Entre rieles llegó la modernidad: El ferrocarril en Yucatán durante el Porfiriato (1876-1911)
Resumen
Este artículo estudia la política económica que se implementó en la construcción del ferrocarril yucateco durante el Porfiriato (1876-1910), a partir del análisis de los discursos de la élite económica y política inmersa en el proceso de construcción y administración de las vías férreas en Yucatán. Se inserta en un contexto internacional donde México se incorpora al mercado mundial como una economía primario-exportadora de acuerdo con los requerimientos de Estados Unidos e Inglaterra. En lo que respecta a Yucatán, fue el principal productor de henequén a nivel global, principalmente para el mercado norteamericano. Ante la creciente demanda internacional del henequén era necesaria una red ferroviaria que conectara las haciendas con el puerto de exportación, por esta razón, la élite local, dueña de las haciendas henequeneras, llevó a cabo la construcción de los ferrocarriles con el apoyo del capital extranjero.
Descargas
Citas
Anaya Merchant, L. (2013). Las finanzas del henequén (1902-1938). Dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (20), 48-75.
Askinazy, S. (1936). El problema agrario de Yucatán. Botas.
Aznar Pérez, B. (1875, abril 4). Locución que el Presidente de la Diputación de Comercio, D. Benito Aznar Pérez, pronunció a nombre de ésta, en el acto solemne de colocarse los primeros carriles de la vía-férrea. La Revista de Mérida, VI(25), 2.
Barceló, R. (1982). La oligarquía henequenera. Un estudio de caso: La familia Escalante [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán].
Barceló, R. (2008). Un proyecto de afrancesamiento: Olegario Molina y la ciudad de Mérida en J. Pérez-Siller y D. Skerrit (Dirs.), México Francia: Memoria de una sensibilidad común; Siglos XIX-XX (pp. 527-574). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Barceló, R. (2011). Los Ferrocarriles en Yucatán y el henequén en el siglo XIX. El camino hacia el progreso. Mirada Ferroviaria, (16), 5-16.
Calderón, F. (1955). Los ferrocarriles. En D. Cosío Villegas (coord.) Historia Moderna de México. vol. 7-1, El Porfiriato. La vida económica. Editorial Hermes.
Canto Sáenz, R. (2001). Yucatán. Economía e Industria. En Del Henequén a las maquiladoras: la política industrial en Yucatán, 1984-2001. INAP/Universidad Autónoma de Yucatán.
Casares G. Cantón, R. (2004), Yucatán en el tiempo: enciclopedia alfabética, vol. 5. Cares.
Casellas Rivas, R. (1881, septiembre 19). H. Ayuntamiento. La Razón del Pueblo, IV(112), 2.
Castro, J. M. (1875, abril 2). Locución pronunciada el día 1° de abril de 1875, con motivo de haberse fijado solemnemente el primer carril de la vía-férrea de Mérida al Progreso, La Razón del Pueblo, VIII(60), 3.
Castro, J. M. (1881, septiembre 21). Discurso leído en la villa de Acanceh por el Sr. Juan Miguel Castro, con motivo de la inauguración de la vía férrea de esta Capital a dicha población. La Razón del Pueblo, IV(113), 3-4.
Colunga, P. (1998). Origen, variación y tendencias evolutivas del henequén. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (62), 109-128.
Dondé Cámara, M. (1875, abril 5). Discurso del Sr. D. Manuel Dondé Cámara, como uno de los padrinos de la colocación de los primeros rieles del ferrocarril de Mérida á Progreso. La Razón del Pueblo, VIII(61), 2.
Editorial (1880, enero 14). La Razón del Pueblo, III(6), 1.
Fajardo, N. (1881, septiembre 23). Discurso pronunciado en la villa de Acanceh por el Sr. Nicolás Fajardo, con motivo de la festividad nacional del 16 del corriente. La Razón del Pueblo, IV(114), 3.
Ferrer de Mendiolea, G. (1947). Historia de las Comunicaciones. En Enciclopedia Yucatanense, pp. 507-626. Gobierno de Yucatán.
Joseph, G., Wells, A., et al. (1986). Yucatán y la International Harvester. Maldonado Editores.
Joseph, G. y Wells, A. (2011). Verano del descontento, épocas de trastorno: élites políticas e insurgencia rural en Yucatán, 1876-1915. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Irabien Rosado. (1929) Historia de los ferrocarriles en Yucatán, Talleres gráficos Basso.
Kuntz Ficker, S. (2010). El henequén y otras fibras duras. En Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870-1929), pp. 236-290. Colegio de México.
Kuntz Ficker, S. (2015). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina. Colegio de México.
Millet Hübble, J. (1875, abril 5). Discurso por D. José Millet Hübble, en representación de la Sociedad de la Unión. La Razón del Pueblo, VIII(61), 2-3.
Molina Solís, O. (1907). Discurso del Sr. Lic. D. Olegario Molina Solís, en la Inauguración del Ferrocarril Peninsular, verificada el 28 de Julio de 1898, en O. Molina Solís et al. Colección de Discursos, pp. 1-19. Imprenta de la Lotería del Estado.
Montalvo Ortega, E. (1978). La hacienda henequenera, la transición al capitalismo y la penetración imperialista en Yucatán: 1850-1914, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 24(91). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1978.91.72544
Patch, R. W. (1990). Descolonización, el problema agrario y los orígenes de la Guerra de Castas. En Othón Baños Ramírez (Ed.) Sociedad, estructura agraria y Estado de Yucatán, pp. 71-74, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Ramírez Castillo, L. (1991). Elites empresariales. Parentesco, Coaliciones y Empresarios en México: el caso de Yucatán [Tesis doctoral]. Colegio de México.
Rangel Vargas, J. M. (2018). Los ferrocarriles Decauville en México: transporte privado para la agroindustria, 1880-1907 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México
Rubio Alpuche, N. (1875, abril 4). El primer carril. La Revista de Mérida, VI(25), 2.
Rubio Alpuche, N. (1929). Discurso del Señor Lic. Don Néstor Rubio Alpuche, en M. Irabien Rosado, Historia de los ferrocarriles en Yucatán (p. 39). Talleres gráficos Basso.
Silva Herzog, J. (1981). Historia del pensamiento económico y social. Fondo de Cultura Económica.
Suárez Molina, V. (1977). La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Taracena Arriola, A. (2019). De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. La prensa literaria y la construcción del regionalismo yucateco en el siglo XIX. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de México.
Valencia, A. (2020). Liberalismo económico y política ferrocarrilera durante el Porfiriato, 1880-1907. En M. E. Romero Sotelo (Coord.), Una historia de la idea de nacionalismo en México: actores e instituciones. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de México.
Wan Moguel, R.M. (2020). Los caminos de hierro en Yucatán (1876-1977). Glifos. 7(26), 16-23.
Wells, A. (1980). Oligarquía familiar en una economía monoproductora. Actuación de los Molina y Peón en el Yucatán Porfiriano [Ponencia]. Segunda Semana de la Historia, UADY.
Wells, A. (1992). All in the Family: Railroads and Henequen Monoculture in Porfirian Yucatán. The Hispanic-American Historical Review, 70(2), 159-209. https://doi.org/10.1215/00182168-72.2.159
Derechos de autor 2024 Violeta García Tinajero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.