Desarrollismo en clave de seguridad nacional: industrialización subsidiada en el noreste de Chubut durante la dictadura de la Revolución Argentina (1966-1972)

Palabras clave: Industrialización, Dictadura, Grupos de interés

Resumen

Los programas desarrollistas para Patagonia tuvieron un marcado componente estratégico-militar, que combinó el crecimiento de regiones económicamente “atrasadas”, con las pretensiones de seguridad de la “Revolución Argentina”. Para ello procuró descentralizar la actividad industrial de las grandes capitales y alentó el poblamiento del “desierto” patagónico para reafirmar la soberanía nacional. La creación de un Polo de Desarrollo en el Noreste de Chubut transformó la estructura económico-social de la región, y estimuló el desarrollo de nuevos intereses y contradicciones sociales. En este artículo abordaremos algunas implicancias de esa industrialización, en especial la triangulación entre Estado provincial, empresarios y gremios. Esa fue la fuerza social dominante que delineó los ejes principales de la industrialización y ejerció el lobby político nece­sario para conseguir el apoyo de la población local; mientras en paralelo disputaba con otras burguesías regio­nales del país la redistribución de recursos del Estado Nacional que significaban los regímenes de promoción industrial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Axel Binder, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Históricas y
Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Binder, A. (2022). Desarrollismo en clave de seguridad nacional: industrialización subsidiada en el noreste de Chubut durante la dictadura de la Revolución Argentina (1966-1972). H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (31), 77-102. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2581