RESEÑA
Varela, Raquel, Hugh Murphy y Marcel Van der Linden, eds., 2017. Shipbuilding and Ship Repair
Workers around the World. Case Studies (1950-2010). Amsterdam: Amsterdam University
Press/Chicago University Press, 742 p.

Juliana Frassa
  1. Universidad Nacional de la Plata
    La Plata, Argentina
  2. Universidad Nacional Arturo Jaurteche
    Florencio Varela, Argentina

Hablar de la historia de un sector de actividad y de su colectivo de trabajadores alrededor del mundo plantea, como mínimo, pretensiosos desafíos. Sin embargo cuando nos referimos a una industria  como la de la construcción y reparación naval, que opera en una escala internacional, involucrando su cadena de valor entre distintos países y estando íntimamente sujeta a los vaivenes de la economía y el transporte mundial, la perspectiva global deja de ser un capricho teórico para plantear su pertinencia heurística.

La historia global se inscribe dentro de las actuales reflexiones historiográficas sobre la globalización, imbricando lo global con lo local y adoptando una metodología que completa y desafía otras maneras de hacer historia. Desde esta perspectiva, el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam intentó reformular desde los años 80 la historia del trabajo frente a la emergencia de las teorías sobre el fin de la historia, y el desdén de los análisis centrados en la clase obrera como sujeto histórico privilegiado. Como un contrapunto a esta visión, se plantea el abordaje de la “historia global del trabajo”[1] que procura promover el diálogo entre las investigaciones del Norte y el Sur, rechazando una visión nacionalista y otorgando una mirada comparativa sobre la clase trabajadora. La historia global del trabajo ha realizado importantes contribuciones metodológicas a través de un abordaje multifocal basado en un amplio trabajo empírico y una comprensión holística de la historia de los trabajadores[2].

El libro aquí reseñado se propone emplear este abordaje a la historia de la construcción y reparación naval y de sus trabajadores desde mediados del siglo XX hasta el 2010, reconstruyendo los procesos productivos, las cadenas globales de valor y la historia las luchas de sus trabajadores. En Shipbuilding and Ship Repair Workers around the World. Case Studies (1950-2010), los editores llevan a cabo un  trabajo exhaustivo donde reúnen y articulan 32 investigaciones que describen la situación de la construcción y reparación naval en 24 países a partir del análisis de caso de 19 astilleros.

Asumiendo que la valorización del capital se produce a escala global, ya que los procesos de producción de mercancías crecientemente se deslocalizan y fragmentan en el territorio mundial, el caso de la construcción naval pesada constituye un ejemplo paradigmático que ilustra este proceso. Desde la extracción de metales de las minas hasta la instalación de la mampostería interior de los camarotes, muchos son los eslabones que componen la cadena de producción de un buque de gran porte. Cada una de estas etapas productivas, a su vez, implica procesos y modelos de organización del trabajo diferentes que ponen en movimiento los instrumentos materiales y financieros del capital pero, por sobre todo, la fuerza de trabajo que le da valor a los bienes y servicios producidos.

Actualmente un buque de carga podría ser construido en China o Corea del Sur, con el acero proveniente de las minas de España, utilizando motores finlandeses, siendo pintado con solventes alemanes y haber sido diseñado en universidades norteamericanas por profesionales, altamente calificados proveniente, por ejemplo, de la India. La construcción naval revela, así, una división internacional del trabajo que desagrega y desterritorializa procesos de producción complejos y de alto valor agregado. Es una industria globalizada, y por esta razón su estudio contribuye a la comprensión de fenómenos complejos.

En esta sintonía la obra, de acceso gratuito[3],presenta variados resultados empíricos sobre la industria de construcción y reparación naval en al menos dos niveles de análisis: las estrategias productivas desplegadas por el capitalismo en las últimas décadas (deslocalización, subcontratación, flexibilización) y las consecuencias sobre los trabajadores y sus organizaciones. Así, cada capítulo, con diferente énfasis y profundidad según sea el foco de interés de cada autor, releva y desarrolla algunos rasgos históricos y actuales de la construcción naval en cada país, de los astilleros seleccionados y de sus trabajadores.

Entre los diferentes ejes abordados se destacan, en relación al nivel macro, la reconstrucción de las cadenas globales de valor, los cambios en los procesos de producción y la organización del trabajo y las políticas públicas que intervienen en el sector. En el nivel micro, los estudios de caso, las relaciones y condiciones de trabajo, la composición y formación de la fuerza de trabajo, las culturas laborales, la organización gremial, y las huelgas, protestas y conflictos laborales.

