillas inglesas (“ ”). Si es más extensa, se colocará en párrafo aparte con sangrado, entre comillas, con interlineado sencillo y tipografía tamaño 11. La supresión de una parte de la cita se indicará mediante puntos suspensivos separados por corchetes: […]. Asimismo, la inclusión de una segunda cita dentro de la primera se indicará entre comillas simples (‘ ’).
Se adjuntará una carátula que debe contener: título del artículo (español/inglés) en Times New Roman 14, nombre del o los autor/es, CV abreviado de los mismos, Departamento/Dependencia, Facultad, Universidad a la que pertenecen, dirección postal, código postal, correo electrónico, resumen (español/inglés, máximo 250 palabras) y hasta 4 palabras clave(español/inglés). Por último, se deben incluir tres códigos JEL, según: https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php.
Referencias bibliográficas
La forma de citado sigue normas establecidas por la American Psychological Association (A.P.A.) en su Manual de publicaciones. A continuación se listan los formatos de uso más frecuente, pudiendo consultarse más información siguiendo el enlace a continuación a la guía elaborada por la FaHCE-UNLP.
Se señalaran dentro del texto con apellido del autor y año de edición entre paréntesis (Apellido, año), y en caso de citar páginas (Apellido, año, p. #-#). En el caso de una referencia a un texto de dos autores, se lo referencia con los dos apellidos (Apellido Autor 1 y Apellido Autor 2, año, p. #-#). Si los autores son entre tres y cinco, se incluyen todos los apellidos la primera vez que se cita, y en referencias posteriores sólo el primer autor seguido por la abreviatura “et al.” (sin comillas ni itálicas). En el caso de un texto de más de cinco autores, en todos los casos colocar solamente al primer autor seguido de “et al.” (Apellido Autor 1 et al., año, p. #-#). En las referencias se incluirán todos los autores.
Al final del artículo se incluirá la bibliografía en orden alfabético –deberá comprender la lista completa de textos citados- conteniendo en el orden indicado los siguientes datos:
Artículos de revista: Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del artículo. Título de la revista, Número de Volúmen(Número), #-#.
Ejemplo:
Salvo, Juan (2001). “Formas y contenidos del viaje eterno”. Tiempo y Espacio, 3(14) 55-73.
Si la revista es electrónica o tiene una versión digital, indique la URL o el DOI (digital object identifier) que permitirá identificar el objeto digital.
Libros de un solo autor: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.
Ejemplo:
Mena, A. (1966). Trayectos y travesías hacia el espacio de lo necesario. Bruselas: Fantome.
Libros con dos autores o más: Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.
Ejemplos:
Pentrelli, L., y Catalán, O. (1988). Campo académico y desarrollo científico. Buenos Aires: Ediciones RCA.
Azpiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (1987). El nuevo poder económico. Buenos Aires: Legasa.
Libros electrónicos: Cuando el libro se haya consultado en línea, utilizar la expresión “Recuperado de” y posteriormente la ubicación en la web (URL) sin punto final. Si el libro posee DOI, indicarlo luego del título y sin punto final.
Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx.xxx
Ejemplo:
Favalli, A. (2001). Principios de ingeniería electrónica. Buenos Aires: T&E ediciones. Recuperado de http://www.edtiempoespaio.com.ar
Capítulo de libro: Apellido 1, Inicial nombre 1, Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del capítulo. En Inicial editor, Apellido editor, Título del libro (p. #-#). Lugar: Editorial.
Si hay más de un editor, colocar luego del primero la abreviatura “et al.”
Ejemplo:
Vilar, P. (1982). La transición del feudalismo al capitalismo. En Ch. Parain et al. (eds.). El modo de producción feudal. Discusión sobre la transición al capitalismo (p. 54-87). Madrid: Ediciones de Ambos mundos
Ponencias, conferencias o artículos presentados en Congresos: Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título de la ponencia/conferencia/artículo. En Inicial del editor. Apellido Editor, Nombre del Congreso/Simposio/Reunión (pp. x-xx). Ciudad, País: Editorial.
Ejemplo:
Castellano, U., y Errol, C. (2014). En torno al debate sobre la productividad. En B. Villón (ed.). X Congreso de Economía e Historia (174-187). Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria.
Tesis no publicadas: Apellido Autor, Inicial Autor.(año). Título de la tesis (Tesis doctoral o de maestría inédita). Institución Académica en que se presenta, Lugar.
Ejemplo:
Fernández, N. (1998). La producción olivícola en la Argentina (tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Noroeste, Facultad de Agronomía, Salta, Argentina.
Artículos en periódicos o revistas no académicas: Apellido Autor, Inicial del Autor. (fecha xx de mes de xxxx). Título del artículo. Periódico, pp. xx–xx.
Ejemplo:
Moreno, I. (14 de marzo de 2005). Problemas macroeconómicos actuales. Gazeta de comercio, pp. 5-8.