Tiempo de crisis, tiempo de mujeres. La participación laboral de las mujeres entre 1908 y 1937 en Uruguay
Resumen
El estudio histórico de las crisis económicas en diversos países muestra ciertos patrones recurrentes en lo referido al rol cumplido por las mujeres en estos contextos: uno de ellos es que la salida de las crisis suele implicar un incremento en el trabajo de las mujeres, no sólo remunerado sino también no remunerado, dentro de sus hogares (Gálvez & Rodríguez, 2013). Otro de los patrones que se ha comprobado también en Uruguay es que el empleo de los varones muestra una recuperación más rápida que el de las mujeres y, además, éstas participan en condiciones laborales proporcionalmente más precarizadas e inestables (Camou y Maubrigades, 2019; Maubrigades, 2017; Espino, 2012). Como resultado, las crisis tienden a profundizar las condiciones de desigualdad preexistentes en el mercado laboral, tanto en términos de oportunidades de participación y condiciones salariales, como de regulaciones laborales y políticas de equidad. Por tanto, si bien las mujeres tienen una mayor presencia en el mercado laboral a partir de las crisis, las circunstancias en que se produce dicha participación pueden considerarse especialmente complejas, donde la fragilidad de los puestos de trabajo, las condiciones de precariedad, la incertidumbre y, además, la extensión de las jornadas laborales dentro del hogar hace difícil valorarlas como exitosas para las mujeres.
El objetivo de este artículo es reflexionar en particular sobre el impacto de la crisis del `29 en el mercado de trabajo en Uruguay, desde un enfoque de género. La crisis económica que desencadenó el crack financiero mundial, afectó de manera diferente a los distintos grupos de población. Pero en particular afectó de manera diferencial a varones y mujeres. Si bien es cierto que el primer impacto de la crisis tuvo un resultado favorable en el número de mujeres que se integraron al mundo del trabajo, también es cierto que lo hicieron a costa de representar una estrategia abaratadora de la mano de obra.
En el caso de América Latina y en particular en Uruguay, la crisis mundial fue el desencadenante de un cambio de modelo productivo orientado a la industrialización dirigida por el Estado (Bértola y Ocampo, 2012). Por lo que, éste trabajo analiza cómo fue el proceso de incorporación de varones y mujeres en el sector industrial de Uruguay en las cuatro primeras décadas del siglo XX y cómo impactó en este proceso la crisis desencadenada a partir del crack económico de 1929.
Descargas
Citas
Berik, Günseli, Yana Van der Meulen Rodgers y Ann Zammit 2012. Social justice and gender equality: Rethinking development strategies and macroeconomic policies. Boca Ratón: Routledge.
Bertino, Magdalena y Héctor Tajam. 1999. El PBI de Uruguay 1900 – 1955. Montevideo: Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR. https://hdl.handle.net/20.500.12008/4199
Bértola, Luis. 1991. La industria manufacturera uruguaya, 1913 - 1961. Montevideo: CIEDUR. Facultad de Ciencias Sociales.
Bértola, Luis. 1998. El PIB de Uruguay 1870-1936. Programa de Historia Económica. Unidad Multidisciplinaria FCS.
Bértola, Luis. 2000. Ensayos de historia económica: Uruguay y la región en la economía mundial, 1870-1990. Montevideo: Ediciones Trilce.
Bértola, Luis y José Antonio Ocampo. 2013. El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bértola, Luis, Leonardo Calicchio, María Camou y Gabriel Porcile. 1999. Southern Cone Real Wages Compared: a Purchasing Power Parity Approach to Convergence and Divergence Trends, 1870-1996. Montevideo, Unidad Multidisciplinaria, FCS, UDELAR, DT N 44.
Bruegel, Irene. 1979. «Women as a reserve army of labour: a note on recent British experience». Feminist Review 3: 12-23. https://doi.org/10.1057/fr.1979.18
Camou, María y Silvana Maubrigades. 2021. «¿Crisis como oportunidad? La participación laboral de las mujeres en la economía uruguaya durante las crisis económicas de 1930, 1980 y 2000». Documentos de Trabajo On Line/FCS-PHES; 64.
Camou, María y Silvana Maubrigades. 2019. «¿Crisis como oportunidad? La participación laboral de las mujeres en la economía uruguaya durante las crisis económicas de 1930, 1980 y 2000». Ponencia presentada en el XII Congreso ADEH Porto, Portugal.
