La necesidad de una orientación pro-exportadora de políticas en argentina

  • Juan Carlos Hallak IIEP UBA-CONICET
Palabras clave: Exportaciones argentinas, orientación exportadora, productos diferenciados, política productiva

Resumen

A pesar de su abundancia de recursos naturales, la posibilidad de que Argentina logre un crecimiento económico sostenido depende en gran medida de que pueda diversificar su estructura de exportaciones hacia bienes con mayor diferenciación y valor agregado. Sin embargo, los últimos 15 años no han mostrado avances en esa dirección. Las exportaciones reales (netas de precios) del país están estancadas y se concentran persistentemente en un reducido número de commodities, mientras que el número de exportadores es un tercio menor al de su máximo en 2006. Este trabajo describe en detalle este magro desempeño y analiza sus causas, entre las que se destacan la persistente inestabilidad macroeconómica y una política comercial fuertemente restrictiva. De todas formas, también es causa del estancamiento exportador la falta de una decidida orientación pro-exportadora de políticas, que permita aprovechar las oportunidades de inserción internacional a partir de una mayor diferenciación de producto que existen en el agro, la industria y los servicios basados en conocimiento. El trabajo desarrolla en profundidad el contenido de dicha orientación, considerando las políticas que lo componen y la necesidad de coordinar su implementación

Biografía del autor/a

Juan Carlos Hallak, IIEP UBA-CONICET

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. CONICET- Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). Buenos Aires, Argentina.