Los diversos capítulos que conforman el libro están ordenados por regiones continentales y se estructuran en torno a los astilleros más emblemáticos y/o representativos de cada país. La estrategia de estudios de caso adquiere un sentido fundamental para el proyecto global, en tanto expresa en lo micro las macro tendencias económicas, productivas y organizacionales que experimentó la construcción naval mundial en los últimos 70 años. Así, la reconversión productiva, la relocalización de empresas hacia países asiáticos, las políticas de ajuste (prejubilaciones y despidos masivos), la flexibilidad laboral y las estrategias de subcontratación dejan de ser conceptos abstractos para tomar cuerpo en hombres, mujeres, espacios y ciudades concretas. De esta reconstrucción global  emerge un orden invisible que, en la reconfiguración de la producción, conecta y articula a lugares tan diversos como Rio de Janeiro, Busan o Génova.

Las fuentes de investigación privilegiadas en esta compilación se componen de registros estadísticos del sector; informes de los principales sindicatos; archivos y registros de los astilleros; legislación y documentos nacionales e internacionales relativos al desarrollo y regulación del sector; artículos de prensa local y nacional; testimonios de entrevistas a diversos actores y resultados de encuestas.

A lo largo de sus más de 700 páginas, la edición plantea un acabado diagnóstico del sector en las distintas regiones señalando algunas convergencias existentes a escala global. Entre estos rasgos es relevante destacar la creciente especialización de los principales países productores en distintos eslabones de la cadena de valor del sector y/o en los tipos de buques producidos; la rápida y dominante difusión de las tecnologías de automatización y los nuevos modos de construcción por ensamblado de bloques que han modificado por completo los saberes y calificaciones requeridos en el sector así como el número de trabajadores de oficio empleados en la industria; la intensa competencia existente entre las naciones (sobre todo China, Corea del Sur y Japón) por ganar porciones del mercado global y la puesta en marcha de estrategias de reducción de costos (sobre todo laborales) con el consecuente impacto en términos de deterioro de las condiciones de trabajo; y la extensión de la subcontratación y precarización como modalidades hegemónicas de contratación, tanto en países de “reciente” industrialización, como China o India, o en países “desarrollados” como Japón, que se ven reforzadas por la contratación de trabajadores migrantes no sindicalizados.

Lo que se concluye provisoriamente en el libro es que si bien la evolución reciente de la construcción naval debe comprenderse a escala global debido a los ciclos económicos, la movilidad del capital y las reestructuraciones sufridas por el sector, las condiciones de vida y trabajo de sus obreros continúan experimentando grandes desigualdades entre los países de Oriente y Occidente y entre el Norte y el Sur.  La globalización del sector también se expresa en desiguales accesos de los trabajadores, al Derecho del Trabajo, los sistemas de previsión social y la estabilidad en el empleo.

El desafío que deja planteado el libro es avanzar, entonces, hacia una perspectiva comparativa entre los casos que pueda ahondar, a partir de tópicos transversales, en el análisis de las similitudes y diferencias presentes en la evolución reciente del sector a nivel global y, sobretodo, en la reconstrucción de las estrategias de negociación y/o resistencia de sus trabajadores. 


Pies de página

[1] Marcel Van der Linden y Jan  Lucassen, Prolegomena for a Global Labour History (Amsterdam: International Institute of Social History, 1999).

[2] Véanse las investigaciones precedentes del IISH sobre historia global de los trabajadores textiles y portuarios: Sam Davies  et al, eds., Dock Workers: International Explorations in Comparative Labour History, 1790-1970, 2 vols. (Amsterdam: International Institute of Social History, 2000). Lex Heerma van Voss, Hels Hiemstra-Kuperus y Elise van Nederveen Meerkerk, eds., The Ashgate Companion to the History of Textile Workers, 1650-2000  (Amsterdam: International Institute of Social History, 2010).

[3] Varela, Raquel, Hugh Murphy y Marcel Van der Linden, eds. 2017. Shipbuilding and Ship Repair Workers around the World. Case Studies (1950-2010). Amsterdam:Amsterdam University Press/Chicago University Press. http://oapen.org/search?identifier=625526;keyword=shipbuilding.


Otros formatos
Cómo citar
Frassa, J. (2019). Reseña. Anuario Centro De Estudios Económicos De La Empresa Y El Desarrollo, (12), 173-177. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1597