Transformación en la industria farmacéutica argentina: del liderazgo de las empresas internacionales Big Pharma al dominio de las corporaciones locales de genéricos de marca (2003-2018)
Resumen
En este estudio se comprenden las estrategias de las principales empresas locales en el periodo 2003-2018: Grupo Roemmers, Grupo Bagó, Elea, Casasco, Baliarda y Raffo. Se busca explicar el proceso por el cual estas corporaciones transformaron la industria farmacéutica argentina desplazando a las empresas multinacionales, y los límites que presenta su desarrollo respecto al sistema de salud argentino. Para esto se evalúa de manera novedosa, por una parte, como los cambios del sector a nivel mundial condicionaron la forma de competencia en Argentina. Por otra parte, utilizando una metodología descriptiva y conceptos específicos del tema, se estudian las estrategias más importantes llevadas a cabo por los laboratorios argentinos a nivel local y regional, examinando sus porfolios de medicamentos, los acuerdos comerciales, sus estructuras productivas, las patentes en el país, entre otros aspectos.
Descargas
Citas
Afshin Mehrpouya. (2010). «Acces to medicine index 2010». Risk Metrics Group - ESG Analytics.
ANMAT. (2022). Medicamentos Biológicos. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/medicamentosbiologicos
Basile, G. & Rodriguez Cuevas. (2019). Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico Financiero hoy. Buenos Aires: IEPS-APM
Bisang, Luzuriaga, & San Martín. (2017). El mercado de medicamentos en la Argentina. Buenos Aires: CECE.
Bramuglia, C., Abrutzky, R., & Godio, C. (2015). «El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina». Interrogantes a mediano plazo. Ciencia, docencia y tecnología, 26(51), 102-130.
Brennan, L., & Rakhmatullin, R. (2015). «Global Value Chains and Smart Specialisation Strategy». Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies, European Commission’s, p.36.
Burachik, G., & Katz, J. (1997). «La industria farmacéutica y farmoquímica argentina en los años 90». En: Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos. Santiago: CEPAL/Alianza, 1997-p. 81-123.
Campins, M. (2015). «Modalidades de internacionalización de dos empresas farmacéuticas argentinas en perspectiva histórica: Los casos Bagó y Sidus». Apuntes, 42(76), Art. 76.
Campins, M., & Pfeiffer, A. (2017). «La industria farmacéutica argentina y su entorno socio-económico (1958-2010)». Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 9. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1029
CEPAL, N. (2020). «La salud como desafío productivo y tecnológico: Capacidades locales y autonomía sanitaria en la Argentina postpandemia». Naciones Unidas, Santiago: CEPAL 58 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46534/1/S2000782_es.pdf
CEPAL, N. (2021). «Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe». Naciones Unidas, Santiago: CEPAL, 103p. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47252-lineamientos-propuestas-un-plan-autosuficiencia-sanitaria-america-latina-caribe
Chen, Y.-S., & Chang, K.-C. (2010). «The relationship between a firm’s patent quality and its market value—The case of US pharmaceutical industry». Technological forecasting and social change, 77(1), 20-33.
Chudnovsky, D. (1979). «The challenge by domestic enterprises to the transnational corporations’ domination: A case study of the Argentine pharmaceutical industry». World Development, 7 (1), 45-58.
CILFA. (2020). La industria farmacéutica argentina. Buenos Aires: CILFA.
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. (2007). Expediente #S01:03221161/2007. http://cndc.produccion.gob.ar/sites/default/files/cndcfiles/818_0.pdf
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. (2018). RESOL-2019-3-APN-SCI#MPYT. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2017/02/conc_1144.pdf
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. (2021). RESOL-2021-144-APN-SCI#MDP. http://cndc.produccion.gob.ar/sites/default/files/cndcfiles/Conc.%201758%20-%202021.pdf
Cont, W., & Urbiztondo, S. (2019). La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina: 2012-2018. Buenos Aires: FIEL, Documento de Trabajo No 129.
De La Puente, C., Tarragona, S., Musetti, C., D’Amore, M., Slucki, D., & Rosenfeld, N. (2009). Propiedad intelectual y medicamentos: El caso de la República Argentina. Buenos Aires: ISALUD Serie de Estudios, 9.
Dosi, G., Marengo, L., Staccioli, J., & Virgillito, M. E. (2021). «Big pharma and monopoly capitalism: A long-term view». Pisa: LEM Working Paper Series No. 2021/26.
Dunning, J. H., & Narula, R. (2005). Multinationals and industrial competitiveness: A new agenda. Londres: Edward Elgar Publishing.
Dyer, J. H., Kale, P., & Singh, H. (2004). When to ally and when to acquire. Harvard Business Review.
Eilat, E. (2018). «The Inevitable Future of Generic Pharma Drugs Companies». J Bioequiv, 10(3), 48-49.
FDA. (2022). Generic Drugs: Questions & Answers | FDA. https://www.fda.gov/drugs/frequently-asked-questions-popular-topics/generic-drugs-questions-answers
Gautam, A., & Pan, X. (2016). «The changing model of big pharma: Impact of key trends». Drug discovery today, 21(3), 379-384.
Haakonsson, S. J. (2009). «The changing governance structures of the global pharmaceutical value chain». Competition & Change, 13(1), 75-95.