Citas

Argentina Exporta (2019). Ministerio de Producción de la Nación.
Argentina Productiva 2030. (2023). Misión 1. Duplicar las exportaciones para volver macroeconómicamente sostenibles las mejoras sociales y económicas. En Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico - Ministerio de Economía de la Nación.
Álvarez, R. & Fuentes, R. (2009). Entry into export markets and product quality differences. Documentos de Trabajo. Documento de Trabajo del Banco Central de Chile, No. 536.
Artopoulos, A., Friel, D. & Hallak, J. C. (2013). Export Emergence of Differentiated Goods from Developing Countries: Export Pioneers and Business Practices in Argentina. Journal of Development Economics, 105, pp. 19-35.
Bas, M. (2012). Input-trade liberalization and firm export decisions: Evidence from Argentina. Journal of Development Economics, 97(2), pp. 481-493.
Bernat, G. (2020). Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas: ¿contiene más I+D+i un dólar de soja que un dólar de autos? Informe Técnico del CIECTI, No. 13.
Bernini, F., y García- Lembergman, E. (2020). El impacto de las barreras a la importación en el desempeño de las empresas: Evidencia de Licencias de Importación en Argentina. LV Reunión Anual de la AAEP.
Bernini, F., González, J., Hallak, J. C., & Vicondoa, A. (2018). The Micro-D classification: A new approach to identifying differentiated exports. Economía, 18(2), pp. 59-85.
Brambilla, I. y Porto, G. (2018). Diagnóstico y visión de la inserción comercial argentina en el mundo. Desarrollo Económico, 58(225), pp. 247-290.
Carciofi, R. (2019). Inserción internacional de Argentina: el desempeño exportador como límite al crecimiento económico. Documento de Trabajo de CIPPEC, No. 180.
Chudnovsky, M., González, A., Hallak, J. C., Sidders, M., y Tommasi, M. (2017). Construyendo capacidades institucionales para implementar PDP: El caso de las políticas de promoción del diseño en la Argentina. IDB Working Paper, No. 850.
Coatz, D. y Schteingart, D. (2015). ¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina? Boletín Techint, N° 349, pp. 49-88.
Desmarchelier, B., Djellal, F. & Gallouj, F. (2013). Knowledge Intensive Business Services and Long Term Growth. Structural Change and Economic Dynamics, 25, pp. 188-205.
Eaton, J., Eslava, M., Kugler, M. y Tybout, J. (2008). Export Dynamics in Colombia: Firm-Level Evidence. En The Organization of Firms in a Global Economy. Helpman et al., eds. Harvard University Press, pp. 231–72.
Fernández, M. (2021). La política pública más linda del mundo. Abro hilo. https://abrohilo.org/la-politica-publica-mas-linda-del-mundo/
Finchelstein, D., Hallak, J. C., y Wersocky, M. A. (2016). La infraestructura de calidad y competitividad en Argentina. IDB Technical Note, No. 1067.
García Díaz, F. (2019a). La mirada a la inserción internacional desde la complejidad económica. En C. Ernst, P. Dragún, & F. García Díaz (Eds.), Una nueva inserción comercial argentina. El papel de la diversificación y la complejización para crear más y mejor empleo (pp. 139– 160). OIT.
García Díaz, F. (2019b). Proyectando una inserción internacional inteligente en el corto y mediano plazo. En C. Ernst, P. Dragún, & F. García Díaz (Eds.), Una nueva inserción comercial argentina. El papel de la diversificación y la complejización para crear más y mejor empleo (pp. 163– 197). OIT.
García Díaz, F., y Álvarez, V. (2023). El desafío exportador de la Argentina: exploración del potencial a corto y mediano plazo. Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/21-LC/BUE/TS.2023/2), CEPAL.
Ghezzi, P., Hallak, J. C., Stein, E., Ordóñez, R. & Salazar, L. (2022). Competing in Agribusiness: Corporate Strategies and Public Policies for the Challenges of the 21st Century. Latin American and Caribbean Microeconomic Report, IDB.
Goldberg, P.K., Khandelwal, A.K., Pavcnik, N. & Topalova, P. (2010). Imported intermediate inputs and domestic product growth: Evidence from India. The Quarterly journal of economics, 125(4), pp. 1727-1767.
González, A., y Hallak, J. C. (2013). La internacionalización de las pymes argentinas orientadas a segmentos de mercado no masivos en países desarrollados. Revista Integración y Comercio, 37(17), pp. 11-21.
González, A., Hallak, J. C., y Scattolo, G. (2022). Requisitos técnicos en los mercados de exportación y respuestas empresariales: los casos de arándanos y maquinaria agrícola en Argentina. Económica, 68, 025. https://doi.org/10.24215/18521649e025
González, A. L., Hallak, J. C., Scattolo, G., & Tacsir, A. (2022). The need for coordination to develop customized competitiveness in agrifood systems: lemon, pork, and dairy in Argentina. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies, 12(4), pp. 750-767.
González, A., y Hallak, J.C. (2023). Evaluación y fortalecimiento de la estrategia “Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo”. IDB.
Graziano, A. y Volpe Martincus, C. (2021). El papel de las pymes en el crecimiento de las exportaciones de los países. IADB. Disponible en https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/el-papel-de-las-pymes-en-el-crecimiento-de-las-exportaciones-de-los-paises/?s=08
