Aprendiendo del pasado
Condicionantes y estrategias para la explotación sostenible de la Merluza Argentina
Resumen
En la década del 90, el sector pesquero argentino planteó la oportunidad de abrir el abanico a una nueva explotación basada en recursos naturales. La pesca pasó de una actividad semi-industrial, de escala moderada, a una de gran escala. La Merluza argentina fue el foco de las empresas pesqueras nacionales e internacionales y comenzó a experimentar presiones excesivas. Durante las últimas tres décadas, el sector ha experimentado cambios: han aumentado los precios internacionales, se han abierto y consolidado mercados, se ha perfeccionado las técnicas de captura, etc. Si bien para algunas especies se instauró una estrategia basada en cuotas individuales y transferibles de captura (CITC), que intenta evitar repetir registros de capturas olímpicas, aún persiste una serie de dilemas: el desafío de una explotación sostenible, respetando los tiempos biológicos y afectando lo menos posible los ecosistemas para que la actividad permita un aprovechamiento para generaciones futuras. En este trabajo se presentan las críticas que todavía existen sobre la gestión del recurso mediante CITC. En particular se analizan las interacciones entre lo macro, la micro y lo ambiental, reflexionando sobre los posibles desvíos de los senderos óptimos de captura, incompletitudes e imperfecciones en la información disponible.
Citas
Barange, M., & Perry, R. I. (2009). Physical and ecological impacts of climate change relevant to marine and inland capture fisheries and aquaculture. Climate change implications for fisheries and aquaculture, 7-106.
Bertolotti, M. I., Verazay, G., Errazti, E., Pagani, A., y Buono, J. (2001). Flota Pesquera Argentina. Evolución durante el período 1960-1998, con una actualización al 2000. Contribución INIDEP N° 1166.
Bertolotti, M., Gualdoni, P., y Pagani, A. (2014). Los derechos de uso y las cuotas individuales transferibles de captura en Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. 42-43, 81-94.
Bromley, D. (2009). Abdicating Responsibility: The Deceits of Fisheries Policy. Fisheries, (6), 280-302.
Carciofi, I. y Azqueta, D. (2012). Territorio, desarrollo tecnológico y gestión de recursos naturales renovables: El caso de la pesca. Investigaciones Regionales, 145-170.
Carciofi, I. (2013). Cuotas Individuales y Transferibles de Pesca en Argentina. Análisis de la eficacia del sistema: El caso de la Merluza hubbsi. Banco Interamericano de Desarrollo.
Carciofi, I. (2016). Explotación sostenible de la pesca: el régimen de cuotas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política - CONICET.
Cepparo, M., Gabrielidis, G., Prieto, E., y Huertas, M. (2007). El acuerdo pesquero entre la Argentina y la Comunidad Económica Europea. Su impacto en la Patagonia meridional. El caso de Puerto Deseado. Provincia de Santa Cruz. 1994-1999. Magallania, 35(2), 35-52.
Clark, C. (2006). The Worldwide Crisis in Fisheries. Cambridge: Cambridge University Press.
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2017). Informe Voluntario Nacional ante el Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 - ODS Argentina. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - Presidencia de la Nación Argentina.
Defensoría del Pueblo de la Nación. (2011). Implicancias ecológicas, sociales y económicas de la pesca no sustentable en el Mar Argentino: El caso de la Merluza.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. Hacia la transformación azul. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Frenkel, R. y Fanelli, J. M. (1994). Estabilidad y estructura: interacciones en el crecimiento económico. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 29. Asociación Argentina de Economía Política.
Frenkel, R. y Rapetti, M. (2007). Política Cambiaria y Monetaria después del Colapso de la Convertibilidad. Ensayos Económicos, 46. 137-166. Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina.
González Laxe, F. (2004). La transferibilidad de los derechos de pesca y las cuotas individuales: análisis del caso español. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (203), 233-262.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, 162 (3.859), 1.234-1.248.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Complejos exportadores. Año 2021, 6(4). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_22BE7DF71128.pdf
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. (2016). Evaluación del estado de explotación de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2017.
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. (2017). Evaluación del estado del efectivo norte de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de Captura Biológicamente Aceptable para el año 2018.
Panel Intergubernamental de Cambio Climático. (2019). IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate. Intergovernmental Panel on Climate Change.
Pisa, M. (2014). El Sector Pesquero Argentino: Evolución Reciente y Condicionamiento Macro. Universidad de Buenos Aires.
Rapoport, M. (2007). Mitos, etapas y crisis en la economía argentina. Nación-Región-Provincia en Argentina, 9-37.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2019). Informe del estado del ambiente 2018. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Presidencia de la Nación Argentina.
Vera, C., Chidichimo, M. P., y Guinder, V. (2019). Los océanos respiran menos (L. Tous) [Nexciencia - Servicio de información sobre ciencia, tecnología y poliítica científica argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.]. https://nexciencia.exactas.uba.ar/nuevo-informe-ipcc-cambio-climatico-calentamiento-global-ocenos-criosfera-carolina-vera-valeria-guinder-maria-paz-chidichimo. 26 de septiembre de 2019.
Villalobos, R. (2002). La valuación de recursos naturales extinguibles: el caso de la merluza en el mar continental argentino. En Alimonda, H (Eds.). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía, 319-350. CLACSO.