Vialidad, turismo y empresas de transporte en el ciclo conservador-demócrata en Mendoza, Argentina (1932-1943)
Resumen
La década de 1930 fue particularmente relevante en la consolidación de Mendoza como destino turístico del centro-oeste de Argentina. Las políticas públicas implementadas por los gobiernos conservador-demócratas dieron un fuerte impulso al turismo: entre otras acciones, la mejora de las vías de comunicación terrestre fue crucial para conectar la ciudad capital con los destinos suburbanos y de montaña. En este contexto, las primeras empresas de transporte colectivo y las asociaciones civiles que fomentaban el turismo mecanizado, jugaron un papel fundamental en la vinculación de Mendoza con otras provincias y con Chile. La investigación aborda las políticas públicas del ciclo conservador-demócrata, la acción de las empresas de transporte, el crecimiento de la red vial, los cambios en las pautas de consumo turístico y las representaciones sociales construidas en torno del viaje en vehículos a motor. Revistas y folletos promocionales, estadísticas oficiales, guías de viaje y publicidades en prensa, constituyen las principales fuentes de consulta del trabajo. El modelo narrativo histórico, con foco en el análisis del discurso, el análisis fotográfico y de documentos históricos, publicaciones periódicas y publicaciones oficiales, permiten revisitar los pasos inaugurales del turismo moderno en Mendoza, desde una perspectiva escasamente explorada por la historiografía local.
Descargas
Citas
Bac, Julio César. 2018, 11 de junio. «Breve historia de nuestra querida terminal de ómnibus». Los Andes [On line]. https://www.losandes.com.ar/breve-historia-de-nuestra-querida-terminal-de-omnibus-por-julio-cesar-bac/
Ballent, Anahí. 2005. «Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 27: 107-136.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672005000100004
Barrio, Patricia. 2015. «Un proyecto efímero de regulación privada de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza (República Argentina) en contexto de crisis: la Sociedad Vitivinícola de Mendoza, 1916-1919». Revista Historia y Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia: 167-197.https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/48032
Barrio, Patricia. 2018. «Finanzas públicas y vitivinicultura durante el lencinismo. Mendoza 1923-1928». Folia Histórica del Nordeste 31: 1-26.https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2906/2581
Bianchi, Pablo. 2020. «El suburbio moderno en pueblos de montaña: Cacheuta como caso de estudio (1900-1950)». Claves. Revista de Historia, 6(11): 351-379.https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/766
Bianchi, Pablo. 2022, 22 de abril. «La terminal de ómnibus de la CITA». Los Andes. Recuperado de https://www.losandes.com.ar/arquitectura/la-terminal-de-omnibus-de-la-cita/
Bianchi, Pablo. 2023. ¿Media pensión o pensión completa? Una historia de la hotelería y del turismo en Mendoza (1884-1955). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado. Edición en PDF.
Bianchi, Pablo y ana María Villalobos. 2019. «La modernidad en Mendoza (1890-1930): el enclave Cacheuta como testimonio de montaña». Anales de Investigación en Arquitectura 9(2): 69-88. https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2923
Bianchi, Pablo y Ana María Villalobos. 2020. «Los poblados históricos del área de frontera en la naciente del Río Mendoza: Un testimonio de la modernidad finisecular (1890-1950)». Anales de Investigación en Arquitectura 10(2): 65-87. https://doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2987
Boletín de Obra Pública de la República Argentina. 1938. Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
Booth, Rodrigo. 2011. «El automóvil, un objeto técnico superior. Debates y experiencias en torno a la irrupción de la motorización privada en Chile (1902-1914)». En Voiture: l’Amérique indépendante et les moyens de transport. Editado por Tauzin, Isabelle. À pied, à cheval, 199-211. Burdeos: MSHA.
Booth, Rodrigo. 2013a. «El camino como aventura. El automóvil y la movilidad turística en el Chile de comienzos del siglo XX». CA Ciudad y arquitectura 151: 16-21.
Booth, Rodrigo. 2013b. «Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900/ Public Hygiene and urban mobility in 1900 Santiago». En ARQ 85: 52-61.
«Caminos modernos». 1930. La Quincena Social, 28 de febrero.
Cano, Guillermo. 1938. Tres años de gobierno. Mendoza: Imprenta Oficial.
Chartier, Roger. 1991. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
CITA. febrero, 1935 [Aviso publicitario]. Año I, (5): 30.
