El impacto de la industrialización británica a fines del siglo XIX en México, Argentina, Brasil y Chile

Palabras clave: Industrialización, Transporte ferroviario, Inversión extranjera

Resumen

El objetivo del presente artículo es estudiar los canales de difusión de la industrialización británica en las economías latinoamericanas, especialmente los casos de México, Argentina, Brasil y Chile para conocer el impacto de aquel proceso en el crecimiento económico de la región. La importación de un nuevo medio de transporte, el ferrocarril, la mecanización de los procesos de producción y la inversión de capitales en sectores clave, así como la intervención del aparato estatal fueron factores de relevancia para el desarrollo del modelo primario exportador que a su vez tuvo implicaciones en el desarrollo industrial de los países estudiados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alliende Edward, M. P. (2001). La construcción de los ferrocarriles en Chile, 1850-1913. Revista Austral de Cien-cias Sociales, (5), 143-161.

Beatty, E. (2001). Institutions and Investment. The Political Basis of Industrialization in Mexico Before 1911. Stanford University Press.

Beatty, E. (2003). Visiones del futuro: la reorientación de la política económica en México, 1867-1893. Signos Históricos, 5(10), 39-56.

Bignon, V., Esteves, R. y Herranz-Loncán, A. (2015). Big push or big grab? Railways, government activism, and export growth in Latin America, 1865-193. Economic History Review, 68(4), 1277-1305.

Carmagnani, M. (1998). Desarrollo industrial y subdesarrollo económico. el caso chileno (1860-1920). Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Cuccorese, H. J. (1969). Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Ediciones Macchi.

De Saes F. A. M. y Szmrecsányi, T. (1996). El papel de los bancos extranjeros en la industrialización de Sao Paulo. En C. Marichal (Coord.). Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930: Nuevos debates y problemas en historia económica comparada (pp. 230-243). El Colegio de México.

Fontana, G. L. (2003). El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX. En A. Di Vittorio (Coord.). Historia económica de Europa siglos XV-XX (pp. 185-302). Crítica.

Godoy, O. (1986). Surgimiento del liberalismo económico en Chile. Revista universitaria. Dossier: Ideas económicas en Chile ayer y hoy, 19, 46-52.

Gómez-Galvarriato, A. (1997). El desempeño de la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey durante el Porfiriato. En C. Marichal y M. Cerutti (Comps.). Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930 (pp. 201-244). Universidad Autónoma de Nuevo León, Fondo de Cultura Económica.

Gómez-Galvarriato, A. (1999). Fragilidad institucional y subdesarrollo: la industria textil mexicana en el siglo XIX. En A. Gómez-Galvarriato (Coord.), La industria textil en México (pp.142-182). Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Guajardo, G. (2015). Chile. En S. Kuntz Ficker (Coord.). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina. El Colegio de México.

Haber, S. (1990). La economía mexicana, 1830-1940: obstáculos a la industrialización. Revista de Historia Econó-mica, VIII(1), 81-93.

Haber, S. (1992). Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940. Alianza Editorial.

Haber, S. (1999). Mercados financieros y desarrollo industrial en Brasil y en México, 1840-1930. En A. Gómez-Galvarriato (Coord.), La industria textil en México (pp. 183-223). Instituto Mora, El Colegio de Michoa-cán, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Haber, S. (2006). The Political Economy of Industrialization. En V. Bulmer-Thomas, John H. Coatsworth y R. Cortés Conde (Eds.). The Cambridge Economic History of Latin America. Volume II. The Long Twentieth Century (pp. 537-584). Cambridge University Press.

Herranz-Loncán, A. (2013). Transport Technology and Economic Expansion: The growth Contribution of Railways in Latin America before 1914. Revista de Historia Económica /Journal of Iberian and Latin American Economic History, 32(1), 13-45.

Jones, C. (1996). Los antecedentes de la moderna corporación transnacional: los grupos de inversión británicos en América Latina. En C. Marichal (Coord.). Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930: nuevos debates y problemas en historia económica comparada (pp. 70-95). El Colegio de México.

