Ni Sur, ni Norte: la industria textil mexicana en la historia global del algodón

Palabras clave: Industrialización, Industria textil, México

Resumen

El artículo inserta la evolución de la agricultura e industria del algodón en la narrativa de la historia global del algodón que plantea Sven Beckert. Señala que la historia del algodón en México hasta el siglo XIX compartió características con la del Sur global: su cultivo y manufactura prosperaron hasta la Revolución In­dustrial cuando, al no utilizar el sistema esclavista de plantación del sur de Estados Unidos y al no incorporar los nuevos avances tecnológicos, ambos fueron desplazados por los productores del Norte global, si bien su desindustrialización fue menor. En contraste, a partir del siglo XX su desarrollo se asemeja más al del Norte global ya que su creciente organización obrera y sus mayores salarios desplazaron su producción hacia otros países del Sur. Sin embargo, a diferencia del Norte, al no desarrollar otras capacidades, sus salarios disminuyeron hasta hacerlo relativamente competitivo en la maquila de ropa ubicada en el Sur.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aboites, L. (2013). El Norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970. El Colegio de México.

Banco de México (1967). Investigaciones industriales. Industria textil, algodonera y de fibras químicas. Banco de México SA.

Banco de México S.A (1967). Investigaciones Industriales, Industria Textil Algodonera y de Fibras Químicas, Material Estadístico Seleccionado, México.

Beatty, E. (2000). The Impact of Foreign Trade on the Mexican Economy: Terms of Trade and the Rise of the Industry, 1880-1923. Journal of Latin American Studies, 32(2), 399-433.

Beatty, E. (2002). Commercial Policy in Porfirian Mexico: The Structure of Protection. En S. Haber y J. Bortz (eds.), The Mexican Economy, 1870-1930: Essays on the Economic History of Institutions, Revolution, and Growth. Stanford University Press.

Beckert, S. (2015). Empire of Cotton. A Global History. Alfred A. Knopf.

Bernecker, W. L. (1992). De agiotistas y empresarios: en torno de la temprana industrialización mexicana (siglo XIX). Universidad Iberoamericana.

CEPAL (1982). Industria del algodón en México y el oligopolio transnacional en su comercialización. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/33688

CEPAL (1985). América Latina y la economía mundial del algodón. Estudios e Informes de la CEPAL, 50. https://hdl.handle.net/11362/8527

CEPAL (1994). Tendencias y perspectivas de las exportaciones latinoamericanas de fibra e hilaza de algodón. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/30253

Cerutti, M. (1992). Burguesía, capitales e industria en el norte de México: Monterrey y su ámbito regional (1850-1910). Alianza Editorial.

Clark, G. (1987). Why Isn’t the Whole World Developed? Lessons from the Cotton Mills. Journal of Economic History, 47(1), 141-173.

Coatsworth, J. (1990). Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX. Alianza Editorial.

Convención Mexicana de Empresarios Textiles (1945). Segunda Ponencia de la Compañía Industrial de Orizaba S.A. [Ponencia]. 9-12 de abril de 1945, Cuernavaca, México.

Cosío Villegas, D. (1932). La cuestión arancelaria en México, vol. III: Historia de la política aduanal. Ediciones del Centro Mexicano de Estudios Económicos.

Dirección General de Agricultura e Industria [Lucas Alamán] (1843). Memoria sobre el Estado de la Agricultura e Industria, México, México.

Dirección General de Estadística (1894). Anuario Estadístico de la República Mexicana de 1893. Ministerio de Fo-mento.

Dirección General de Estadística (1894). Anuario Estadístico de la República Mexicana. México.

Dobado, R., Aurora Gómez-Galvarriato, A. y Williamson, J. (2008). Mexican Exceptionalism: Globalization and De-Industrialization 1750-1879. Journal of Economic History, 68(3), 758-811.

Dussel Peters, E. y Gallagher, K. P. (2013). El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte. Revista de la CEPAL, 110, 85-111. https://hdl.handle.net/11362/11616

El Colegio de México (1960), Estadísticas Históricas del Porfiriato. Seminario de historia moderna de México.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (s/f). FAOSTAT, Crops and livestock products [dataset], https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL

Gereffi, G. (2000). The Transformation of the North American Apparel Industry: Is NAFTA a Curse or a Blessing? Serie Desarrollo Productivo, 84, CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4459

Gómez-Galvarriato, A. (1999). Industrial Development under Institutional Frailty: The Development of the Mexican Textile Industry in the Nineteenth Century. Revista de Historia Económica, 17(S1), 191-223.

Gómez-Galvarriato, A. (2006). Premodern Manufacturing. En V. Bulmer-Thomas, J. H. Coatsworth y R. Cor¬tés Conde (eds.). The Cambridge History of Latin America, vol. I. Cambridge University Press, 357-394.

