“Los precios que tiene China son como los del INDEC de Moreno”

La Unión Industrial Argentina contra el reconocimiento de China como economía de mercado durante la gestión de Cambiemos

  • Rocío Ceballos Universidad Nacional de San Martín, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. https://orcid.org/0009-0001-8254-9915
Palabras clave: Sociología económica, Empresarios, China

Resumen

En este trabajo analizamos el modo en que la Unión Industrial Argentina (UIA) construyó su po­sicionamiento político contra al reconocimiento de China como economía de mercado durante la gestión de Cambiemos. También identificamos las fuentes de poder instrumental que los empresarios, nucleados en dicha cámara, desplegaron para incidir sobre el posicionamiento del Poder Ejecutivo Nacional. Para esto nos con­centramos en la dimensión político-institucional de la acción empresarial organizada y realizamos un análisis cualitativo a partir del relevamiento de fuentes periodísticas, documentos corporativos y bibliografía especiali­zada en el tema durante el período 2015-2017. Este caso de estudio nos muestra que las elites económicas no necesariamente detentan un poder omnímodo sobre el Estado –al menos no de la misma forma y en los mismos ámbitos a lo largo del tiempo– dado que los industriales no pudieron negociar con el gobierno la apertura co­mercial controlada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, C.H. (1994). El análisis de la Burguesía como actor político. Realidad Económica, 128, 45–77.

Aguilar Villanueva, L.F. (1992). La Hechura de las políticas. Miguel Angel Porrúa Grupo Editorial.

Ainsworth, S.y Sened, I. (1993). The Role of Lobbyists: Entrepreneurs with Two Audiences. American Journal of Political Science, 37(3), 834–866. https://doi.org/10.2307/2111576

Basualdo, E. (2001). Sistema político y modelo de acumulación. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. y Manzanelli, P. (2022). Los sectores dominantes en la Argentina. Estrategias de construcción de poder, desde el siglo XX hasta el presente. Siglo XXI Editores.

Beltrán, G. (2006). Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (199–243). Siglo XXI Editores.

Beltrán, G. (2012). Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria. Apuntes: Revista De Ciencias Sociales, 39(70), 69–102. https://doi.org/10.21678/apuntes.70.646

Bolinaga, L. D. (2007). Argentina y China: Economía de mercado y Relaciones Estratégicas. Análisis a tres años de la firma del Memorando de Entendimiento de noviembre de 2004. Relaciones Internacionales, 16(32). https://revistas.unlp.edu.ar/RRII–IRI/article/view/1396

Bravo, E., Dini, M. y Rueda, M. (2020). La contribución de las asociaciones empresariales al desarrollo de las políticas productivas. Elementos para la elaboración de un marco analítico. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/13), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://reposito-rio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45203/S1901166_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera, muy duro con los empresarios: ‘Hay que tener una agenda positiva y dejarse de llorar’ (2018, marzo 3). Clarín. https://www.clarin.com/politica/cabrera–duro–empresarios–tener–agenda–positiva–de¬jarse–llorar_0_B1oERGuuM.html

Cantamutto, F. Y López, E. (2019). ¿El programa imposible? El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder. En P. Belloni y F. Cantamutto (coords.), La economía política de Cambiemos: ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina (21–60). Batalla de ideas.

Cantando, M. (2016, julio 29). Exclusivo: Rocca pidió un acuerdo continental para enfrentar a China. La Política Online. https://www.lapoliticaonline.com/nota/99265-exclusivo-rocca-pidio-un-acuerdo-continen¬tal-para-enfrentar-a-china/

Carrillo, C. (2017, abril 26). La agroindustria se impone en la UIA. Página 12. https://www.pa-gina12.com.ar/33969-la-agroindustria-se-impone-en-la-uia

Castellani, A. (2007). Difusión de ámbitos privilegiados de acumulación en la historia argentina reciente. Inter-vención económica estatal y comportamiento empresario, 1966–1989. Sociohistórica, 21/22, 17–53. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn21–22a02

Castellani, A. y Dossi, M. (2021). Elite económica y elite política bajo la presidencia de Mauricio Macri: el caso de Ministerio de Producción (2015–2019). Estudios Sociales del Estado, 7(14) ,72–107. https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.270

