Subsistemas industriales localizados

Consideraciones teóricometodológicas y estudio del caso de la Provincia de Santa Fe

  • Ignacio Tomás Trucco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. https://orcid.org/0000-0002-5162-6375
Palabras clave: Estructura Territorial, Actividad Industrial, Economía Regional, Sistema Productivo

Resumen

Las investigaciones sobre los distritos industriales abrieron un nuevo campo de posibilidades al pensamiento económico al introducir la territorialidad en relación con la concentración de pequeñas y media­nas empresas industriales. Sin embargo, su definición teórica y operativa se mantuvo como un problema pendiente de resolución. Este trabajo se ubica en el marco de esta problemática y se propone contribuir en la búsqueda de modelos heurísticos de los sistemas industriales localizados que permitan abordar explícitamente la formación de sistemas cualitativamente diferenciados, insertos en relaciones sociales más amplias que estra­tifican el espacio social en diferentes escalas, con sus centros y periferias. El trabajo propone realizar esto poniendo énfasis en los modos de articulación entre la territorialidad y las relaciones capitalistas de produc­ción, especificando un modelo operativo adaptado y aplicado a las fuentes de información geográfica dispo­nibles para la industria manufacturera de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Becattini, G. y Musotti, F. (2008). Los problemas de medición del “efecto distrito”. Medite­rráneo Económico, 13, 55-82.

Becattini, G. (1994). El distrito Marshalliano: una noción socioeconómica. En G. Benko y A. Lipietz (Eds.), Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geo­grafía económica (pp. 39-59). Ediciones Alfons.

Becattini, G. (1989). Riflessioni sul distretto industriale marshalliano come concetto socio-economico” Stato e mercato, 1(25), 111-128.

Belussi, F. y Sammarra, A. (2010). Business networks in clusters and industrial districts. The govern­ance of the global value chain. Routledge.

Bianchi, P. (1992). Competencia dinámica, distritos industriales y medidas locales. Indus­trialización y desarrollo tecnológico. En CEPAL (Ed.), Industrialización y desarrollo tecno­lógico. Informe nº 13 (pp. 7-21). Naciones Unidas.

Brioschi, F., Brioschi, M. S. y Cainelli, G. (2002). From the industrial district to the district group: An insight into the evolution of capitalism in Italy. Regional Studies, 36 (9), 1037-1052. https://doi.org/10.1080/0034340022000022521

Brusco, S. y Sabel, C. (1981). Artisan production and economic growth. En F. Wilkinson (Ed.), The dynamics of labour market segmentation (pp. 99-114). Academic Press.

Brusco, S. (1985). El modelo emiliano: Descentralización productiva e integración social. Investigación económica, 44(174), 41-71.

Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31.

Coase, R. (1998). The New Institutional Economics. The American Economic Review, 88(2), 72-74.

Costamagna, P. (2000). La articulación y las interacciones entre instituciones: La iniciativa de desarro­llo económico local de Rafaela, Argentina. CEPAL.

de Blasio, G; Iuzzolino, G, y Omiccioli, M. (2008). Medición del “efecto distrito”: Una aproximación paramétrica. Mediterráneo Económico, 13, 97-113.

Fernández, V. R. y Vigil, J. I. (2009). Clusters en la periferia: Borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina. Comercio Exterior, 52(2), 97-110.

Fernández, V. R., Vigil, J. I. y Seval, M. (2012). Explorando la región: Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de geografía Norte Grande, 51, 21-41. https://doi.org /10. 4067/S0718-34022012000100002

Fernández, V. R. y Villalba, M. (2004). Especialización flexible en América Latina en el marco del Consenso de Washington. Comercio Exterior, 54 (3), 184-195.

Gallo, E. (1998). La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina (1880-1930). Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 13, 13-25.

Gatto, F. y Quintar, A. (1992). Distritos industriales italianos: Experiencias y aportes para el desarro­llo de políticas industriales locales. CEPAL.

