La evaluación de políticas públicas en la Argentina

Sentido, actualidad y perspectivas

  • Carlos Acuña IIEP UBA CONICET
Palabras clave: Evaluación de políticas, Capacidades estatales, Gestión pública

Resumen

El presente trabajo analiza la naturaleza del desafío estratégico que en la actualidad encara el Estado argentino en términos de la institucionalización de la evaluación de políticas. Para ello el documento enmarca a la institucionalización de la evaluación como uno de los procesos específicos de las reformas de gestión estatal (prestando atención a las enseñanzas de las reformas administrativas, a la evaluación como práctica de gestión y a experiencias internacionales comparadas sobre la manera de institucionalizar procesos de evaluación de políticas); lleva adelante un diagnóstico de la función de evaluación en el Estado argentino; identifica las condiciones para fortalecer las capacidades de evaluación de políticas y, finalmente, arriba a conclusiones y recomendaciones.

Biografía del autor/a

Carlos Acuña, IIEP UBA CONICET

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina.

CONICET-Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política. Buenos Aires, Argentina.

Citas

Acuña, C. H. (2008), "La política de la modernización estatal: Notas comparando la experiencia europea con la latinoamericana (con foco en Argentina)”. Reforma y Democracia. Revista del CLAD, 40, Febrero, pp. 103-124.

Acuña, C.; R. Martínez Nogueira y J. Rubio (2014), “El fortalecimiento de las capacidades de evaluación de programas y políticas en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Argentina”, JGM, Buenos Aires.

AEVAL (2009). "La función evaluadora: Principios orientadores y directrices de actuación en la evaluación de políticas y programas", Ministerio de la Presidencia, Madrid.

AEVAL (2014). "Informe general de actividad 2014", Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Madrid.

Aquilino, N. (2015). “Hacia una política nacional de evaluación”. Documento de Políticas Públicas/Recomendación N°151. CIPPEC, Buenos Aires.

Ballart, X. (1999), “Modelos teóricos para la práctica de la evaluación de programas”, en Q. Brugue y J. Subirats (comps.), Lecturas de gestión pública. Ministerio de las Administraciones Publicas de España, Madrid.

Bamberger, M. V. Rao y M. Woolcock (2010). “Using Mixing Methods in Monitoring and Evaluation. Experiences from International Development”. Policy Research Working Paper 5245. The World Bank. Boletín Fiscal (2014), IV Trimestre, ONP, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, Buenos Aires.

Bryson, J. M.; Crosby, B. C. y L. Bloomberg (2014),“Public Value Governance: Moving Beyond Traditional Public Administration and the New Public Management”. Public Administration Review 74 (4), pp. 445–456.

Canievsky, C. 2007. “Diagnóstico de los sistemas gubernamentales de monitoreo y evaluación en Argentina”. Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación en América Latina. Banco Mundial y CLAD.

Chemlisky, E. (2013), “Balancing Evaluation Theory and Practice in the Real World”. American Journal of Evaluation 34(1), pp. 91-98.

Comisión para el estudio y creación de la Agencia Estatal de Evaluación de la Calidad de los Servicios y las Políticas Públicas (2004), Informe. Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid.

Oficina Nacional de Innovación de Gestión (2011), Programa Carta Compromiso con el Ciudadano. Diez años de una experiencia exitosa. Secretaría de Gabinete y Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires.

Feinstein, O. (2007), “Evaluación pragmática de políticas públicas”. Evaluación de políticas públicas-Revista ICE, Madrid, Mayo-Junio, 836, pp. 9-31.

Feinstein, O. y E. Zapico Goni (2010), "Evaluation of government performance and public policies in Spain", ECD Working Paper Series Nro. 22, World Bank.

Feldman, M. S. y A. M. Khademian (2002), “To manage is to govern”. Public Administration Review 62(5), pp. 541-555.

Fischer, F. (1995), “Evaluating ideological commitments: public policy, social values and good society”. Evaluating public policy, Capítulo 8. Nelson Hall Press, Chicago, Illinois.

Furubo, J-E. (2003), “The Role of Evaluation in Political and Administrative Learning and the Role of Learning in Evaluation Praxis”. OECD Journal on Budgeting, Volume 3, N°3.

Gaarder M. y B. Briceño (2010), “Institutionalisation of Government Evaluation: Balancing Trade-Offs”. 3ie Working Papers Series N°8. International Initiative for Impact Evaluation, New Delhi.

García López, R. y M. García Moreno (2010), La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. BID, Washington.

Godoy, H. (2016), declaraciones del Secretario General de ATE en “ATE analiza convocar a un paro general por los despidos”, diario Clarín, 02 de febrero.

Grindle, M. (2012), Jobs for the boys. Cambridge, Massachusetts y Londres: Harvard University Press.

Hyman, H. y C. R. Wright (1980), “La evaluación de los programas de acción social”, capítulo 5 en P. F. Lazarsfeld, W. H. Sewell y H. L. Wilensky (comps.), La sociología y el cambio social, pp. 113-156, Paidós, Buenos Aires.

Lahey, R. (2010). The Canadian M&E System: Lessons Learned from 30 Years of Development. ECD Working Papers Series N°23. IEG World Bank, Washington.

Lázaro, B. (2012). “Estrategias para el avance de la evaluación: la experiencia catalana a través de Ivalua”. Presupuesto y Gasto Público 68/2012: 25-39.

Ligero Lasa, J. A. (2011), “Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa”. CEU Ediciones del Centro de Estudios de la Cooperación, Fundación Universitaria San Pablo, Madrid.

