Las intervenciones económicas estatales sobre el Grupo Mackentor durante el Terrorismo de Estado

  • Marina Giraudo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. https://orcid.org/0000-0002-6503-5592
  • Laura Bonafé Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades https://orcid.org/0009-0002-2335-9975
Palabras clave: Estado, Dictadura, Empresa industrial

Resumen

La última dictadura cívico militar argentina modificó el aparato estatal y transformó la estructura productiva del país a partir de una configuración legislativa ad hoc con la que legitimó, entre otras cosas, un nuevo modelo de acumulación. El vínculo entre el Estado y los empresarios fue trascendental para el linea­miento de una política económica basada en la financiarización de la economía y el circuito especulativo, el reordenamiento de la cúpula empresaria y la intervención de empresas o su desplazamiento del nuevo escenario económico. En esta línea, este trabajo analiza las distintas intervenciones económicas estatales realizadas por diversos entes gubernamentales y judiciales sobre el Grupo empresarial cordobés Mackentor entre 1976 y 1983. Para ello, se indaga en la articulación entre la normativa respecto a la “subversión económica”, las intervencio­nes económicas estatales sobre las empresas, que llevaron a su desplazamiento del mercado, y los intereses empresarios en juego.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, C. (1988). Empresarios y política (Parte I). La relación de las organizaciones empresarias con regímenes políticos en América Latina: los casos argentino y brasileño. Boletín Informativo Techint, 255, 17-45.

Almada, J. (2016). Intervenciones estatales y configuración del mercado de trabajo en Córdoba. Las goberna-ciones de Eduardo Angeloz (1983–1995). [Trabajo final de licenciatura en Historia] Facultad de Filo-sofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Ambort, M. (2017). El hijo de Deodoro. El Cactus, 6(6), 50-51.

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta. Legasa.

Azpiazu, D., y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: industria y economía, 1976-2007. Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Atuel.

Basualdo, E. (2013). El legado dictatorial. El nuevo patrón de acumulación de capital, la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores. En Verbitsky, H., y Boholavsky, J. P. (Eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 81-100). Siglo XXI Editores.

Beltrán, G. (2007). La acción empresaria en el contexto de las reformas estructurales de las décadas de los ochenta y noventa en Argentina, [Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

Beltrán, G., y Castellani, A. (2013). Cambio estructural y transformaciones en la élite económica argentina (1976-2001). Observatorio latinoamericano, (12), 183-204.

Birle, P. (1997). Los empresarios y la democracia en la Argentina. Conflictos y coincidencias. Universidad de Belgrano.

Brayn, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico-estudio de caso sobre la economía argen¬tina. Desarrollo económico, 20(80), 585-604.

Brennan, J. P. (2015). El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Waldhuter editores.

Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde: el cordobazo, el clasismo y la movilización social. De La Campana.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Colihue.

Castellani, A. (2008a). Ámbitos privilegiados de acumulación. Notas para el análisis del caso argentino (1976-1989). Revista apuntes de investigación del Cecyp, (14), 139-147.

Castellani, A. (2008b). La difusión de ámbitos privilegiados de acumulación en la Argentina. Un análisis del ámbito conformado en torno a la implementación del plan vial trienal (1968-1970). Documentos de in-vestigación social del IDAESs, 6.

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Prometeo.

Castellani, A. y Heredia, M. (2020). La reproducción fallida de las elites. Inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015. Revista Española De Sociología, 29(3).

Castellani, A. y Llanpart, F. (2012, junio). Debates en torno a la calidad de la intervención estatal. Papeles de trabajo, 6(9), 155-177.

D’Antonio, D. (2016). Los consejos de guerra durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Iberoa-mericana 45(1), 19-36.

D’Antonio, D y Eidelman, A. (2019). Usos y debates en la Argentina sobre la categoría del Estado terrorista, História: Debates e Tendências, 19(3), 361-383. https://doi.org/10.5335/hdtv.3n.19.9859

Dossi, M. (2009). La acción colectiva de la Unión Industrial Argentina en el período 1989-2002. Un análisis desde su dinámica organizativa-institucional. Documentos de investigación social, 10.

Duhalde, E. L. (2014). El Estado Terrorista argentino. Colihue.

Garaño, S. (2019). Notas sobre el concepto de Estado terrorista. Question, 1(61), e122, https://doi.org/10.24215/16696581e122.

Garcia, D. (2014). ¿De la ilustración a la revolución? Apuntes sobre la actividad editorial de Pasado y Presente en los sesenta. Prismas. 18(2), 209-215.

Giraudo, M. y Bonafé, L. (2020). La imposición de una normalidad fraguada durante la última dictadura cívico-militar. Un estudio a partir de las intervenciones económicas estatales sobre el grupo empresarial cor-dobés Mackentor (1976-1983). [Trabajo final de licenciatura en Historia] Facultad de Filosofía y Humanida¬des, Universidad Nacional de Córdoba.

Groisman, I. E. (2015). El derecho durante el “proceso”. Una relación ambigua. En Boholavsky, J. P. ¿usted también, doctor?: compilaciones de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. Siglo XXI Editores.

Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista mexicana de sociología, 1(65), 77–115.

Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos). Siglo XXI.

Hernández Romo, M. (2006). Los Estudios Empresariales en América Latina: Balance y alternativas de análisis. Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques, 158–191.

James, D. (1991). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946- 1976. Sudamericana.

Lanciotti, N., y Lluch, A. (2021). Capital extranjero y grandes empresas nacionales durante la expansión agroex-portadora (1880-1930). En Schorr, M. El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días (pp. 13-46). Siglo XXI Editores.

Lattuada, M. J. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina: transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes.

Ley 20.840 (1974, de 2 de octubre). Penalidades para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones, Honorable Congreso de la Nación.