Cayón, D. (2017, mayo 30). Peocupación empresaria por gesto a favor de China en las peleas por dumping. El Cronista Comercial. https://www.cronista.com/economia–politica/Preocupacion–empresaria–por–gesto–a–favor–de–China–en–las–peleas–por–dumping–20170530–0031.html

Con un llamado al diálogo, asumió la nueva conducción de la UIA (2015, septiembre 22). Clarín. https://www.clarin.com/economia/uia-adrian_kaufmann_brea_0_r1z3jMFP7x.html

Confirmado: las siderúrgicas de la región se unen para combatir el dumping de China (2016, agosto 12). La Política Online. https://www.lapoliticaonline.com/nota/99572–confirmado–las–siderurgicas–de–la–region–se–unen–para–combatir–el–dumping–de–china/

Cowling, K. y Tomlinson, P. R. (2005). Globalisation and Corporate Power. Contributions to Political Economy, 24(1), 33–54, 2005. https://doi.org/10.1093/cpe/bzi002

Decreto 133/2015 [Ministerio de Agroindustria]. Sobre una modificación en la alícuota de los derechos de exportación. 17 de diciembre de 2015. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto–133–2015–256979/texto

Diego Guelar: China es un socio extraordinario para la Argentina (2016, septiembre 13). El Ciudadano. https://www.elciudadanoweb.com/diego–guelar–china–es–un–socio–extraordinario–para–la–ar-gentina/

Dossi, M. y Lissin, L. (2011). La acción empresarial organizada: propuesta de abordaje para el estudio del em-presariado. Revista mexicana de sociología, 73(3), 415–443. http://dx.doi.org /10.222 01/iis.01882503p.2011.3.28694

Dossi, M. (2017). Los industriales en su laberinto. Las estrategias políticas de la Unión Industrial Argentina durante el auge y la crisis neoliberal (1989–2003). Autores de Argentina. https://autoresdeargentina.com/product/los-industriales-en-su-laberinto-las-estrategias-politicas-de-la-union-industrial-argentina-durante-el-auge-y-la-crisis-neoliberal-1989-2003-marina-virginia-dossi/

Dossi, M. y Dulitzky, A. (2018). La representación gremial del empresariado en la Argentina. Voces en el Fénix, 73, 76–83. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la–representacion–gremial–del–empresariado–en–la–argentina/

Dossi, M. y Panero, M. (2022). Acción política del gran empresariado argentino durante el gobierno de Cam-biemos (2015–2019). Anuario IEHS, 37(2), 199–214. https://doi.org/10.37894/ai.v37i2.1482

El Gobierno abre investigación por dumping por los tubos para el gasoducto de Córdoba (2016, diciembre 8). El Cronista Comercial. https://www.cronista.com/economiapolitica/El–Gobierno–abre–investiga-cion–por–dumping–por–los–tubos–para–el–gasoducto–de–Cordoba–20161208–0051.html

El gobierno PRO y los empresarios: los cambios de Cabrera en Producción para hacerle un guiño a la UIA (2018, marzo 22). Política Argentina. https://www.politicargentina.com/notas/201803/25045–la–rela¬cion–del–gobierno–pro–y–los–empresarios–cambios–hizo–cabrera–en–produccion–para–hacerle–un–guino–a–la–uia.html

El titular de la UIA, muy duro contra China (2016, agosto 29). Jornada. https://www.diariojor-nada.com.ar/168367/economia/el_titular_de_la_uia_muy_duro_contra_china

Embajada de la República Popular China en la República Argentina (2016, septiembre). Presidente Xi se reune con presidente de Argentina antes de cumbre del G20. http://ar.china–embassy.gov.cn/ esp/sbxw/201609/t20160905_4721476.htm

Empresarios piden no darle a China estatus de economía de mercado (2016, agosto 30). El Economista. https://eleconomista.com.ar/economia/empresarios–piden–darle–china–estatus–economia–mer-cado–n8047

Estevez, D. (2016, octubre 28). Industriales bonaerenses piden controlar la importación y una política para el sector. Letra P. https://www.letrap.com.ar/nota/2016–10–28–industriales–bonaerenses–piden–con-trolar–la–importacion–y–una–politica–para–el–sector

Fairfield, T. (2015). The Power of Economic Elites. Private Wealth and Public Revenue in Latin America. In T. Fairfield, Business Power and Tax Politics (27–63). Cambridge University Press.