Majone, G. (1999), “Programas de investigación y programas de acción o ¿puede la investigación de políticas aprender de la ciencia?,” en P. Warner, C. Weiss, B. Wittrock y H. Wollman, (comps.), Ciencias sociales y estados modernos: experiencias nacionales e incidencias teóricas, pp. 358-376, Fondo de Cultura Económica, México.

Martínez Nogueira, R. (en prensa), “Introducción” en R. Martínez Nogueira (comp.), La evaluación de políticas: Fundamentos conceptuales y analíticos, CAF Banco de Desarrollo, Buenos Aires.

Martínez Nogueira, R. (2013), “El planeamiento estratégico como instrumento para la construcción de los sistemas de protección social”.

Martínez Nogueira, Roberto (2004), "Desafíos estratégicos en la implementación de programas sociales: provisión, participación y coordinación". Paper presentado en el Encuentro "Hacia una visión estratégica de la implementación de programas sociales", INDES, Washington D.C.

Martínez Nogueira, R. (2001), “La gestión pública: del diálogo crítico a la evaluación de la diversidad”. Revista Política y Gestión, 1, Noviembre, Homo Sapiens editores, Buenos Aires.

Mayne, J. (2001), “Addressing attribution through contribution analysis: using performance measures sensibly”. The Canadian Journal of Program Evaluation 16 (1), pp. 1-24.

Minogue, M. (1998), “Is Good Governance a Universal Value?”. Public Policy and Management Working Papers, n.º 6, IDPM (Institute for Development Policy and Management), Universidad de Manchester.

Moe, T. (1989), “The politics of bureaucratic structure” en J. Chubb y P. Peterson, Can the goverment govern?, The Brookings Institution, Washington D. C.

OCDE (2003), Public Sector Modernization, Policy Brief, Octubre.

OCDE (2005), Modernising Government: The way forward, OCDE Publishing, Bradfordshire, UK.

Office of the Auditor General of Canada. 2009. “Evaluating the Effectiveness of Programs”, Report of the Auditor General of Canada, Chapter 1. Minister of Public Work and Government Services, Ottawa.

Oficina Nacional de Innovación de Gestión (s/f). Herramientas de monitoreo y evaluación. Informe inédito. Secretaría de Gabinete y Coordinación, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires.

Olavarría Gambi, M. (2012), “La evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados”. Reforma y Democracia N°54. Ospina Bozzi, S. (2000). “Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano”, trabajo presentado en el V Congreso Internacional del CLAD, Santo Domingo, 24 al 27 de Octubre.

Peters, G. (1999), La política de la burocracia. Fondo de Cultura Económica, México.

Picciotto, R. (2013), “Evaluation Independence in Organizations”. Journal of MultiDisciplinary Evaluation 9 (20), pp.18-32.

Prats Catalá, J. (2006), “Veinte años de Modernización Administrativa en los países de la OCDE. Lecciones aprendidas”, trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, 26 y 27 de Octubre.

Przeworski, A. (1998), “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal- agente”. Revista Argentina de Ciencia Política Nro. 2 (diciembre).

Rein, M. y D. Schon (1991), “El discurso que refleja su marco”, en P. Warner, C. Weiss, B. Wittrock y H. Wollman (comps.) Ciencias sociales y estados modernos: experiencias nacionales e incidencias teóricas, pp. 327-356, Fondo de Cultura Económica, México.

Rosanvallon, P. (2015), El buen gobierno. Ediciones Manantial, Buenos Aires.

Ruiz Martínez, A. (2012), "Panorámica actual de la evaluación de las políticas públicas", en Presupuesto y Gasto Público 68/2012, Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, Madrid.

Salas, E. y M. Wegman (2016), “Para el Servicio Civil que Merece un País en Serio”, Cuaderno de Administración, 1, Febrero, Asociación Argentina de Estudios de la Administración Pública (AAEAP), Buenos Aires.

Schwartz, R. y J. Mayne (2005), “Assuring the quality of evaluative information: theory and practice”. Evaluation and Program Planning 28: 1-14.

Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional (2012), Programa de Apoyo a la Implementación de la Gestión por Resultados. Informe inédito. Secretaría de Evaluación Presupuestaria, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires. UNDP (1995), “Public Sector Management, Governance and Sustainable Human Development”, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York. UNDP (1998), “UNDP and Governance. Experiences and Lessons learned”, Lessons-Learned Series nº 1, Nueva York. Vedung, E. (2006), “Evaluation Research”, en G. Peters y J. Pierre (comps.) Handbook of public policy, pp. 397-416, Sage Publications, Londres.

Weiss, C. (1983), “Evaluation in the political context”, en E. L. Struening y M. B. Brewer (comps.), Handbook of Evaluation Research, Sage, University Edition, California.

Weiss, C. (1999), “La investigación de políticas ¿datos, ideas y argumentos”, en P. Warner, C. Weiss, B. Wittrock y H. Wollman, (comps.), Ciencias sociales y estados modernos: experiencias nacionales e incidencias teóricas, pp. 377-406, Fondo de Cultura Económica, México.

World Bank (1994), “Governance: the World Bank Experience”, Washington.

Zaltsman, A. (2006), “Experiencia con la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en cinco países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay”. Desarrollo de la Capacidad de Evaluación - Serie de Documentos de Trabajo N° 16. Grupo de Evaluación Independiente, Banco Mundial, Washington DC.

Publicado
2022-08-01
Cómo citar
Acuña, C. (2022). La evaluación de políticas públicas en la Argentina. Documentos De Trabajo Del Instituto Interdisciplinario De Economía Política, (13). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DT-IIEP/article/view/2634