Desindustrialización en Argentina y países desarrollados
Diferencias según tamaño de empresa entre 1992 y 2017
Resumen
Este artículo examina la vigencia de los procesos de desindustrialización de un grupo de países desarrollados y de Argentina, desde 1992 a 2017. Considerando las dinámicas de la competencia capitalista, se propone una actualización del debate sobre dichos procesos de forma agregada, a la vez que se realiza un estudio entre los distintos estratos de tamaño que presentan las empresas en cada uno de los países. A partir de ello, las comparaciones al interior de cada uno y entre ellos permiten identificar diversas trayectorias, aun en procesos de desindustrialización “positiva”. Al mismo tiempo, exhibe las diferencias existentes con las desindustrializaciones “prematuras”, como la del caso argentino.
Descargas
Citas
Agarwal, Rajshree y David B. Audretsch. “Does entry size matter? The impact of the life cycle and technology on firm survival.” The Journal of Industrial Economics, vol. 49, no. 1, 2001, pp. 21-43.
Alderson, Arthur. “Explaining deindustrialization: Globalization, failure, or success?” American Sociological Review, vol. 64, 1999, pp. 701-721.
Azpiazu, Daniel, et al. “Acerca del desarrollo industrial argentino. Un comentario crítico.” Desarrollo Económico, vol. 15, no. 60, 1976, pp. 581-612.
Azpiazu, Daniel. La concentración en la industria argentina a mediados de los años noventa. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Martín Schorr. “La reestructuración y el redimensionamiento de la producción industrial argentina durante las últimas décadas.” Instituto de Estudios y Formación de la CTA, 2000.
Azpiazu, Daniel y Martín Schorr. “La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo.” Problemas del desarrollo, vol. 41, no. 161, 2010, pp. 111-139.
Azpiazu, Daniel, Pablo Manzanelli y Martín Schorr. “Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002-2008).” Cuadernos del CENDES, vol. 28, no. 76, 2011, pp. 97-119.
Berlingieri, Giuseppe, Sara Calligaris y Chiara Criscuolo. “The productivity-wage premium: Does size still matter in a service economy?” AEA Papers and Proceedings, vol. 108, 2018, pp. 328-333.
Caligaris, Gastón. “Distintas tasas de ganancia y tipos de capitales en la crítica de la economía política. Un enfoque alternativo”, Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor, editado por Oscar Martínez, Lima: Ande / GISLAT, 2019, pp. 391-416.
Cassini, Lorenzo, Daniel Gustavo García y Martín Schorr. “Los caminos al desarrollo: Trayectorias nacionales divergentes en tiempos de globalización. Un abordaje comparativo para problematizar el caso argentino.” Universidad Nacional de San Martín, Documentos de Investigación Social no. 29, 2017, pp. 1-44.
Charnock, Greig, y Guido Starosta. “Introduction: The new international division of labour and the critique of political economy today.”, The New International Division of Labour, editado por Charnock, Greig, y Guido Starosta, Londres: Palgrave Macmillan, 2016, pp. 1-22.
Dalton, Sherry et al. “Employment growth by size class: firm and establishment data.”, Monthly Labor Review, vol. 134, no. 12, 2011, pp. 3-12.
Dasgupta, Sukti y Ajit Singh. “Manufacturing, services and premature deindustrialization in developing countries: A Kaldorian analysis.” WIDER research paper, no. 49, 2006.
Evans, David. “The relationship between firm growth, size, and age: Estimates for 100 manufacturing industries.” The journal of industrial economics, 1987, pp. 567-581.
Frenkel, Roberto y Martin Rapetti. “External fragility or deindustrialization: what is the main threat to Latin American countries in the 2010s?” World Social and Economic Review, vol. 1, no. 1, 2012, pp. 37-56.
Fröbel, Folker, Jürgen Heinrichs y Otto Kreye. La nueva división internacional del trabajo: Paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Madrid: Siglo XXI, 1980.
Geroski, Paul A. “What do we know about entry?” International Journal of Industrial Organization, vol. 13, no. 4, 1995, pp. 421-440.
Graña, Juan M. “Desindustrialización, causas específicas y generales”, en Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo (PIUBAD), Apuntes para el desarrollo de Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 2017, pp. 183-222.
Graña, Juan M. “Evolución comparada del sector industrial argentino y estadounidense, entre el rezago productivo y el deterioro salarial.” H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, vol. 9, no. 17, 2015, pp. 34-63.
Graña, Juan M. “Los problemas productivos de las empresas y su vinculación con el deterioro de las condiciones de empleo de los trabajadores”, Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014, editado por Javier Lindenboim y Agustín Salvia, Buenos Aires: EUDEBA, 2014, pp. 39-74.
Graña, Juan M. “Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo. La industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo XX.” Tesis doctoral (Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2013.
Graña, Juan Martín y Damián Kennedy. “Salarios eran los de antes… Salario, productividad y acumulación de capital en Argentina en el último medio siglo.” Revista Realidad Económica, vol. 242, 2009, pp. 81-101.
