Artistas de la cuestión social: La Miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios.
Resumen
En 1900 Alfredo L. Palacios presentó la tesis La miseria en la República Argentina en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, inscripta en una serie de artículos muy diversos que exploraban los oficios en la ciudad de Buenos Aires en talleres, manufacturas, fábricas y servicios. A la vez fue la primera exploración que se interesó por las enfermedades de etiología profesional y las condiciones de vida de los trabajadores en la Argentina. En ella se advierten las influencias del modelo desarrollado en Francia desde 1860 por el higienismo social, en los análisis que suscitó en Buenos Aires la recepción de la crítica de la economía política de Marx y en las rupturas que se originaron en el movimiento anarquista de los años 1890. Estas primeras reflexiones de Palacios serían continuadas décadas más tarde con las investigaciones que, tras la primera guerra mundial, estimularía la Organización Internacional del Trabajo en torno de la jornada de ocho horas. La Fatiga y sus proyecciones sociales publicada en 1922 se realizó gracias a un vasto dispositivo experimental instalado en un laboratorio en el Riachuelo con el que se demostró cómo la fatiga laboral resiente la salud del trabajador y origina múltiples enfermedades, brindó evidencias para rechazar la ofensiva de las corporaciones para aumentar la jornada de trabajo o impedir su reducción a ocho horas y, por último, arrojó dudas sobre la organización científica del trabajo del ingeniero Frederick W. Taylor que, interesado en los rendimientos, formuló una metodología al margen de la fisiología y la higiene.
Descargas
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.