Introducción: Transformaciones de la vitivinicultura argentina en perspectiva regional en los últimos sesenta años

  • Patricia Elizabeth Olguin CONICET, UNCuyo
Palabras clave: vitivinicultura, reconversión productiva, exportaciones

Resumen

La industria del vino argentino atravesó dos etapas de cambio estructural desde su integración al merca-do mundial. En la primera, iniciada en la década de 1880, un exitoso proceso de modernización tecnoló-gica y reconversión productiva dejó atrás una reducida producción artesanal de vino “carlón” (de uvas criollas) e inauguró un esquema de producción industrial de vino tipo “francés” para un mercado masi-vo. Argentina emergió como uno de los principales países productores de vinos comunes del mundo. En la segunda, desencadenada en 1980 por la crisis terminal de la vitivinicultura “tradicional”, emprendió el segundo proceso de reconversión productiva que le permitió adaptar la producción del vino doméstico a las nuevas preferencias del consumidor y, con ello, frenar el descenso del consumo per cápita en el mer-cado interno que había comenzado en 1970, e insertarse (aunque tímidamente) en el mercado internacio-nal como un país exportador de vinos diferenciados, con identidad propia y el Malbec como varietal emblema.
Las contribuciones que integran este dossier invitan a reflexionar sobre los desafíos y los cambios que enfrentó la vitivinicultura argentina en clave regional en los últimos sesenta años, así como sobre los aspectos todavía pendientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, K., Nelgen, S. 2011. Global wine markets, 1961 to 2009: a statistical compendium. Adelaida: University of Adelaide Press.

Ayuda, M. I., Ferrer-Pérez, H y Pinilla, V. 2020. «Explaining World Wine Exports in the First Wave of Globalization, 1848-1938». Journal of Wine Economics, 15 (3), 263-283.

Azpiazu, D., Basualdo, E. 2000. El complejo vitivinícola argentino en los noventa: Potencialidades y restricciones. Buenos Aires: CEPAL

Azpiazu, D., Basualdo, E. 2003. Las exportaciones vitivinícolas durante la Postconvertibilidad. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Balán, J., López, N. 1977. «Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina: La política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914». Desarrollo Económico, 17 (67), 391-435.

Bragoni, B., Olguín, P (2023). «La economía antes y después de la revolución de 1943». Lida, Miranda e Ignacio López (dirs.). Un golpe decisivo. La dictadura de 1943 y el lugar de Perón. CABA: Edhasa.

Coria, L. A., Fortin de Iñones, L. 1994. «El boom vitivinícola mendocino (1883-1912) y la acción del Estado». Actas de las Jornadas de Ciencias Económicas 1994. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 324-336.

Díaz Araujo, E. et al. 1982. Crisis vitivinícola. Estudios y propuestas para su solución. Anexo legislativo. Mendoza: IDEARIUM.

Fernández, A. 2004. Un “mercado étnico” en el Plata. Emigración y exportaciones españolas a la Argentina, 1880-1935. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mateu, A. M., Stein, S. 2008. El vino y sus revoluciones. Una antología sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina. Mendoza: EDIUNC.

Medina-Albaladejo, F. J., Martínez Carrión, J. M. y Ramon-Muñoz, J. 2014. «El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010». América Latina en la Historia Económica, año 21, núm. 2.

Olguín, P. E., Mellado, M. V.. 2010. «Fracaso empresario en la industria del vino. Los casos de Bodegas y Viñedos Giol y del Grupo Greco. Mendoza, 1974-1989», en Anuario IEHS, nº25.

Olguín, P. E. 2012. «Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza (Argentina, 1914-1943)». Revista de Historia Industrial. Año XXI, (49), 77-110.

Olguín, P. E. 2013. «La experiencia de una empresa pública en la regulación del mercado vitivinícola de Mendoza: expansión, declinación y privatización de Bodegas y Viñedos Giol», Rougier, M. (Dir.), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Olguín, P. E. 2015. «Vender vino: la compleja cadena de intermediación entre el bodeguero y el consumidor final (Argentina, 1943-1970)», en Lluch, Andrea (Dir.), Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina. Rosario-Santa Rosa, Prohistoria Ediciones-UNLPampa.

Olguín, P., Mellado, M. V. 2010. «Fracaso empresario en la industria del vino. Los casos de Bodegas y Viñedos Giol y del Grupo Greco. Mendoza, 1974-1989». Anuario IEHS, Tandil, Provincia de Buenos Aires.

Olguín, P. 2019 «Empresas públicas y proyectos de desarrollo económico. Los planes gubernamentales para la empresa Bodegas y Viñedos Giol (Mendoza, Argentina, 1954-1964)», América Latina en la Historia Económica, 26(1), e952. doi:10.18232/alhe.925

Olguín, P. 2021. «Las grandes empresas vitivinícolas de Mendoza en el declive de la vitivinicultura tradicional». Lluch, A. y Lanciotti, N. (Eds.), Las grandes empresas en Argentina. Desde la expansión agropecuaria hasta la primera globalización. Rosario: Prohistoria.

Richard-Jorba, R. 2008. «Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005». Estudios Sociales, vol. 16, núm. 31, Sonora (México).

Richard Jorba, R, Pérez Romagnoli, E., Barrio de Villanueva, P y Sanjurjo, I. 2006. La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad. 1870-1914. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Rocchi, F. 1998. «El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes de la política industrial durante el orden conservador». Anuario IEHS (13), 99-130.

Salvatore, R. D. 1986. «Control del trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendo-za, Argentina, 1880-1920». Desarrollo Económico 26(102).

Publicado
2023-11-27
Cómo citar
Olguin, P. (2023). Introducción: Transformaciones de la vitivinicultura argentina en perspectiva regional en los últimos sesenta años. Anuario Centro De Estudios Económicos De La Empresa Y El Desarrollo, (20), 15-24. https://doi.org/10.56503/ANUARIO/Nro.20(15)pp.15-24