Grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad

El caso del grupo Pampa Energía (2004-2015)

  • Leandro Ezequiel Navarro Rocha Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de la Economía, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martin (UNSAM)
Palabras clave: Estado, empresarios, sector energético

Resumen

Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002 dieron lugar a importantes transformaciones al interior de la cúpula empresarial argentina, entre los que se destaca la consolidación de nuevos grupos económicos locales que hasta entonces tenían un peso pequeño o eran inexistentes. Uno de estos nuevos grupos es Pampa Energía. Su crecimiento y desarrollo durante estos años lo convirtieron en una de las novedades que tuvo la renovación del empresariado argentino. El objetivo del artículo es analizar la estrategia desarrollada por el grupo tanto en su carácter económico como político, la inserción sectorial alcanzada y los resultados en la implementación de esta estrategia corporativa. Entre las conclusiones a las que se arriba se sostiene que Pampa Energía se constituyó como un grupo económico especializado en el sector energético con participación en los tres segmentos del mercado de energía eléctrica, así como en el de la producción de hidrocarburos y el transporte de gas, que buscó adquirir empresas en una débil situación financiera y con la perspectiva de futuros incrementos tarifarios, junto a la inserción en sectores que contaban con programas estatales de incentivo a la producción

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, Carlos H. “El análisis de la burguesía como actor político.” Realidad Económica, no. 128 , 1994, pp. 45-7.7

Amsden, Alice. H. Asia’s next Giant, South Korea and late industrialization. Nueva York: Oxford University Press, 1989.

Amsden, Alice. Asia’s next giant: South Korea and late industrialization. Oxford University Press on Demand, 1992.

Azpiazu, Daniel. “Concentración y centralización del capital en el mercado eléctrico argentino”. Realidad Económica, vol. 233, 2008, pp. 86–110.

Azpiazu, Daniel, Eduardo M. Basualdo, y Miguel Khavisse. El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Siglo XXI, 2004.

Azpiazu, Daniel, y Hugo Nochteff. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Editorial Tesis-Norma/flacso, 1994.

Barbero, María Inés, y Andrea Lluch. “El capitalismo familiar en Argentina: modelos y dinámicas en el largo plazo”. Familias empresariales y grandes empresas familiares en América Latina y España: una visión de largo plazo, editado por Paloma Fernández Pérez y Andrea Lluch, Bilbao: Fundación BBVA, 2015.

Bekerman, Marta, Federico Dulcich y Darío Vázquez. “Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales-” Problemas del desarrollo, vol. 46, no- 183, 2015, pp. 59–88.

Bisang, Roberto. “Perfil tecno-productivo de los grupos económicos en la industria argentina.” Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial: estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años 90, editado por Jorge Katz. Buenos Aires: Alianza Editorial cepal-idrc, 1996pp 375-478.

Cassini, Lorenzo, et al. “El poder económico en la Argentina kirchnerista”. Semestre Económico, vol. 21, n.o 47, 2018, pp. 203-228.

Castellani, Ana. “Gestión económica liberal corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar”. Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa de la última dictadura, editado por Alfredo Pucciarelli, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, 173-218.

Castellani, Ana, y Alejandro Gaggero. “La relación entre el Estado y la elite económica”. Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, editado por Ana Castellani y Alfredo Pucciarelli, Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI, 2017.

Castellani, Ana, y Mariana Heredia. “La reproducción fallida de las elites. Inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015”. Revista Española de Sociología, vol. 29, no. 3, 2020, pp. 467-486, doi:10.22325/fes/res.2020.30.

Castro, Claudio. “Paradigma tecnológico, empresa y transformaciones cualitativas. Techint y el desarrollo energético en la Argentina de posguerra”. Universidad de San Andrés, 2008.

cenda. La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual: la economía argentina período 2002-2010. Buenos Aires: Cara o Ceca, 2010.