Ley 21459 (1976, de 18 de noviembre). Seguridad Nacional. Se modifica parcialmente la Ley número 20.840. Poder Ejecutivo Nacional.

Los fondos de 30 personas y de 3 sociedades anónimas bloquean (1977, abril 27). La Voz del Interior, Córdoba, p.9.

Luna Ledesma, M. y Puga Espinosa C. (2007). Los estudios sobre los empresarios y la política. Recuento his-tórico, líneas de investigación y perspectivas analíticas. En Basave J. y Hernández M. (Coord.), Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional (pp. 172-09), UAM-Plaza y Valdés Editores.

Menazzi, L. (2017). Entre las expectativas y la desmoralización: la Cámara Argentina de la Construcción ante la última dictadura cívico militar. H-Industria, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 11(20), 50-66.

Nápoli, B., Perosino, M. C. y Bosisio, W. (2014). La dictadura del capital financiero. El golpe militar corporativo y la trama bursátil. Continente.

Nochteff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En Azpiazu, D. y Nochteff, H. (Eds.). El desarrollo ausente. FLACSO.

Ortiz, M. L. (2019). Con los vientos del cordobazo. Trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. UNC.

Ostiguy, P. (1990). Los capitanes de la industria. Grandes empresarios, política y economía en la Argentina de los años 80. Legasa.

Palomino, M. (1988). Tradición y poder: la sociedad rural argentina (1955-1983). CISEA-Grupo Editor Latinoameri-cano.

Pontoriero, E. (2014). El tratamiento de los prisioneros de “guerra subversiva” en los reglamentos de contra-insurgencia del ejército argentino (1955-1976). Revista izquierdas, (19), 131-142.

Pontoriero, E. (2015, primer semestre). Estado de excepción y contrainsurgencia: el plan Conintes y la milita-rización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Contenciosa, 3(4), 1-35.

Por supuesto apoyo financiero a la subversión detienen a doce personas (1977, abril 26). La Voz del Interior, Córdoba, p. 11.

Rapoport, M. (2017). Historia económica, política y social de la argentina (1880-2003). Emecé.

Recalde, H. (2013). Supresión de los derechos de los trabajadores. En Verbitsky, H., y Boholavsky, J. P. (Eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 255-274). Siglo XXI Editores.

Reche, F. (2019). La organización del gobierno de la provincia de Córdoba durante la última dictadura cívico-militar. Un análisis de la composición del gabinete de ministros. En Servetto, A. (Comp.) Desentrañando pasados, irrumpiendo el presente. Participación, representaciones y conflictos en la historia reciente. Ferreyra editor.

Rougier, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina: el caso ALUAR. Universidad Nacional de Quilmes.

Rougier, M. y Fiszbein, M. (2006). La frustración de un proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976. Ediciones Manantial.

Schneider, B. R. y Wolfson, L. (1999). Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Desarrollo Económico, 45-75.

Schorr, M. (2013). Argentina 1976-1983: la economía política de la desindustrialización. En Rougier, M. (Comp.) Estudios sobre la industria argentina (vol. 3). Lenguaje Claro.

Schorr, M. (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina: del siglo XIX a nuestros días. Siglo XXI Editores.

Schorr, M., Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2012). Elite empresaria y régimen económico en la Argentina. Las grandes firmas en la posconvertibilidad. Documento de tra¬bajo del Área de Economía y Tecnología, 22. FLACSO.

Schorr, M. y Wainer, A. (2017). Preludio: modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad socio-lógica, 10(3), 6-10.

Schorr, M. y Wainer, A. (2018). La financiarización del capital. Estrategias de acumulación de las grandes empresas en Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos. Futuro Anterior.

Schvarzer, J. (1990). Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones empresarias argentinas, 1955-1983: un estudio “desde adentro” para explorar su relación con el sistema político. CISEA.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria argentina. Planeta.

Schvarzer, J. e Itscovitz, V. (1989). Organizaciones corporativas del empresariado argentino. La Cámara Argentina de la Construcción (1960-1985). CISEA.

Servetto, A. (2010). 73/76 el gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Siglo XXI Editores.

Sidicaro, R. (1991). De la dictadura a la democracia: formatos de relación entre Estado y empresarios en la Argentina de la década del 80. Debate Laboral, 8-9, 73-88.

Taborda Varela, J. C. (2016). La Ley de la Revolución. Biografía política de Gustavo Roca. Ed. Recovecos.

Tribunal Oral Federal nro. 1. Sentencia PN°367/2016, Juicio “Menéndez III”, Provincia de Córdoba.

Tribunal de la Cámara Federal de Casación Penal, Sala 4. Sentencia N°1745/2018, Provincia de Buenos Aires.

Trotta F. (2014). Alegato del Fiscal Federal de la Nación Facundo Trotta durante el desarrollo del Juicio “Me-néndez III”. Archivo de la Fiscalía General de la Nación. Córdoba.

Verbitsky, H., y Boholavsky, J. P. (2013). Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI Edi-tores.

Vitelli, G. (1976). Competencia, oligopolio y cambio tecnológico en la industria de la construcción: el caso argentino 1976. Programa BID/CEPAL sobre Investigación en Temas de Ciencia y Tecnología, monografía de trabajo 3.

Vitelli, G. (1979). Cambio tecnológico, estructura de mercado y ocupación en la industria de la construcción argentina. El trimestre económico, 17, 1-35.

Publicado
2023-12-15
Cómo citar
Giraudo, M., & Bonafé, L. (2023). Las intervenciones económicas estatales sobre el Grupo Mackentor durante el Terrorismo de Estado. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (33), 99-116. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.33(17)pp.99-116
Sección
Artículos