La excepcionalidad del caso Toyota en la trayectoria reciente de la industria automotriz argentina (2002-2019)
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trayectoria de la empresa Toyota Argentina en el marco de los problemas que atravesó el complejo automotor en la etapa de la posconvertibilidad (2002-2015) y durante el gobierno de Cambiemos (2016-2019). Para ello, se reconstruye el recorrido general del sector y se compara el desempeño de las distintas terminales automotrices durante el período. El examen se realiza a partir del relevamiento de la bibliografía especializada y el análisis de bases de datos a través de la estadística descriptiva. En base al estudio se destaca el caso de Toyota por sus resultados positivos en la mayor parte de los aspectos analizados, resaltando entre éstos su forma de inserción internacional.
Descargas
Citas
Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina. (2020). Estadísti-cas. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023.
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP.CE) Nº 58, de 30 de no-viembre del 2005, entre el Mercosur y Perú. ALADI.
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP.CE) Nº 59, de 18 de oc-tubre de 2004, entre el Mercosur y la Comunidad Andina (CAN). ALADI.
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 55, 7 de septiembre de 2002, entre Mé-xico y el Mercosur. ALADI.
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 14, de 20 de diciembre de 1990, entre la República de Argentina y la Re¬pública Federativa de Brasil. ALADI.
ADEFA. (2010). Historia de la Industria Automotriz en la Argentina. Maorisa.
ADEFA. (2020). Anuario estadístico 2019. https://adefa.org.ar/es/estadisticas-anuarios
AFAC. (2020). Informe de Comercio Exterior 2019. http://www.afac.org.ar/#
AMIA. (2020). Estadísticas. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://www.amia. com.mx/vehiculosligeros/
ANFAVEA. (2020). Anuário 2019. https://anfavea.com.br/site/anuarios/
Autopartistas prevén nueva ola de inversiones (2006, mayo 3). El Cronista.
Azpiazu, D., Basualdo, E., y Schorr, M. (2001). La industria argentina durante los años noventa: Profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-susti¬tutiva. FLACSO, Documento de Trabajo 63.
Balance Toyota Argentina Sociedad Anónima (26 de junio de 2017). República Argentina.
Barletta, F., Katashi, R., y Yoguel, G. (2013). La trama automotriz argentina: Dinámica re-ciente, capacidades tecnológicas y conducta innovativa. En G. Stumpo y D. Rivas, D. (Comps.), La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI (pp. 159-190). CEPAL.
BCRA. Publicaciones Estadísticas. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://www.bcra.gob. ar/PublicacionesEstadisticas/
Braun, O., y Joy, L. (1968). A Model of Economic Stagnation. A Case Study of the Argentine Economy. The Economic Journal, 78(312), 868-887.
Burgos, M. (2017). El nuevo modelo económico y sus consecuencias. Ediciones del CCC.
Cantarella, J. E., Katz, L., y de Guzmán, G. (2008). La industria automotriz argentina: limitantes a la integración local de autocomponentes. Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento. Documento de Trabajo 01/2008.
Cantarella, J., Katz, L., y Monzón, N. (2017). Argentina: Factores que debilitan la integración de autopartes locales. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello, y M. Schorr, M. (Eds.), La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 243-296). UNDAV Ediciones.
Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (2010). La anatomía del nuevo patrón de creci-miento y la encrucijada actual: La economía argentina en el período 2002-2010. Cara o Ceca.
COMTRADE. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://comtradeplus.un.org/
Decisión 70/2000. [Mercosur]. Política Automotriz del Mercosur (PAM). 15 de diciembre de 2000.
Diamand, M. (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Paidós.
Dulcich, F., Otero, D., y Canzian, A. (2020). Trayectoria y situación actual de la cadena au-tomotriz en Argentina y Mercosur. Ciclos, 27(54), 93-130.
Etchemendy, S. (2001). Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica. Desarrollo Económico, 40(16), 675-707. https://doi.org/10.2307/3456000
Gaggero, A., Gaggero, J., y Rúa, M. (2015). Principales características e impacto macroeco-nómico de la fuga de capitales en Argentina. Problemas del Desarrollo, 46(182), 67-90. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.002
Gárriz, A., y Panigo, D. (2016). El impacto de la Política Automotriz Común (PAC) sobre la in¬dustria autopartista de Argentina y Brasil. Fundación Friedrich Ebert, 25.
Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. https://doi.org/10.1080/09692290500049805
Gereffi, G., Humphrey, J., Kaplinsky, R., y Sturgeon, T. J. (2001). Introduction: globalisation, value chains and development. IDS Bulletin, 32(3), 1-8. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2001.mp32003001.x
Hirschman, A. O. (1964). The Paternity of an Index. The American Economic Review, 54(5), 761.
INDEC. Sistema de consulta de comercio exterior de bienes. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-2-124
Kosacoff, B., y Porta, F. (1997). La inversión extranjera directa en la industria manufacturera argen-tina: Tendencias y estrategias recientes. CEPAL.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Siglo XXI.
Mordue, G., y Sweeney, B. (2020). Neither core nor periphery: The search for competitive ad¬vantage in the automotive semi‐periphery. Growth and Change, 51(1), 34-57. https://doi.org/10.1111/grow.12354
Morero, H. (2013). El proceso de internacionalización de la trama automotriz argentina. H-indus¬tria Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina, 1(12). https://ojs.econ. uba.ar/index.php/H-ind/article/view/531
Neffa, J. C. (2017). Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017). Re-vista Estado y Políticas Públicas, 9, 93-119.
Nochteff, H. (1999). La política económica en la Argentina de los noventa. Una mirada de con¬junto. Revista Época, 1(1), 16-32.
OEDE. Estadísticas e indicadores. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://www.ar-gen¬tina.gob.ar/trabajo/estadisticas/empleo-y-dinamica-empresarial/estadisticas-e-indicado¬res
Ortiz, R., y Schorr, M. (2007). La rearticulación del bloque de poder en la posconvertibilidad. Pa¬peles de Trabajo, 1(2).
Pavlínek, P. (2018). Global production networks, foreign direct investment, and supplier linkages in the integrated peripheries of the automotive industry. Economic Geography, 94(2), 141-165. https://doi.org/10.1080/00130095.2017.1393313
Perez Almansi, B. (2022). The Argentine automotive chain since the convertibility crisis: An analysis of its evolution and principal problems (2002–2019). CEPAL review, 137, 193-214.
Perez Almansi, B. (2021). La reconfiguración asimétrica de la industria automotriz argentina (1976-2001). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 15(13), 91-118.
Perez Almansi, B. (2020). La política de comercio exterior en el sector automotor argentino. Un análisis sobre el poder empresarial de sus actores y su influencia en el Estado nacional (2002-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.un-sam.edu.ar/handle /123456789/1822
Perez Almansi, B., y Grasso, G. (2017). La industria un barco sin timón en los tiempos de cambio. En M. Burgos (Ed.), El nuevo modelo económico y sus consecuencias. Ediciones del CCC.
Porta, F., Santarcángelo, J., y Schteingart, D. (2017). Cadenas Globales de Valor y Desarrollo Eco¬nómico. Desarrollo Económico., 1, 21.
Revista Mercado. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://merca-do.com.ar/tag/ranking/
Rugman, A. M., y Collinson, S. (2004). The regional nature of the world’s automotive sector. Eu¬ropean Management Journal, 22(5), 471-482. https://doi.org/10.1016/j.emj.2004.09.006
Santarcángelo, J., Wydler, A., y Padín, J. M. (2019). Política económica y desempeño indus-trial. Revista de Ciencias Sociales, 35, 171-188.
Schorr, M., y Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: Problemas es¬tructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, 137-174.
Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico: La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. A-Z Editora.
SOFTRADE. [Dataset]. Versión de 29 de mayo de 2023. https://softrade.info/
Sturgeon, T. J., Memedovic, O., Biesebroeck, J. V., y Gereffi, G. (2009). Globalisation of the au¬tomotive industry: Main features and trends. International Journal of Technological Learning, In¬novation and Development, 2(1/2), 8-24. https://doi.org/10.1504/IJTLID.2009.021954
Thirlwall, A. (1979). The Balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences. PSL Quarterly Review.
Villalon, R. (1999). Proteccionismo y política industrial en la Argentina de los ’90: La economía política de la reconversión del sector automotriz (Tesis de Licenciatura). Universidad Torcuato Di Tella.
Wainer, A., y Belloni, P. (2017). La solución de Cambiemos al estrangulamiento externo El reme¬dio, peor que la enfermedad. Fundación Friedrich Ebert, Documento de Trabajo 18.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.