Costantino, Agostina. “La estructura económica durante el kirchnerismo: ¿Reprimarización o reindustrialización?” Entre la década ganada y la década perdida. La argentina kirchnerista. Ensayos de economía política, editado por Martín Schorr, Buenos Aires: Batalla de Ideas Ediciones, 2017.

Damill, Mario, et al. “Macroeconomic Policy in Argentina During 2002–2013”. Comparative Economic Studies, vol. 57, no. 3, 2015, pp. 369-400.

Dobbin, Frank. Forging industrial policy: The United States, Britain, and France in the railway age. Nueva York: Cambridge university press, 1994.

Einstoss, Alejandro. Precios, tarifas y subsidios a la energía. El problema de la regulación energética 2003-2019. Buenos Aires: Eudeba, 2020.

Evans, Peter, y Leandro Wolfson. “El Estado como problema y como solución”. Desarrollo Económico, vol. 35, no 140, 1996, pp. 529-562.

Fairfield, Tasha. Private Wealth and Public Revenue in Latin America: Business Power and Tax Politics. Nueva York: Cambridge University Press, 2015, doi:10.1017/CBO9781316104767. Accedido 12 de noviembre de 2021.

Fernández Bugna, Cecilia, y Fernando Porta. “El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”. Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007, editado por Bernardo Kosacoff, Buenos Aires, cepal, 2007

Fligstein, Neil. “Markets as politics: A political-cultural approach to market institutions”. American sociological review, 1996, pp. 656-673.

Gadano, Nicolás. “La lógica político-institucional de la política energética”. Dilemas del estado argentino: política exterior, económica y de infraestructura en el siglo XXI, editado por Carlos H. Acuña, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2014.

Gaggero, Alejandro. “Fui industrial durante muchos años…. Los Grupos Económicos Nacionales y el proceso de extranjerización del empresariado argentino durante la década de los noventa”. Papeles de Trabajo, Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales, no. 3, 2008.

---. “La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad”. Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, 2012, pp. 229-254.

---. Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones, 2014.

Gaggero, Alejandro, y Martín Schorr. “La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas”. Realidad Económica, vol. 297, n.o 2-2016, 2016, pp. 61-92.

---. “Las grandes empresas nacionales de la Argentina bajo los gobiernos del kirchnerismo”. H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, no. 21, 2017, pp. 54-75.

Goldstein, Evelin, et al. “Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2003-2014”. Realidad Económica, vol. 298, no. 2, 2016, pp. 32-52.

Granovetter, Mark. “Business Groups and Social Organization”. The Handbook of Economic Sociology, Second Edition, Editado por Neil J. Smelser y Richard Swedberg, Princeton University Press, 2005, 429-450, doi:10.1515/9781400835584.429.

Granovetter, Mark, y Patrick McGuire. “The making of an industry: electricity in the United States”. The Sociological Review, vol. 46, no.1, 1998, pp. 147-173.

Guillen, Mauro F. “Business groups in emerging economies: A resource-based view”. academy of Management Journal, vol. 43, no. 3, 2000, pp. 362-380.

Herrera, Germán, y Andrés Tavosnanka. “La industria argentina a comienzos del siglo XXI”. Revista CEPAL, no. 104, 2011, pp. 103-122.

Heymann, Daniel. Buscando la tendencia: crisis macroeconómica y recuperación en la Argentina. cepal, 2006.

Khanna, Tarun, y Krishna Palepu. “Why focused strategies may be wrong for emerging markets”. Harvard business review, vol. 75, no. 4, 1997, pp. 41-43.

Kosacoff, Bernardo, et al. Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. McGraw-Hill Interamericana, 2007.

Kozulj, Roberto. “La crisis energética de la Argentina: orígenes y perspectivas”. Fundación Bariloche IDEE paper, vol. 7, 2005.

Kulfas, Matías. Los tres kirchnerismos: una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.

Leff, Nathaniel H. “Entrepreneurship and economic development: The problem revisited”. Journal of economic literature, vol. 17, oo. 1, 1979, pp. 46-64.

