Auge, limitaciones y transformación del proceso industrial mexicano: 1940-2000
Resumen
Este trabajo tiene como propósito analizar algunas de las características principales de la etapa del proceso industrial mexicano que transcurre de 1940 a finales del siglo XX. La intención es mostrar las tendencias generales, los alcances, límites y contradicciones que acompañaron el periodo de mayor desarrollo industrial de México, así como las particularidades relevantes de su desenvolvimiento y transformación a lo largo de estas décadas, aquellos aspectos que lo impulsaban y otros que lo frenaban. Para alcanzar estos objetivos se recurre a una revisión historiográfica, donde se examinan tanto autores de la etapa estudiada, como otros de la actualidad; asimismo, se realiza un breve análisis hemerográfico y estadístico, que muestra esas directrices y señala parte de su problemática.
Descargas
Citas
Boltvinik, J. y Hernández Laos, E. (1981). Origen de la crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Un análisis preliminar en R. Cordera (Comp.), Desarrollo y crisis de la economía mexicana (pp. 456-533). Fondo de Cultura Económica.
Brenner, R. (2009). La economía de la turbulencia global. Ed. Akal.
Bustamante, J. A. (1975). El programa fronterizo de maquiladoras: observaciones para una evaluación. Foro Internacional, 16(2), pp. 183-204.
Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1870 a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. El Colegio de México
Cárdenas, E. (2003). El proceso de industrialización acelerada en México (1929-1982) en E. Cárdenas, J. A. Ocampo y R. Thorp (Comps.), Industrialización y Estado en América Latina. La leyenda negra de la posguerra (pp. 240-276). Fondo de Cultura Económica.
Carrillo Flores, A. (1950). El progreso económico de México durante la década 1940- 1950. El Mercado de Va¬lores, X(50), pp. 2-26.
Concheiro, E. (1996). El gran acuerdo. Gobierno y empresarios en la modernización salinista. Ed. ERA.
de la Garza Toledo, E. (2006). Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en México a inicios del siglo XXI. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
de la Madrid Hurtado, M. (2004). Cambio de rumbo. Testimonio de una presidencia, 1982-1988. Fondo de Cultura Económica.
Fajnzylber, F. (1980). Las empresas transnacionales y el sistema industrial de México. En F. Fajnzylber (Comp.), Industrialización e internacionalización en la América Latina (pp. 477-503). Fondo de Cultura Económica.
Fujigaki Cruz, E. (2004). La agricultura, siglos XVI al XX. En E. Semo (Coord.), Historia Económica de México (tomo 9). FE-UNAM, Océano.
Fujigaki Cruz, E. (1998). “Periplo industrial: 1940-1960. Una ojeada al surgimiento de algunas ramas”, en M. E. Romero Sotelo (Coord.). La industria mexicana y su historia, siglos XVIII, XIX y XX. Facultad de Eco-nomía, UNAM.
Fujigaki Cruz, E. y Gracida, E. (2006). “La transformación económica del siglo XX: el caso de la economía mexicana”, Oikos, 10(21), pp. 89-121.
Goldsmith, R. (1978). Desarrollo financiero y crecimiento económico en México, 1950-1961. En Solís, L. (Ed.). La economía mexicana. II: Política y desarrollo (pp. 192-234.). Fondo de Cultura Económica.
Guillen, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. Ed. ERA.
Hansen, R. (1971). La política del desarrollo mexicano. Siglo XXI Editores.
Hansen, T. L. D. (2003). The Origins of the Maquila Industry in México. Comercio Exterior, 53(11), pp. 1045-1056.
Himes, J. R. (1978). La formación de capital en México, 1950-1961. En Solís, L. (Ed.). La economía mexicana. II: Política y desarrollo (pp. 236-267.). Fondo de Cultura Económica.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Estadísticas Históricas de México, años 1950 a 1980.
Mosk, S. A. (1951). La Revolución industrial en México. Problemas agrícolas e industriales de México, III(2), pp. 23-185.
Nafinsa (1952). El desarrollo económico de México y su capacidad para absorber capital del exterior. El Mercado de Valores, XII(47).
Ortiz Mena, R., Urquidi, V. L., Waterston, A. y Haralz, J. H. (1953). El desarrollo económico de México y su capacidad para absorber capital del exterior. Nacional Financiera, Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, Fondo de Cultura Económica.
Plana, M. (2004). Las industrias. Siglos XVI al XX. En E. Semo (Coord.), Historia Económica de México (tomo 11). FE-UNAM, Océano.
Quijano, J. M. (1981). México: Estado y banca privada. Ensayos del CIDE, Colección Economía, 3, pp. 15-72.
Quijano, J. M. (1984). El financiamiento del sector industrial: diagnóstico y propuesta de política. Investigación Económica, 169, pp. 137-197.
Quintero Ramírez, C. (2004). Cuarenta años de maquila en el norte de México. Los avances y retrocesos de un proyecto industrial fallido [Ponencia]. Segundo congreso de Historia Económica, Asociación Mexicana de Historia Económica, Ciudad de México.
Rivero, M. (1990). La política económica durante la guerra en R. Loyola (Coord.), Entre la guerra y la estabilidad política. El México de los 40 (pp. 13-47). Conaculta, Grijalbo.
Ruiz, C. y Cordera, R. (1980). La periodización del desarrollo capitalista de México. Investigación Económica, 153, pp. 13-37.
Story, D. (1990). Industria, Estado y política en México. Los empresarios y el poder. Conaculta, Grijalbo.
Tello, C. (2012). Sobre la desigualdad en México. Facultad de Economía, UNAM.
Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. Facultad de Economía, UNAM.
Torres, B. (1984). Hacia la utopía industrial. Historia de la Revolución Mexicana (tomo 21). El Colegio de México.
Trejo, R. (2012). Despojo capitalista y privatización en México, 1982-2010. Editorial Ítaca.
Vernon, R. (1966). El dilema del desarrollo de México. Editorial Diana.
Villa, R. (1976). Nacional Financiera: Banco de fomento del desarrollo económico de México. Nafinsa.
Villarreal, R. (1976). El desequilibrio externo en la industrialización de México (1929-1975). Un enfoque estructuralista. Fondo de Cultura Económica.
Villarreal, R. (1988). México 2010. De la industrialización tardía a la reestructuración industrial. Editorial Diana.
Derechos de autor 2024 Esperanza Fujigaki Cruz, Adrián Escamilla Trejo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.