Kuntz Ficker, S. (1995). Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano (1880-1907). El Colegio de México.

Kuntz Ficker, S. (1999). Los ferrocarriles y la formación del espacio económico en México, 1880-1910. En S. Kuntz Ficker y P. Connolly (Coords.). Ferrocarriles y obras públicas (pp. 115-137.) Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Lamounier, M. (2015). Brasil. En S. Kuntz Ficker (Coord.), Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina (pp. 204-243). El Colegio de México.

Lewis, C. (1983). British Railways in Argentina, 1857-1914. Institute of Latin American Studies.

Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Debate.

Mitchner, K. J. y M. D. Weindenmier (2008). The Baring crisis and the great Latin American meltdown of the 1890s. Journal of Economic History, 68(2), 462-500.

Odisio, J. (2014). Lo que vendrá: las “tres cartas” de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876. Ciclos, XXII(42/43), 125-145.

Ortega, L. (1991). El proceso de industrialización en Chile, 1850-1930. Historia, 26(1), 213-246.

Ortega, L. (1994). Los límites de la industrialización en Chile, 1850-1880. Revista de Historia Industrial, (5), 73-92.

Panettieri, J. (1960). Proteccionismo: un debate histórico. Humanidades, (35), 161-180.

Pineda, Y. (2009). Industrial Development in a Frontier Economy. The Industrialization on Argentina, Stanford University Press.

Paolera della G., Duran Amorocho, X. H. y Mussachio, A. (2018). The Industrialization of South America Revisited: Evidence from Argentina, Brazil, Chile and Colombia, 1890-2010. NBER Working Paper Series, (w24345), 1-44.

Regalsky, A. M. y Salerno, E. (2015). Argentina. En S. Kuntz Ficker (Coord.). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina. El Colegio de México.

Reseña histórica y estadística de los ferrocarriles de jurisdicción federal. Desde agosto de 1837 hasta diciembre de 1894. Colección de leyes, decretos, disposiciones, resoluciones y documentos importantes sobre los caminos de fierro arreglada en el archivo de la Secretaría de Fomento (1905). Tipografía de la Dirección General de Telégrafos.

Riguzzi P. (1996). Inversión extranjera e interés nacional en los ferrocarriles mexicanos, 1880-1914. En C. Ma-richal (Coord.). Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930: nuevos debates y problemas en historia económica comparada (pp. 159-177). El Colegio de México.

Romero Sotelo, M. E. (2009). Patrón oro y estabilidad cambiaria en México, 1905-1910. América Latina en la Historia Económica, (32), 81-109.

Rougier, M. (2017). Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica. Documentos de trabajo del IIEP, (23), 1-79.

Scalabrini Ortiz, R. (1940). Historia de los ferrocarriles argentinos. Reconquista.

Sánchez Santiró, E. (2010). El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: de la colonia al Estado-nación. En S. Kuntz Ficker (Coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días. El Colegio de México.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Editorial Planeta.

Stone, I. (1977). British Direct and Portfolio Investment in Latina America Before 1914. The Journal of Economic History, 37(3), 690-722.

Stones, H. R. (1993). British railways in Argentina 1860-1948. PE Waters.

Taylor, Alan M. (2006). Foreign Capital Flow. En V. Bulmer-Thomas, J. H. Coatsworth, R. Cortés Conde (Coords.), The Cambridge Economic History of Latin America. Volume II, The Long Twentieth Century (pp. 57-100). Cambridge University Press.

Topik, S. (1987). The Political Economy of the Brazilian State, 1889-1930. University of Texas.

Vidal Luna, F. y Klein, H. (2014). The Economic and Social History of Brazil since 1889. Cambridge University Press.

Villalobos, S. y Sagredo, R. (1987). El proteccionismo económico en Chile, siglo XIX. Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas.

Zamagni, V. (2011). Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica.

Publicado
2024-06-14
Cómo citar
Quintanar Zárate, I. (2024). El impacto de la industrialización británica a fines del siglo XIX en México, Argentina, Brasil y Chile. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (34), 9-27. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.34(18)pp.9-27
Sección
Dossier