López, Andrés. Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino. Buenos Aires: cepal, 2006.

Muras, Romina, et al. Los subsidios energéticos en Argentina. Buenos Aires: iae, asap, 2015.

Navarro Rocha, Leandro. Especialización energética y financiarización: estrategias, desempeño y trayectoria de Pampa Energía (2004-2015). Buenos Aires: Universidad de San Martín, 2019.

---. “Las empresas de energía eléctrica entre las reformas de mercado y la posconvertibilidad”. Realidad económica, vol. 50, no. 334, 2020, pp. 9-38.

---. “Financiarización en grandes empresas argentinas: El grupo Pampa Energía (2004-2019)”. Ola financiera, vol. 13, no. 37, 2020, pp. 66-89.

Ostiguy, Pierre. Los capitanes de la industria: Grandes empresarios, politica y economia en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa, 1990.

Porta, Fernando, y C. Fernández Bugna. “La industria manufacturera: trayectoria reciente y cambio estructural”. La Argentina del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural, editado por Rubén José Mercado et al., Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011, 85-125.

Rafele, Esteban, y Pablo Fernández Blanco. Los patrones de la Argentina K. Buenos Aires: Grupo Planeta, 2013.

Rangugni, Guillermo. “Subsidios energéticos y su impacto fiscal”. ponencia presentada en el seminario Infraestructura y energía: desafíos y propuestas para la Argentina, Instituto Argentino de Energía “General Mosconi”, Buenos Aires, 2013.

Rougier, Marcelo. Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina: el caso ALUAR. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2011.

Rougier, Marcelo, y Jorge Schvarzer. Las grandes empresas no mueren de pie: el (o) caso de SIAM. Grupo Editorial Norma, 2006.

Santarcángelo, Juan E., y Juan Cruz Lucero. «Concentración, extranjerización y el rol de las grandes empresas en el sector externo argentino (1994-2015)». Perfiles Latinoamericanos, vol. 29, no. 51, enero de 2021. Doi:10.18504/pl2957-003-2021.

Schneider, Ben Ross. “A comparative political economy of diversified business groups, or how states organize big business”. Review of International Political Economy, vol. 16, no. 2, 2009, pp. 178-201.

Schneider, Ben Ross, y Leandro Wolfson. “Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente”. Desarrollo Económico, vol 59, no. 153. 1999, pp. 45-75.

Schvarzer, Jorge. “Los grandes grupos económicos argentinos. Una larga y poco convencional retirada estratégica”. Nueva Sociedad, vol. 151, 1997, pp. 88-101.

Serrani, Esteban, y Mariano A. Barrera. “Efectos estructurales de la política energética en la economía argentina, 1989-2014”. Sociedad y economía, no. 34, 2018, pp. 121-142.

Smelser, Neil J., y Richard Swedberg. “Introducing Economic Sociology”. The Handbook of Economic Sociology, Second Edition, editado por Neil J. Smelser y Richard Swedberg, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2005, 3-25, doi:10.1515/9781400835584.3.

Socoloff, Ivana. “Financiamiento global y centros comerciales en Buenos Aires: un estudio del caso IRSA”. Revista INVI, vol. 30, no 84, 2015, pp. 151-177.

Wainer, Andrés. “Inserción argentina en el comercio mundial: de la restricción externa al desarrollo económico”. Realidad económica, vol. 264, 2011, pp. 60-88.

Wainer, Andrés y Belloni, Paula. “¿Lo que el viento se llevó? La restricción externa en el kirchnerismo”. Entre la década ganada y la década perdida. La argentina kirchnerista. Ensayos de economía política, editado por Martín Schorr, Buenos Aires: Batalla de Ideas Ediciones, 2017.

Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Navarro Rocha, L. (2021). Grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (29), 71-99. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.29(15)pp.71-99
Sección
Artículos