Gómez-Galvarriato, A. (2013). Industry and Revolution. Social and Economic Change in the Orizaba Valley, Mexico. Harvard University Press.

Gómez-Galvarriato, A. y Márquez Colín. G. (2017). Industrialization and Growth in Perú and México, 1870-2010: A Long-Term Assessment. En K. H. O’Rourke y J. G. Williamson (eds.). The Spread of Modern Industry to the Periphery since 1871. Oxford University Press, 289-317.

Gómez-Galvarriato, A. y Williamson, J. G. (2009). Was It Prices, Productivity or Policy? Latin American In-dustrialisation after 1870. Journal of Latin American Studies, 41(4), 663-694.

Greenleaf, R. E. (1967). The Obraje in the Late Mexican Colony. The Americas, 23(3), 227-250.

Herrera Canales, I. (1977). El comercio exterior de México, 1821-1875. El Colegio de México.

House of Representatives (1912)., Cotton Manufactures, Report of the Tariff Board on Schedule I of the Tariff Law [Vol 1], U.S. Government Printing Office.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (1986) Estadísticas Históricas de México, 2 vols. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Estadísticas históricas de México. INEGI.

Isaacman, A. (1996). Cotton is the Mother of Poverty: Peasants, Work, and Rural Struggle in Colonial Mozambique, 1938-1961. Heinemann.

Keremitsis, D. (1973). La industria textil mexicana en el siglo XIX. SEP-Setentas.

Marichal, C. (2007, mayo 18-19). Paradojas fiscales y financieras de la temprana república mexicana, 1825-1855 [Presentación de ponencia]. Seminario de Historia Económica: Obstáculos al Crecimiento Económico en Iberoamérica y España 1790-1850, Fundación Ramos Areces, Madrid, España.

Ministerio de Fomento (1857). Estado de las Fábricas de Hilados y Tejidos de Algodón Existentes en la República Mexi-cana. México.

Miño Grijalva, M. (1998). Obrajes y tejedores de Nueva España, 1700-1810: la industria urbana y rural de una economía colonial. El Colegio de México.

Naciones Unidas (1951). Productividad de la mano de obra en la industria textil algodonera de cinco países latinoamericanos. Departamento de Asuntos Económicos, Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/29030

Nakamura, Y. (2000). Importación y mercado externo en Nueva España, 1767-1810 [Tesis doctoral, El Colegio de México].

Orlandini, A. (1984). Latin American commodity exports. The case of cotton fiber. Revista de la CEPAL, 22, 137-158. https://hdl.handle.net/11362/12387

Orlandini, A. (1984). Latin American commodity exports. The case of cotton fiber. Revista de la CEPAL, 22, 137-158. https://hdl.handle.net/11362/12387.

Pérez Hernández, J. M. (1862). Estadística de la República Mexicana. S/d.

Plana, M. (1996) El reino del algodón en México: la estructura agraria de La Laguna, 1855-1910. Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad Iberoamericana.

Potash, R. A. (1983). Mexican Government and Industrial Development in the Early Republic. The Banco de Avío. The University of Massachusetts Press.

Ruiz Sandoval, A. (1884). El algodón en México. Secretaría de Fomento.

Salvucci, R. J. (1992). Textiles y capitalismo en México: una historia económica de los obrajes, 1539-1840. Alianza Editorial.

Secretaría de Hacienda [Emiliano Busto] (1880). Estadística de la República Mexicana, México.

Silva Santiesteban, F. (1964). Los obrajes en el Virreinato del Perú. Museo Nacional de Historia.

Thomson, G. (1986). The Cotton Textile Industry in Puebla During the Eighteenth and Early Nineteenth Centuries. En N. Jacobsen y H. J. Puhle (eds.), The Economies of México and Perú During the Late Colonial Period, 1760-1810, Colloquium Verlag, 169-238.

Thomson, G. (1991). Continuity and Change in Mexican Manufacturing, 1800-1870. En J. Batou, (ed.), Between Development and Underdevelopment: The Precocious Attempts at Industrialization of the Periphery, 1800-1870, Librairie Droz, 225-302.

Thomson, G. (2002). Puebla de los Ángeles: industria y sociedad de una ciudad mexicana, 1700-1850. Benemérita Uni-versidad de Puebla.

Tyler, R. C. (1973). Santiago Vidaurri and the Southern Confederacy. Texas State Historical Association.

Vergara, G. (2021). Fueling Mexico. Energy and Environment, 1850-1950. Cambridge University Press.

Villarreal, R. (2005). Industrialización, competitividad y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y finan-ciero (1929-2010). Fondo de Cultura Económica.

Walker, D. W. (1991). Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823-1867. Alianza Editorial.

Publicado
2024-06-18
Cómo citar
Gómez-Galvarriato, A. (2024). Ni Sur, ni Norte: la industria textil mexicana en la historia global del algodón. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (34), 47-71. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.34(18)pp.47-71
Sección
Dossier