Cunietti, Francisco. 1931. «De Mendoza a Chile en Automóvil». La Quincena Social, 15 y 30 de abril.
Delegación local del TCA. «Lo tratado». La Quincena Social, 15 de marzo.
Dirección General de Estadística. Anuarios 1930-1937. Mendoza, Argentina: Editorial Oficial.
Dudley, Lyman. 1941. «Estación terminal para ómnibus». Nuestra Arquitectura. Revista mensual de arquitectura142: 29-34.
Cueto, Adolfo, Aníbal Romano y Pablo Sacchero. 1991. Historia de Mendoza, desde los primitivos habitantes hasta nuestros días. Mendoza: Ed. Diario Los Andes.
Delgado, Garcés. 2004. «Mendoza y el Ferrocarril». En Mendoza a través de su historia, compilado por Arturo Roig, Pablo Lacoste, María Cristina Satlari, 183-208. Mendoza: Caviar Bleu.
Dirección de Estadísticas de la Provincia de Mendoza. (1954). Anuarios Estadísticos 1952-1954. Mendoza: s. d.
«El turismo en la región andina».1930. La Quincena Social, 15 de mayo.
«Estación de servicio, garaje y sede social Mendoza». (1943). En Nuestra Arquitectura. Revista mensual de arquitectura 162: 44-47.
Errázuriz, Tomás. 2016. «Ocio, placer y (auto) movilidad en la construcción simbólica de los alrededores de Santiago». En EURE 42: 279-305.https://www.scielo.cl/pdf/eure/v42n127/art12.pdf
Fiore, P. 1934. «Auto-moto-ciclismo». Caras y Caretas 1853.
Fitz Canca, María José. 2001. «Análisis documental y fotografía histórica. Patrimonio Histórico». En Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 34: 232-241.
Gago, Daniel. 2004. «La economía: de la encomienda a la moderna industria mendocina». En Mendoza a través de su historia, compilado por Arturo Roig, Pablo Lacoste, María Cristina Satlari. Mendoza: Caviar Bleu.
Gamarnik, Cora. 2018. «La fotografía en la revista Caras y Caretas en Argentina (1898-1939): innovaciones técnicas, profesionalización e imágenes de actualidad». En Estudos Ibero-Americanos 44: 120-137. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.1.27391
Giménez, Gilberto. 2000. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Cultura y Región. Bogotá: CES-Universidad Nacional.
Giménez Puga, Francisco. 1940. Guía General de Mendoza. Buenos Aires: Kraft.
Gorelik, Adrián y Anahí Ballent. 2001. «País urbano o país rural: La modernización territorial y su crisis». En Nueva Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), dirigido por Alejandro Cattaruzza. Buenos Aires: Sudamericana.
Gruschetsky, Valeria. 2020. «Nuevas avenidas, nuevos paisajes. La transformación de Buenos Aires a través de las infraestructuras de movilidad durante la década de 1930». En Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional VII (2).
«Inauguración de los surtidores YPF en Uspallata y Puente del Inca». 1933. “El Volante de Cuyo”, (s. d.), s. p.
Jodelet, Denise. 1986. «La representación social: fenómenos, concepto y teoría». En Psicología Social II, compilado por S. Moscovici, 469-494. Barcelona: Paidós.
Korol, Juan Carlos. 2001. «La Economía». En Nueva Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), dirigido por Alejandro Cattaruzza. Buenos Aires: Sudamericana.
«La reciente excursión a Chile por el ACA».1931. La Quincena Social, febrero.
«La Segunda Conferencia Nacional de Turismo suscita gran expectativa».1930. El Volante de Cuyo, febrero.
Los Andes, 22/11/1927, s/p. Argentina.
Lacoste, Pablo. 1998. «Grandes obras de Mendoza. Aportes para el estudio de la historia de la ingeniería y el turismo, con especial referencia al corredor andino». Diario UNO.
Lacoste, Pablo. 2013. El Ferrocarril Trasandino y el desarrollo de los Andes Centrales argentino-chilenos, 1872-2013. Santiago: Editorial IDEA.
Liernur, Francisco, Fernando Aliata, Aleandro Crispiani y Graciela Silvestri. 2004. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: AGEA. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/diccarqarg
Luis, Natalia. 2019. «La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino». Tesis doctoral (inédita). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Luis, Natalia. 2021. «La expansión del parque automotor y la red vial en Mendoza: El papel de la Dirección de Puentes y Caminos en la década del ‘20». En RES GESTA 57: 136-160. DOI: https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RGES/article/view/3774
«Mendoza. Evolución agrícola industrial del transporte». 1936. CITA, mayo.