Hasenclever, L., & Paranhos, J. (2009). «The development of the pharmaceutical industry in Brazil and India: Technological capability and industrial development». Econ. Innov. Res. Group, Econ. Institute, Fed. Univ. Rio Janeiro, 1-25.
INPI. (2022). Patentes de invención y modelos de utilidad. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/inpi/patentes-de-invencion-y-modelos-de-utilidad
IQVIA. (2018). Canales de Distribución. Encuesta de Canales 2018.
IQVIA. (2019). Us generics market- evolution of indian players.
Kesic, D. (2015). «Research of strategic global development trends and competitiveness in the world pharmaceutical industry». En Handbook of Research on Global Business Opportunities (pp. 390-401). IGI Global.
KPMG. (2020). Generics 2030: Three strategies to curb the downward spiral. KPMG.
Lakdawalla, D. N. (2018). «Economics of the pharmaceutical industry». Journal of Economic Literature, 56(2), 397-449.
Lavarello, P. & Gutman, G. (2020). «Política industrial frente al covid-19: las oportunidades y desafíos de la industria biofarmacéutica en la Argentina». Voces en el Fénix. Recuperado de https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/politica-industrial-frente-al-covid-19-las-oportunidades-y-desafios-de-la-industria-biofarmaceutica-en-la-argentina/
Lundvall, B.-AAke. (2010). National systems of innovation: Toward a theory of innovation and interactive learning (Vol. 2). Londres: Anthem press.
Malerba, F., & Orsenigo, L. (2015). «The evolution of the pharmaceutical industry». Business history, 57(5), 664-687.
Manzanelli, P., y Calvo, D. (2021). La larga crisis industrial y su vinculación con la subinversión sectorial. de la última etapa kirchnerista a Macri. En A. Wainer (ed.), ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI. Buenos aires: siglo XXI.
Montalban, M., & SakinÇ, M. E. (2011). «How financialization shapes productive models in pharmaceutical industry: The domination and contradictions of the blockbuster productive model». Université de Bordeaux GREThA UMR CNRS, 5113, 35p.
Munos, B. (2009). «Lessons from 60 years of pharmaceutical innovation». Nature reviews Drug discovery, 8(12), 959-968.
Naspleda, F. D. (2020). «Contribuciones al examen del crecimiento de la acumulación industrial argentina en la posconvertibilidad (2005-2011) y su comparación con la fase de incremento neoliberal (1993-1998)». Revista Galega de Economía, 29(1), 6063.
Naspleda, F. (2022). «Internacionalización de la producción y desarrollo industrial inestable en Argentina (1980-2014)». RevIISE, Vol. 20, Año 17 pp. 73-89.
OIT. (2011). «Reestructuración, empleo y diálogo social en las empresas de las industrias química y farmacéutica». Organización Internacional del Trabajo 2011.
Phillips, M. I. (2013). «Big Pharma’s new model in orphan drugs and rare diseases. » Expert Opinion on Orphan Drugs, 1(1), 1-3.
Piva, A. (2021) «Crisis y reestructuración en una economía dependiente e internacionalizada». Realidad Económica, VOL. 51 Núm. 344.
Porta, F., & Fernández Bugna, C. (2013). «La industria farmacéutica en la Argentina». En: La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. Santiago: CEPAL, 2013. p. 131-158. LC/L. 3637.
Porter, M. E. (1982). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Argentina, CECSA.
Rao, P. M. (2008). «The emergence of the pharmaceutical industry in the developing world and its implications for multinational enterprise strategies». International Journal of Pharmaceutical and Healthcare Marketing, 2(2), 103-116.
Rikap, C. (2019). «Asymmetric Power of the Core: Technological Cooperation and Technological Competition in the Transnational Innovation Networks of Big Pharma». Review of International Political Economy, 26(5), 987-1021.
Sanchez, Mariano & Cano, Matías. (2014). La industria farmacéutica argentina: Presente y perspectivas. Buenos Aires: KPMG.
Secretaría de Política Económica Argentina (2018). Informes de cadenas de valor. Industria Farmacéutica. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_farmacia_0.pdf
Tamayo, M. P., & Piñeros, J. D. (2007). «Formas de integración de las empresas». Ecos de Economia: A Latin American journal of applied economics, 11(24), 27-45.
Torreya. (2020). The Pharma 1000 Top Global Pharmaceutical Company Report. https://torreya.com/publications/pharma1000-intro-presentation-sep2020.pdf
Urbiztondo, S., Cont, W., & Panadeiros, M. (2013). La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. Buenos Aires: Documento de Trabajo No 121.
Vargas, V., Rama, M., & Singh, R. (2022). Pharmaceuticals in Latin America and the Caribbean.
Wolfgang, B., & Johann, V. (2017). «Exploratory analysis of innovation strategies in the pharmaceutical industry». International Conference on Engineering, Technology and Innovation (ICE/ITMC), 417-424.
Zanotti, G.; Schorr, M., Cassini, L. (2021) «Nuevo ciclo neoliberal y desindustrialización en la Argentina: el gobierno de Cambiemos (2015-2019)». CEC, Año 7 Nº 13.
Zelaya, M.; Burgardt N.; Chiarante, N.; Piñeiro, F.; Alcain, J.; González Maglio, D.; y Carro, A. (2021) «Producción Pública de Medicamentos y Vacunas: análisis histórico y de políticas científicas con foco en el caso argentino». Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica, Vol. 1.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.