“En defensa de lo que nos pertenece”: Estado e industria petrolífera en Chile (1940-1960)
Resumen
Nuestra propuesta presenta el proceso de formación de la industria petrolífera en Chile y los esfuerzos por reservar su propiedad en el Estado. Lo que parece una contradicción entre el interés por reforzar su carácter estatal y la falta de inversiones para lograr rentabilizarla se explica por dos razones. La primera vincula el desarrollo de la actividad con la explotación intensiva de recursos mineros como el cobre y el salitre que no generaron beneficio al país. El segundo refiere a a percepción en Chile de compañías transnacionales como Shell Royal Dutch y Standard Oil, tanto a partir de la experiencia en México y Bolivia, fundamentalmente, como de su rol como duopolio en la distribución de combustibles en Chile en el período post depresión económica.
Nuestra hipótesis sugiere que en la configuración de la industria se conjugaron discursos nacionalistas orientados a restringir la participación de grandes compañías, tras los cuales existían intereses bien definidos, orientados a favorecer determinados núcleos económicos locales.
Descargas
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.