Cochard, Marion, Gérard Cornilleau y Hélène Périvier. 2011. A gender analysis of the economic crisis on labour market in six European countries. OFCE et PRESAGE.
Cuerva Cerviño, Emma. 2018. «La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la crisis económica y la recuperación». Panorama social 27: 65-87.
Elson, Diane. 1999. «Labor markets as gendered institutions: equality, efficiency and empowerment issues». World development, 27(3): 611-627.
Elson, Diane. 2010. «Gender and the global economic crisis in developing countries: a framework for analysis». Gender & Development 18(2): 201-212.
Espino, Alma. 2012. «La dimensión de género de la crisis: ¿Existe una agenda feminista?». Nueva sociedad (237): 87.
Fukuda-Parr, Sakiko, James Heintz y Stephanie Seguino. 2013. «Critical perspectives on financial and economic crises: Heterodox macroeconomics meets feminist economics». Feminist Economics 19(3): 4-31.
Gálvez, Lina y Paula Rodríguez. 2013. La desigualdad de género en las crisis económicas.
Gálvez, Lina y Paula Rodríguez. 2016. «Una crítica desde la economía feminista a la salida austericida de la crisis». Atlánticas (1): 8-33.
Gálvez, Lina, Juan Torres López y José Luis Sampedro. 2010. Desiguales: Mujeres y varones en la crisis financiera. Icaria.
Girón, Alicia. 2010. Crisis económica: Una perspectiva feminista desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Glassner, Vera y Keune Maarten. 2010. «Negotiating the crisis? Collective bargaining in Europe during the economic downturn». Dialogue working paper 10.
Goldin, Claudia. 2002. «The rising (and then declining) significance of gender». National Bureau of Economic Research, (No. w8915).
Goldin, Claudia y Claudia Olivetti. 2013. «Shocking labor supply: A reassessment of the role of World War II on women’s labor supply». American Economic Review 103(3): 257-62.
Johnson, Janet L. 1983. «Sex Differentials in Unemployment Rates: A Case for No Concern». Journal of Political Economy 91 (2): 293-303.
Leschke, Janine y Maria Jepsen. 2011. The economic crisis–challenge or opportunity for gender equality in social policy outcomes? A comparison of Denmark, Germany and the UK.
Martín Román, Ángel Luis y Alfonso Moral de Blas. 2002. «Oferta de trabajo y desempleo en Europa: el caso de las mujeres». Revista de Estudios Europeos 30: 23–41.
Maubrigades, Silvana. 2002. «Mujeres en la industria: un enfoque de género en el mercado». Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinaria.
Maubrigades, Silvana. 2017. «Las mujeres en el mercado de trabajo en América Latina durante el siglo XX: un análisis comparado de la tasa de actividad, sus factores explicativos y su impacto en la brecha salarial». Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR.
Milkman, Ruth. 1976. «Women’s Work and Economic Crisis: Some Lessons of the Great Depression». Review of Radical Political Economics 8 (1): 71-97.
Miller, John A. 1990. «Women’s Unemployment Pattern in Post-War Business Cycles: The Gender Segregation of Work and Deindustrialization». Review of Radical Political Economics 22 (4): 87-110.
Millot, Julio, Carlos Silva y Lindor Silva. 1973. El desarrollo industrial del Uruguay. De la crisis de 1929 a la posguerra. Montevideo: Universidad de la República. Instituto de Economía.
Milosavljevic, Vivian y Sonia Montaño. 2010. «La crisis económica y financiera: su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres». Cepal.
Olivetti, Claudia. 2013. «The female labor force and long-run development: the American experience in comparative perspective». National Bureau of Economic Research, (No. w19131)-
Rubery, Jill y Roger Tarling. 1982. «Women in the recession». En Socialist Economic Review, editada por D. Currie y M. Sawyer. Londres: Merlin Press.
Sánchez Mira, Núria. 2016. «Los efectos de la crisis económica en la brecha salarial», 32–67. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2016/2016/171695/saldurcri_a2016p32iSPA.pdf
Sapriza, Graciela. 1989. Hilamos una historia. Montevideo: GRECMU.
Tokman, Víctor E. 2006. «Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social». Cepal.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.