Hallak, J. C. y Chittaro, L. (2018). Inserción internacional y desarrollo productivo: nuevos lineamientos de política. Boletín Techint, No. 356, pp. 89-104.
Hallak, J. C., y López, A. (2022). ¿Cómo apoyar la internacionalización productiva en América Latina? Análisis de políticas, requerimientos de capacidades estatales y riesgos. IDB Technical Note, No. 02629.
Handley, K. & Limão, N. (2015). Trade and investment under policy uncertainty: theory and firm evidence. American Economic Journal: Economic Policy, 7(4), pp. 189-222.
Handley, K. & Limão, N. (2017). Policy uncertainty, trade, and welfare: Theory and evidence for China and the United States. American Economic Review, 107(9), pp. 2731-83.
Hatzichronoglou, T. (1997). Revision of the High-Technology Sector and Product Classification. OECD, No. 1997/02.
Hidalgo, C. A. & Hausmann, R. (2009). The building blocks of economic complexity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(26), pp. 10570-10575.
Hofmann, C., Osnago, A. & Ruta, M. (2017). Horizontal Depth: A New Database on the Content of Preferential Trade Agreements. World Bank Policy Research working paper; No. 7981.
Lee, W., Rocha, N. & Ruta, M. (2021). Trade Facilitation Provisions in Preferential Trade Agreements: Impact on Peru’s Exporters. World Bank Policy Research Working Paper; No. 9674.
Llach, J. J., y Rozemberg, R. (2019). Aportes para la Estrategia Nacional Exportadora de la Argentina. CERA.
López, A. (2018). Los servicios basados en conocimiento: ¿Una oportunidad para la transformación productiva en Argentina? Laboral papel, No. 31. IIPE.
López, A., Niembro, A., y Ramos, D. (2014). La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basada en el conocimiento. Revista CEPAL, (113), pp. 23-41.
López, A. y Ramos, D. (2013). Los servicios basados en el conocimiento: una nueva oportunidad exportadora para la Argentina. Documentos de trabajo del CENIT, No. 53.
López, A., & Ramos, A. (2018). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas. Fundación CECE.
Manova, K. (2013). Credit constraints, heterogeneous firms, and international trade. Review of Economic Studies, 80(2), pp. 711-744.
Melo, O., Engler, A., Nahuehual, L., Cofre, G. & Barrena, J. (2014). Do sanitary, phytosanitary, and quality-related standards affect international trade? Evidence from Chilean fruit exports. World Development, 54, pp. 350-359.
Minetti, R., y Zhu, S. C. (2011). Credit constraints and firm export: Microeconomic evidence from Italy. Journal of International Economics, 83(2), pp. 109-125.
Muûls, M. (2015). Exporters, importers and credit constraints. Journal of International Economics, 95(2), pp. 333-343.
Obaya, M. & Stein, E. (2021). El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). IDB Technical Note, No. 2120.
Organization for Economic Co-operation and Development (2007). Private standard schemes and developing country access to global value chains: challenges and opportunities emerging from four case studies.
Palazzo, G., Feole, M., Gutman, M., Bercovich, S., Pezzarini, L., y Lourenco, M. (2021). El potencial productivo verde de la Argentina. FUNDAR.
Park, H., Urmeneta, R. y Mulder, N. (2019). El desempeño de empresas exportadoras según su tamaño: una guía de indicadores y resultados. Documentos de Proyectos de la CEPAL, No. 2019/41.
Rauch, J. (1999). Networks versus markets in international trade. Journal of International Economics, 48(1), pp. 7-35.
Rapetti, M., Carreras Mayer, P., Brest López, C., y Sorrentino, A. (2019). Exportar para crecer. Metas estratégicas para transformar Argentina. CIPPEC.
United Nations Industrial Development Organization (2015). Meeting standards, winning markets: Trade standards compliance.
Wilson, J. S. (2003). Standards and global trade: A voice for Africa. World Bank.
World Bank. (2005). Food Safety and Agricultural Health Standards: Challenges and Opportunities for Developing Country Exports.
Veiga, L. y González, J. (2021). Estudio de factibilidad y brecha para promover la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los países del MERCOSUR y Alianza Pacífico. IDB Technical Note, No. 02448.
Volpe Martincus, C. (2014). Un mundo de posibilidades: internacionalización para el desarrollo productivo. En Crespi, G., Fernández-Arias, E., Stein, E. (Eds.), ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones sólidas para la transformación económica. Inter-American Development Bank.
Volpe Martincus, C. (2016). Out of the border labyrinth: An assessment of trade facilitation initiatives in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank.
Volpe Martincus, C. & Sztajerowska, M. (2019). How to solve the investment promotion puzzle: a mapping of investment promotion agencies in Latin America and the Caribbean and OECD countries. Inter-American Development Bank.
Publicado
2023-10-17
Cómo citar
Hallak, J. C. (2023). La necesidad de una orientación pro-exportadora de políticas en argentina. Documentos De Trabajo Del Instituto Interdisciplinario De Economía Política, (85). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DT-IIEP/article/view/2805