La selectividad estratégica del Estado en el Instituto Nacional de Vitivinicultura en el período 1991 – 2001

  • Juan Jesús Hernández Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Palabras clave: Estado, Politicas, Neoliberalismo

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la selectividad estratégica del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en el período 1991 – 2001. La pregunta es: ¿los intereses de qué sector de la vitivinicultura privilegió el INV?. El trabajo toma como marco teórico el Enfoque Estratégico Relacional (EER) y parte de la hipótesis que el INV tiene una “selectividad estratégica” que lo lleva a privilegiar algunos intereses sobre otros. Las acciones estatales tienen un efecto sobre los agentes (y sus relaciones de poder) y a su vez éstos despliegan estrategias para lograr control de esos organismos mediante la participación en su conducción y/o la definición de sus políticas.

El trabajo muestra cómo el INV colaboró con la implementación de un modelo de producción que favoreció a los grandes bodegueros y cedió parte del poder que tuvo en las décadas anteriores en favor de los gobiernos de San Juan y Mendoza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Jesús Hernández, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Universidad Nacional de San Juan

Publicado
2022-06-17
Cómo citar
Hernández, J. (2022). La selectividad estratégica del Estado en el Instituto Nacional de Vitivinicultura en el período 1991 – 2001. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (30), 1-25. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2298
Sección
Artículos