-
Promoviendo la internacionalización productiva desde una agencia municipal: el caso de Córdoba AceleraNúm. 93 (2024)
Ante las nuevas oportunidades que ofrece el contexto mundial, los gobiernos subnacionales buscan una mayor internacionalización a través de políticas que impactan en la competitividad de los sectores y las empresas de su región o ciudad. Para ello, desarrollan iniciativas, dispersas o articuladas en torno a una estrategia, y recurren a agencias especializadas como responsables de su implementación. En este trabajo documentamos y analizamos la creación y primeros pasos de Córdoba Acelera, la agencia creada por el municipio de la ciudad de Córdoba para la implementación de su estrategia de internacionalización productiva. Ponemos especial foco en la evaluación de su diseño institucional, aunque también describimos y analizamos sus actividades en el primer año que lleva de funcionamiento efectivo. Además, presentamos un análisis comparado con otras agencias subnacionales de Colombia y España. Encontramos que el diseño institucional de Córdoba Acelera es innovador para un gobierno municipal, a la vez que es adecuado a las fortalezas competitivas y potencial de internacionalización de la ciudad. Sus actividades son también complementarias al trabajo de otras agencias públicas de la ciudad y de la provincia de Córdoba. En su primer año de vida, Córdoba Acelera ha mostrado una notoria efectividad y liderazgo, aunque destacamos también algunos riesgos que podrían socavar en el futuro el potencial impacto de la agencia.
-
Hacia un nuevo esquema de incentivos en el contexto de la inteligencia artificialNúm. 92 (2024)
Este escrito examina la intersección entre la inteligencia artificial (IA) y las teorías de motivación humana, con un enfoque en las implicaciones para el futuro del trabajo y los sistemas de incentivos económicos. Analizamos cómo la rápida evolución de la IA desafía las teorías económicas tradicionales sobre la motivación, las cuales se basan principalmente en incentivos extrínsecos. A través de una revisión de la literatura y del análisis de estudios empíricos, mostramos la importancia creciente de la motivación intrínseca en un entorno laboral cada vez más automatizado. Al respecto, exploramos el efecto crowding out, donde los incentivos extrínsecos pueden disminuir la motivación intrínseca, y sus implicaciones para el diseño de sistemas de incentivos. Particularmente, presentamos dos escenarios potenciales: una simbiosis entre el trabajo humano y la IA, y una transformación radical que podría hacer que el trabajo humano sea opcional en muchos sectores. Concluimos que es necesario reevaluar y adaptar los modelos económicos y sistemas de incentivos para reflejar una comprensión más matizada de la motivación humana en el contexto de la IA. Este estudio subraya la importancia de un enfoque interdisciplinario para la transición hacia un futuro donde la relación entre los humanos, el trabajo y la tecnología deberá ser redefinida.
-
La Fundación Ford en Argentina a principios de los años sesenta. El caso de la Escuela de Economía Política de la Universidad de Buenos AiresNúm. 91 (2024)
Esta investigación describe el programa de Desarrollo de la Escuela de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA durante la década de 1960, en asociación con la Fundación Ford. Este programa buscaba influir en la educación económica en Argentina mediante cursos para graduados, contratación de profesores extranjeros y apoyo a la investigación. A pesar de las críticas recibidas y las dificultades políticas y administrativas evidenciadas, se impartieron seminarios y cursos con profesores extranjeros, además de becas para estudios en el exterior. Los esfuerzos conjuntos evidenciaron discrepancias entre los objetivos de la FCE-UBA y la fundación, resaltando así la complejidad y logros del programa en la transformación de la educación económica en Argentina.
-
Integración de información climática y económica en los Sistemas Estadísticos Nacionales: Armonizando los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) con el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE)Núm. 90 (2024)
Este documento ofrece una guía metodológica para estimar Cuentas de emisiones al aire en el marco del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) a partir de información disponible en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). El SCAE es el estándar estadístico internacional adoptado en 2012 por la Comisión Estadística de Naciones Unidas para guiar la compilación de estadísticas e indicadores ambientales y económicos. Por su parte, los INGEI se elaboran y reportan en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La armonización de datos requiere realizar una serie de ajustes, aplicar una serie de correspondencias entre diferentes clasificaciones sectoriales y definir criterios para asignar emisiones de GEI a sectores económicos según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) y hogares. El documento presenta también lecciones aprendidas de un trabajo de armonización entre el INGEI y el SCAE realizado para Argentina.