Gorenstein, S. y Moltoni, L. (2011). Conocimiento, aprendizaje y proximidad en aglomera­ciones industriales periféricas. Estudio de caso sobre la industria de maquinaria agrícola en la Argentina. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, 20, 73-92.

Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: The problem of embeddedness. American journal of sociology, 91(3), 481-510.

Gutierrez, M. C., Delbón, S., Costamagna, P., Blanc, R., Lepratte, L., Miotti L. (2018, 23-24 de agosto). Dinámica socio-técnica y capital social en Rafaela [Ponencia], I Congre­so Argentino de Desarrollo Territorial y las III Jornadas de Desarrollo Local Re­gional. Villa María, Argentina.

Harrison, B. (1992). Industrial Districts: Old Wine in New Bottles?, Regional Studies, 26(5), 469-483. https://doi.org/10.1080/00343409212331347121

Hernández, F. y Soler, V. (2008). Medición del “efecto distrito”: Una aproximación no paramétrica, Mediterráneo Económico, 13, 83-96.

Herrera Gómez, M., Mur Lacambra, J. y Ruiz Marín, M. (2011). ¿Cuál matriz de pesos espacia­les?. Un enfoque sobre selección de modelos. Personal RePEc Archive

Hirschman, A. (1977). Salida, voz y lealtad: Respuestas al deterioro de empresas organizaciones y esta­do. Fondo de Cultura Económica.

Markusen, A. (1996). Sticky places in slippery space: A typology of industrial districts” Eco­nomic geography, 72(3), 293-313.

Mazorra, X, Filippo, A y Schleser, D. (2005). Áreas económicas locales y mercado de trabajo en Argentina: Estudio de tres casos. CEPAL.

Moulaert, F. y Sekia, F. (2003). Territorial Innovation Models: A Critical Survey. Regional Studies, 37 (3), 289-302. https://doi.org/10.1080/0034340032000065442

Narodowski, P. (2007). La escala local, desde la periferia. Análisis de la industria de maqui­naria agrícola en Las Parejas relacionada con su contexto, dentro de la economía Argentina Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 3(3), 2007.

Piore, M. y Sabel, C. (1986). The second industrial divide: Possibilities for prosperity. Basic Book.

Polanyi, K. (2003) La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (2ª ed.) Fondo de Cultura Económica.

Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76, 77-90.

Quintar, A., Ferraro, C., Gatto, F., y Ascúa, R. (1993). Rafaela: Un cuasi-distrito italiano «a la argentina». CEPAL.

Sforzi, F. y Boix, R. (2016). Los distritos Industriales entre el cambio y la continuidad: Una comparación Italia-España. [Ponencia]. XLII Reunión de Estudios Regionales, San­tiago de Compostela, España.

Sforzi, F. (2009). The Empirical Evidence of Industrial Districts in Italy. En G. Becattini, M. Bellandi y L. De Propis (Eds.), A Handbook of Industrial Districts (pp. 327-342), Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781781007808.00040

Soler, V. (2006). Nuevas técnicas para la medición del “Efecto Distrito” en las aglomera­ciones industriales. Economía Industrial, 359, 81-88.

Staber, U. (2009). The Structure of Networks in Industrial Districts. International Journal of Urban and Regional Research, 25 (3), 2009, https://doi.org/10.1111/1468-2427.00328

Vigil, J. I. (2019). La maquinaria agrícola en Argentina: Política industrial, instituciones y espacio de producción. DRd-Desenvolvimento Regional em debate, 9, 855-884.

Yoguel, G., y Lopez, M. (2000). Sistemas locales de innovación y el desarrollo de la capaci­dad innovativa de las firmas: Las evidencias del cuasi-distrito industrial de Rafaela. Redes. 7(15), 45-94.

Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Trucco, I. (2022). Subsistemas industriales localizados. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (31), 147-172. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.31(16)pp.147-172
Sección
Artículos