Gaggero, A.J. (2013). La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad. Desarrollo Económico, 52 (206), 229–254. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/9819

García Zanotti, G.; Schorr, M. y Cassini, L. (2020). Nuevo ciclo neoliberal y desindustrialización en la Argentina: el gobierno de Cambiemos (2015–2019). Cuadernos De Economía Crítica, 7(13), 65–96. http://socieda-deconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/229

Gayola, P.J. (2017, mayo 31). La Argentina considera a China una economía de mercado en una investigación antidumping. Marval. https://www.marval.com/publicacion/la-argentina-considera-a-china-una-eco-nomia-de-mercado-en-una-investigacion-antidumping-12992〈=es

Gené, M. (2018). Politización y controversias: los CEOS en el gobierno de Cambiemos. Revista Ensambles, 9, 41–62. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs–2.4.1/index.php/ensambles/article/view/143

Granovetter, M. (1985). Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Socio-logy, 91(3), 481–510.

Hua, L. (2017). Las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina en la era de Mauricio Macri. Relaciones Internacionales, 53, 229–237. https://doi.org/10.24215/23142766e020Jerez, P. (2015). El des-pegue de la siderurgia mundial entre los años 2000 y 2010. Industrializar Argentina, 13(26), 28–32.

Jueguen, F. (2016, septiembre 2). Contrapunto entre el gobierno y la UIA. La Nación. https://www.lana-cion.com.ar/economia/contrapunto-entre-el-gobierno-y-la-uia-nid1933883/

Jueguen, F. (2016, diciembre 14). La industria teme que el Gobierno admita a China como economía de mer¬cado. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-industria-teme-que-el-gobierno-admita-a-china-como-economia-de-mercado-nid1966688/

Jueguen, F. (2017, mayo 31). Miguel Acevedo, presidente de la UIA. La Nación. https://www.lana-cion.com.ar/economia/con–advertencias–sobre–china–asumio–acevedo–en–la–uia–nid2028901/

Krom, A. (2017, julio 1). Rocca: no se puede hacer una apertura indiscriminada. La Nación. https://www.lana-cion.com.ar/economia/rocca-no-se-puede-hacer-una-apertura-indiscriminada-nid2038759/

La UIA anticipó su rechazo al reconocimiento de China como ‘economía de mercado’ (2016, agosto 29). Infobae. https://www.infobae.com/economia/2016/08/29/la–uia–anticipo–su–rechazo–el–reconoci¬miento–de–china–como–economia–de–mercado/

La UIA le pidió a Malcorra que no reconozca a China como economía de mercado (2016, agosto 29). La Política Online. https://www.lapoliticaonline.com/nota/99921–la–uia–le–pidio–a–malcorra–que–noreconozca–a–china–como–economia–de–mercado/

Lewkowicz, J. (2016, septiembre 2). El ‘techint techint’ contra China. Página 12. https://www.pa-gina12.com.ar/diario/economia/2-308345-2016-09-02.html

Lowery, D., y Gray, V. (2004). A Neopluralist Perspective on Research on Organized Interests. Political Research Quarterly, 57(1), 163–175. https://doi.org/10.2307/3219843

Mardones, C. y Renou, L. (2016, septiembre 1). Operativo China: las advertencias para que Macri no la reco¬nozca como Economía de Mercado. Letra P. https://www.letrap.com.ar/nota/2016-9-1-operativo-china-las-advertencias-para-que-macri-no-la-reconozca-como-economia-de-mercado

Morgenfeld, L. (2022). La política exterior del gobierno de Mauricio Macri (2015–2019). En J.P. Laporte (coord.), Manual de la política exterior argentina (163–174). EUDEBA.

Natanson, J. (2017). La ola amarilla en Argentina. Reconfiguraciones tras el triunfo de Cambiemos. Revista Nueva Sociedad, 272,4–12. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Natanson_272.pdf

Nemiña, P. (2017). Incertidumbre, racionalidad intencional y expectativas ficcionales. La sociología de la acción económica de Jens Beckert. Papeles de Trabajo, 11(20),103–124. https://revistasacademi-cas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/719/1604

Nemiña, P. y Val, M. E. (2018). El conflicto entre la Argentina y los fondos buitres. Consecuencias sobre los procesos de reestructuración de deuda soberana. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 45–68. https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/143/340

Pérez, A. (2009). La sociología económica: orientación teórica, aparato conceptual y aspectos metodológicos de un campo de investigación en ciencias sociales. Ciencia y Sociedad, XXXIV (1) ,97–119. https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7422545

Piden al gobierno nacional que no reconozca a China como economía de mercado (2016, 30 de agosto). La Capital. https://www.lacapital.com.ar/economia/piden–al–gobierno–nacional–que–no–reconozca–china–como–economia–mercado–n1217313.html

Przeworski, A. (1995). Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina. Cambridge Univesity Press.