-
Macroeconomía y conducta: una propuesta de agendaNúm. 89 (2024)
La Economía de la Conducta (EC) ha ganado prominencia al incorporar hallazgos de la psicología y otras ciencias del comportamiento para comprender mejor las decisiones económicas de los individuos. Si bien la EC ha logrado avances significativos en la microeconomía, su aplicación en la macroeconomía ha sido más limitada y fragmentada. Este artículo explora las posibilidades de desarrollar una "Macroeconomía de la Conducta" coherente y analiza los desafíos que enfrenta esta agenda. Después de revisar los antecedentes y la situación actual, se propone que las heurísticas, más que los sesgos cognitivos, son el concepto conductual más prometedor para conectar los niveles micro y macro. Se argumenta que el uso generalizado de heurísticas puede producir resultados agregados insostenibles, a pesar de que parezcan racionales a nivel individual. Utilizando la experiencia de la inestable economía argentina como caso de estudio, se ilustran posibles líneas de investigación conceptual y experimental. El artículo concluye discutiendo las implicaciones de política de esta perspectiva conductual, incluida la relevancia de los "nudges", las estrategias individuales versus sistémicas, el aprendizaje racional y el manejo de fluctuaciones e inflación.
-
Documentos de trabajo Nro 88Núm. 88 (2024)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
-
Aportes para un país diferente: La Bioeconomía como modelo, la Agrobioindustria como motor de desarrolloNúm. 87 (2024)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Roberto Bisang y Santiago Felici
-
La desigualdad de ingresos afecta los flujos de capitales? Evidencia de Economías Emergentes y en DesarrolloNúm. 86 (2023)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
-
La necesidad de una orientación pro-exportadora de políticas en ArgentinaNúm. 85 (2023)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autor: Juan Carlos Hallak
-
Dinámica económica, incertidumbre y ecuaciones diferenciales borrosasNúm. 84 (2023)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Andrea Parma y Luisa L. Lazzari
-
Capacidades económicas. Un análisis ontológicoNúm. 83 (2023)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autor: Leonardo Ivarola
-
Shocks sobre precios de commodities e inflación. Estimaciones de modelos de datos en panel dinámicosNúm. 82 (2023)Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores Nicolás Bertholet, Gabriel Montes Rojas y Fernando Toledo
-
El impacto del coronavirus en la industria manufacturera de la provincia de Buenos Aires. Estudios de casos en el sector de metalmecánica y bienes de capitalNúm. 81 (2023)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Luciana Gil, Marcelo Rougier, Juan Pablo Centeno, Federico Ghibaudo, Patricia Jerez, Camilo Mason, Mario Raccanello
-
Análisis del financiamiento de la educación superior a través de la demandaNúm. 80 (2023)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Florencia Calligaro, Oscar Cetrángolo, Javier Curcio
-
Adopción de tecnologías de agricultura de precisión en los grupos CREANúm. 79 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Jeremías Lachman, Sebastián Gómez-Roca y Andrés López
-
Aprendiendo del pasado. Condicionantes y estrategias para la explotación sostenible de la Merluza ArgentinaNúm. 78 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Ignacio Carciofi, María Florencia Merino y Nicole Maspi
-
Evaluación de medidas de eficiencia energética en Argentina. Un enfoque de insumo-productoNúm. 77 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Matías Harari, María Priscila Ramos y Carlos Romero
-
Pronóstico de inflación con TwitterNúm. 76 (2022)
Pronóstico de inflación con Twitter
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Daniel Aromí y Martín Llada
-
El control de concentraciones en países en desarrollo: ¿Qué podemos aprender de Argentina y Brasil?Núm. 75 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Diego Petrecolla, Lucila Porto y Carlos A. Romero
-
Elasticidades macroeconómicas desagregadas del comercio exterior de ArgentinaNúm. 74 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Gabriel Palazzo y Martín Rapetti
-
Análisis del impacto de la pandemia de Covid19 en políticas de primera infancia en países seleccionados de América Latina, con énfasis fiscal y presupuestarioNúm. 73 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Javier A. Curcio y Malena Aprile
-
La consolidación de la economía como disciplina científica en el país. El registro estadístico permanenteNúm. 72 (2022)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autor: Eduardo R. Scarano
-
When are devaluations more contractionary? A quantile VAR estimation for ArgentinaNúm. 71 (2022)
Working paper of Interdisciplinary Institute of Political Economy of Buenos Aires UBA CONICET
Autores: Gabriel Montes-Rojas y Nicolás Bertholet
-
Tendencias en la economía del espacio y potencial argentinoNúm. 70 (2022)
Documento de Trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET
Autores: Paulo Pascuini y Andrés López
-
The evolution of the earnings Distribution in a volatile economy: evidence from ArgentinaNúm. 69 (2021)
Documento de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires UBA CONICET
Autores: Andrés Blanco, Bernardo Diaz de Astarloa, Andrés Drenik, Christian Moser y Danilo Trupkin