Ministerio de Obras Públicas. 1938. Memorias de la Dirección Nacional de Vialidad.
Ministerio de Obras Públicas. 1938. Memorias de la Dirección Nacional de Vialidad.
Moretti, Graciela. 2014. «Cemento, petróleo y paternalismo industrial en Mendoza (1930-1994)». En Labor & Engenho 4: 17-34. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/195/pdf_15
Moretti, Gracela, Alberto Lucchesi, Marcela Scaramella, Carlos Sala y Romina Sales. 2016. «Paisajes industriales y Arquitectura Moderna. Presencia e imagen de YPF y el ACA en Mendoza». En Revista de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería (1): 1-21.
Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, Serge. 1981. «On social representations». Social cognition. Perspectives on everyday understanding, 8(12): 181-209.
Moyano, Rrodolfo. 1997. «El transporte público de pasajeros». En: Mendoza, historia y perspectivas. Aporte para el estudio de una ciudad fundada en 1561, compilado por Pablo Lacoste. Mendoza: Diario UNO.
Ospital, María Silvia. 2005. «Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920–1940». En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 16(2): 63-84. https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/346
Pastoriza, Elisa y Melina Piglia. 2012. «Asociaciones civiles, empresas y Estado en los orígenes del turismo argentino». En Anuario IHES, 27: 393-415. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2012/Dossier%20pastoriza/Asociaciones%20civiles.pdf
Piglia, Melina. 2011a. «Automóviles, nafta y caminos: los vínculos entre el Automóvil Club Argentino y el Estado en los años treinta». En Entrepasados 36,37: 155-174.https://www.researchgate.net/publication/281650069_Automoviles_nafta_y_caminos_los_vinculos_entre_el_Automovil_Club_Argentino_y_el_Estado_en_los_anos_treinta
Piglia, Melina. 2011b. «The awakening of tourism: the origins of tourism policy in Argentina, 1930–1943». En Journal of Tourism History 3(1): 57-74.
Piglia, Melina. 2012. «En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950)». En PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 10(1): 61-73.https://www.redalyc.org/pdf/881/88123053006.pdf
Piglia, Melina. 2019. Autos, rutas y turismo: el Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Provincia de Mendoza.1942. Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados. 21/22/23 de setiembre. 26ª reunión – 25ª sesión ordinaria. Mendoza: Best Hermanos.
Quiénes somos (s. f). Cata Internacional [Texto]. https://www.catainternacional.com/quienes-somos#:~:text=En%201933%20naci%C3%B3%20la%20Compa%C3%B1%C3%ADa,San%20Juan%20%2D%20Santiago%20de%20Chile.
Raffa, Cecilia. 2019. «El turismo como estrategia del Estado: visiones políticas y aportes técnicos en Mendoza (1936-1943)». En Anuario de la Escuela de Historia Virtual 17: 104-127.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/24473
Raffa, Cecilia. 2020. Construir Mendoza. Obras y políticas púbicas en el territorio (1932-1943). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia del Arte. Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar/15153
Raffa, Cecilia y Natalia Luis. 2020. «Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943)». En Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional 7(2): 146-172.
Raffa, Cecilia y Florencia Rodríguez. 2022. «¿Quiénes construyen obra pública?: trayectorias empresarias en a provincia de Mendoza, durante los gobiernos conservadores (1932-1943)». En: Anuario Universidad Nacional de Rosario 36 http://anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/index
Richard Jorba, Rodolfo. 2014. «Los frutos del viñedo deberían ser para todos. Depresión y resurrección de la vitivinicultura y aumento de la conflictividad social en Mendoza (Argentina), 1919-1920». En Estudios Sociales 45: 71-101.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/4453
Roig, Arturo. 1993. Historia de las ideas, Teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Colombia: USTA. https://unamiradafilosofica.files.wordpress.com/2013/07/roig-1993.pdf
Sautu, Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle. y Rodolfo Elbert. 2005. Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO.https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/sautu2.pdf
Valle Gastaminza, Félix. 1999. «Dimensión documental de la fotografía». En Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis.
Valle Gastaminza, Félix. 2002. «Perspectivas sobre el tratamiento documental de la fotografía». Imagen, cultura y tecnología: Primeras Jornadas, Madrid.https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8948/perspectivas_valle_ICT_2002.pdf?sequence=1
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.