Graña, Juan M. y Terranova, Lucas. “Distribución funcional del ingreso en el sector industrial argentino, 1935 - 2019. Valor agregado, remuneración al trabajo, ocupación y salarios.” Documento de Trabajo no. 26, CEPED–FCE–UBA, Buenos Aires. 2020.
Goetz, Arturo Luis. “Concentración y desconcentración en la industria argentina desde la década de 1930 a la de 1960.” Desarrollo Económico, vol. 15, no. 60, 1976, pp. 507-548.
Grigera, Juan. “La desindustrialización en Argentina. ¿Agresión a la manufactura o reestructuración capitalista?” El país invisible. Debates sobre la Argentina Reciente, editado por Alberto Bonnet, Buenos Aires: Ediciones Continente, 2011, pp. 81-101.
Grinberg, Nicolás y Guido Starosta. “The Limits of Studies in Comparative Development of East Asia and Latin America: the case of land reform and agrarian policies.” Third World Quarterly, vol. 30, no. 4, 2009, pp. 761-777.
Huws, Ursula. “Where did online platforms come from? The virtualization of work organization and the new policy challenges it raises.” Policy Implications of Virtual Work, 2017, 2017, pp. 29-48.
Iñigo Carrera, Juan B. “La acumulación de capital en la Argentina.” Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires, 1998.
Iñigo Carrera, Juan B. La formación económica de la sociedad argentina. Volumen I: Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi, 2007.
Kandžija, Vinko, Marko Tomljanović e Ivona Huđek. “Deindustrialization as a process in the EU.” Ekonomski Vjesnik, vol. 30, no. 2, 2017, pp. 399-414.
Kennedy, Damián, Laura Pacífico y Matías Sánchez. “La masa salarial y su composición según el vínculo laboral. Argentina. 1993-2017: Propuesta de estimación en el marco de la base 2004 (2005-2015) y empalme con la base 1993.” Documentos de Trabajo del CEPED, no. 24, 2018.
Kletzer, Lori G. “Globalization and job loss, from manufacturing to services.” Economic perspectives, vol. 29, no. 2, 2005, pp. 38-46.
Kollmeyer, Christopher. “Explaining deindustrialization: How affluence, productivity growth, and globalization diminish manufacturing employment.” American Journal of Sociology, vol. 114, no. 6, 2009, pp. 1644-1674.
Lawrence, Robert Z. y Lawrence Edwards. “US employment deindustrialization: insights from history and the international experience.” Policy Brief, 2013, pp. 13-27.
Marx, Karl. El capital. Crítica de la economía política, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Moore, Henry Ludwell. Laws of wages: An essay in statistical economics. Nueva York: Macmillan, 1911.
Palma, Gabriel. “Desindustrialización, desindustrialización ‘prematura’ y un nuevo concepto de síndrome holandés.” Radiografía crítica al “modelo chileno”: balance y propuestas, editado por Gonzalo Martner y Eugenio Rivera, Santiago de Chile: Editorial LOM, 2013.
Pilat, Dirk, Agnès Cimper, Karsten B. Olsen y Colin Webb. “The changing nature of manufacturing in OECD economies.” STI Working Paper, 2006.
Portes, Alejandro y Richard Schauffler. “Competing perspectives on the Latin American informal sector.” Population and development review, vol. 19, no. 1, 1993, pp. 33-60.
Rodrik, Dani. “Premature deindustrialization.” Journal of economic growth, vol. 21, no. 1, 2016, pp. 1-33.
Rowthorn, Robert y Coutts, Ken. “Deindustrialization and the balance of payments in advanced economies.” Cambridge Journal of Economics, vol. 28, no. 5, 2004, pp. 767-790.
Rowthorn, Robert, y Ramana Ramaswamy. “Growth, trade, and deindustrialization.” IMF Staff papers, vol. 46, no. 1, 1999, pp. 18-41.
Sachs, Jeffrey D., Howard J. Shatz, Alan Deardorff y Robert E. Hall. “Trade and jobs in US manufacturing.” Brookings papers on economic activity, vol. 1994, no. 1, 1994, pp. 1-84.
Saeger, Steven S. “Globalization and Deindustrialization: Myth and Reality in the OECD.” Review of World Economics, vol. 133, no. 4, 1997, pp. 579-608.
Schettkat, Ronald y Lara Yocarini. “The shift to services employment: A review of the literature.” Structural change and economic dynamics, vol. 17, no. 2, 2006, pp. 127-147.
Schteingart, Daniel Matías. “Estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico: hacia una tipología de senderos nacionales.” Tesis de maestría en Sociología Económica, IDAES/UNSAM, 2014.
Shaikh, A. Capitalism. Competition, conflict, crises. Nueva York: Oxford University Press, 2016.
Sutton, John. “Gibrat's legacy.” Journal of economic literature, vol. 35, no. 1, 1997, pp. 40-59.
Tregenna, Fiona. “Characterising deindustrialization: An analysis of changes in manufacturing employment and output internationally.” Cambridge Journal of Economics, vol. 33, no. 3, 2009, pp. 433-466.
Tregenna, Fiona. “Deindustrialization and premature deindustrialization.” Handbook of alternative theories of economic development, editado por Erik Reinert, Jayati Ghosh y Rainer Kattel, Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2016, pp. 710–728.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.