Rabanal, R. (2016, abril 4). La Argentina acordó con China ante amenaza de cross default. Ámbito Financiero. https://www.ambito.com/edicion–impresa/la–argentina–acordo–china–amenaza–cross–default–n3933726

Recalt, R. y Rebossio, A. (2019, enero 4). Paolo Rocca, personaje 2018: Luz y sombra del dueño del establish-ment. Noticias. https://noticias.perfil.com/noticias/economia/2019–01–04–paolo–rocca–personaje–2018–luz–y–sombra–del–dueno–del–establishment.phtml

Resolución E396/ 2017, de 19 de mayo de 2017, por dumping – apertura de investigación, Secretaría de Co-mercio, Ministerio de Producción. https://www.argentina.gob.ar/normativa /nacio-nal/resoluci%C3%B3n–396–2017–274878/texto

Santarcángelo, J., Wydler, A. y Padín J.M. (2019). Política económica y desempeño industrial en la Argentina durante el gobierno de la Alianza Cambiemos. Miscelaneas, Revista de Ciencias Sociales, 10 (35), 171–188. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1742/RCS_n35_miscelaneas_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanz Cerbino, G.; Rodríguez Nievas, V.; Grimaldi, N. y Toro Tesini, M.R. (2023). Los empresarios argentinos frente a las relaciones comerciales y diplomáticas con China: un acercamiento a las bases económico–sociales de la política exterior del gobierno de cambiemos, 2016–2019. Foro Internacional, LXIII, 1 (251), 41–84. https://doi.org/10.24201/fi.v63i1.2900

Schvarzer, J. (1990). Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones empresarias argentinas (1955–1983). Centro de investigaciones sociales sobre el Estado y la administración (CISEA), DT 409. http://www.jorgeschvarzer.com.ar/panel/api/archivo/444

Smelser, N.J. and Swedberg, R. (2005). 1. Introducing Economic Sociology. En N. J. Smelser and R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology (pp. 3–25). Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400835584.3

Swedberg, R. (1991). Major Traditions of Economic Sociology. Annual Review of Sociology, 17, 251–276. https://www.jstor.org/stable/2083343

Taiana, F.A. (2022). Argentina, China y el mundo (1945–2022). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Tirado, R. (2015). Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial. Revista Mexicana de Ciencias políticas y sociales, LX (225), 311–339. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n225/0185–1918–rmcps–60–225–00311.pdf

Tras el viaje, Macri le entregó a China lo que le pedía (2017, mayo 23). Noticias. https://noti-cias.perfil.com/noticias/general/2017-05-23-tras-el-viaje-macri-le-entrego-a-china-lo-que-le-pe-dia.phtml

Unión Industrial Argentina (2014, julio). Información de prensa de la Junta Directiva. https://uia.org.ar /prensa/2922/

Unión Industrial Argentina (2015, febrero). Sobre el Convenio Marco de Cooperación con China. https://www.uia.org.a r/prensa/2911/

Unión Industrial Argentina (2016, mayo). El parlamento europeo votó en contra de que China ingrese como miembro permanente de la OMC. https://www.uia.org.ar/comercio–y–negociaciones–internacionales/2388/el–parlamento–europeo–voto–en–contra–de–que–china–ingrese–como–miembro–permanente–de–la–omc/?

Unión Industrial Argentina (2016, septiembre). Atlantic Council: la UIA expuso sobre relación con China. https://uia.org.ar/comercio–y–negociaciones–internacionales/2552/atlantic–council–la–uia–ex¬puso–sobre–relacion–con–china/

Vommaro, G., y Gené, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. Revista De Ciencia Política, 37(2), 231–253. https://doi.org/10.4067/s0718–090x2017000200231

Publicado
2024-06-18
Cómo citar
Ceballos, R. (2024). “Los precios que tiene China son como los del INDEC de Moreno”. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (34), 169-186. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.34(18)pp.169-186
Sección
Artículos