El primer auge de la industria de producción cinematográfica en México (1929-1936): una contribución a la historia económica del cine

Palabras clave: Historia económica, Historia del cine, Industria cinematográfica

Resumen

Por medio de un análisis con perspectiva empresarial, el presente artículo analiza el auge que expe­rimentó la industria de producción cinematográfica mexicana a inicios de la década de 1930. Se propone que el auge debe ser entendido dentro del contexto de la transición internacional al cine sonoro y de efervescencia nacionalista en México. Del mismo modo, se propone que el auge fue resultado del aprovechamiento de dichos contextos por parte de la Compañía Nacional Productora de Películas, así como el entusiasmo generado por su cinta fundacional, Santa (Moreno, 1932). Los estudios sobre la industria cinematográfica mexicana han enfati­zado el papel de los elementos estéticos y sociales para entender el desarrollo del cine mexicano, sin embargo, el presente estudio busca contribuir a esta historiografía incorporando elementos microeconómicos, así como herramientas de análisis de la literatura sobre formación de industrias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bakker, G. (2008a). The Economic History of the International Film Industry. https://eh.net/encyclopedia/the-economic-history-of-the-international-film-industry/

Bakker, G. (2008b). Entertainment Industrialised: The Emergence of the International Film Industry, 1890–1940. Cambridge University Press.

Carles, J. B. (12 de febrero de 1976). Entrevista de X. Sepúlveda. Programa de Historia Oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia, PHO/2/61.

Carrasco Ortiz, E. (25 de febrero de 1975). Entrevista de A. de los Reyes. Programa de Historia Oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia, PHO/2/16.

Castro Ricalde, M. (2013). “Rumba Caliente Beats Foxtrot: Cinematic Cultural Exchanges Between Mexico and Cuba”. En R. M. Irwin y M. Castro Ricalde, Global Mexican Cinema: Its Golden Age ‘el cine mexicano se impone’. Palgrave Macmillan, British Film Institute, 35-64.

Secretaría de la Economía Nacional (1944). Tercer Censo Industrial de los Estados Unidos Mexicanos 1940. Cinematografía.

Dávalos Orozco, F. (2016). “La fiebre del cine sonoro: 1926-1931”. En F. Peredo Castro y F. Dávalos Orozco (coords.), Historia sociocultural del cine mexicano: aportes al entretejido de su trama (1896-1966). UNAM, 77-109.

Dávalos Orozco, F. (2018). Distribución y exhibición en los primeros años del cine sonoro mexicano (1931-1942). México: UNAM.

De los Reyes, A. (1988). Medio Siglo de Cine Mexicano (1896-1947). Trillas.

De los Reyes, A. (2016). Hacia la industria cinematográfica en México: 1896-1920. Vivomatografías, 2(2), 124-151.

Espinosa Carbajal, M. E. (2014). La escuela primaria en el siglo xx. Consolidación de un invento. https://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm.

García Concileón, M. E. (2020). Carlos Noriega Hope le cambia la cara a El Universal Ilustrado. BiCentenario. El ayer y hoy de México, 49. http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/carlos-noriega-hope-le-cambia-la-cara-a-el-universal-ilustrado/

García Riera, E. (1992). Historia documental del cine mexicano: 1929-1937 (vol. 1). Universidad de Guadalajara.

García Riera, E. (1993). Historia documental del cine mexicano: 1946-1948 (vol. 4). Universidad de Guadalajara.

García Riera, E. (1998). Breve historia del cine mexicano. Primer Siglo, 1897-1997. Instituto Mexicano de Cinematografía, Ediciones Mapa.

Grupo de Marketing (2009). Categoría de producto. En M. A. Castillo del Sastre (coord.), Diccionario de dirección de empresas y marketing. Ecobook, 38.

Gustafsson, R., Jääskeläinen, M., Maula, M. y Uotila, J. (2016). Emergence of Industries: A Review and Future Directions. International Journal of Management Reviews, 18, 28-50.

McKee Irwin, R. (2013). Mexican National Cinema in the USA: Good Neighbours and Transnational Mexican Audiences. En R. McKee Irwin y M. Castro Ricalde, Global Mexican Cinema: Its Golden Age ‘el cine mexicano se impone’. Palgrave Macmillan, British Film Institute, 133-153.

Mora, C. J. (2005). Mexican Cinema: Reflections of a Society 1896-2004. McFarland and Company Inc.

Moreno-Brid, J. C. y J. Ros Bosch (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. Fondo de Cultura Económica.

Peredo Castro, F. (2016). “La transición del cine mudo al sonoro en México. La prensa y la construcción de una cinematografía nacional (1926-1931)”. En F. Peredo Castro y F. Dávalos Orozco (coords.), Historia sociocultural del cine mexicano: aportes al entretejido de su trama (1896-1966) (pp. 111-155). UNAM.

Pernas, J. I. (2003). Mimí Derba, pionera en México. Rinconete. https://cvc.cervantes.es /el_rinconete/anteriores/junio_03/02062003_02.htm

Phillips, A. (4 de Octubre de 1974). Entrevista de M. A. Pastor. Programa de Historia Oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia, PHO/2/13.

Poppe, N. (2021). Alton's Paradox: Foreign Film Workers and the Emergence of Industrial Cinema in Latin America. State University of New York Press.

Pulido Islas, A. (1939). La industria cinematográfica de México. Editorial México Nuevo.

Ramírez Berg, C. (2015). The Classical Mexican Cinema: The Poetics of Exceptional Golden Age Films. University of Texas Press.

Rivera García, G. (1991). La crisis del sindicato de cinematografistas en el sindicalismo cinematográfico, 1940-1945. UNAM.

Schumpeter, J. A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica.

Sedgwick, J. y M. Pokorny (2005). “The characteristics of film as a commodity”. En J. Sedgwick y M. Pokorny (coords.), An Economic History of Film (pp. 6-23). Routledge.

Stahl, J. (29 de junio de 1973). Entrevista de E. Meyer. Programa de Historia Oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia, PHO/2/2.

Staiger, J. (1985a). “Standardization and differentiation: the reinforcement and dispersion of Hollywood’s practices”. En D. Bordwell, K. Thompson y J. Staiger, The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960 (pp. 98-199). Routledge.

Staiger, J. (1985b). “The central producer system: centralized management after 1914”. En D. Bordwell, K. Thompson y J. Staiger, The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960 (pp. 217-230). Routledge.

Staiger, J. (1985c). “The director system: management in the first years”. En D. Bordwell, K. Thompson y J. Staiger, The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960 (pp. 200-208). Routledge.

Thompson, K. (1985). Exporting Entertainment. America in the World Film Market, 1907-1934. British Film Institute.

Thompson, K. y D. Bordwell. (2019). Film History: An Introduction. McGraw-Hill.

Urueta, C. (26 de noviembre de 1975). Entrevista de M. A. Pastor. Programa de Historia Oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia, PHO/2/46.

Vázquez Bernal, E. (2016). Reforma núm 525: de la gloria al infierno cinematográfico. En F. Peredo Castro y F. Dávalos Orozco (coords.), Historia sociocultural del cine mexicano: aportes al entretejido de su trama (1896-1966) (pp. 27-74). Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Vidal Bonifaz, R. (2010). Surgimiento de la industria cinematográfica y el Papel del Estado en México (1895-1940). Porrúa.

Vidal Bonifaz, R. (2012). Entre el populismo y la promoción de la iniciativa privada. La política cinematográfica del sexenio de Lázaro Cárdenas del Río. En C. Carmona Álvarez (coord.), El Estado y la imagen en movimiento: reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano (pp. 31-72). Instituto Mexicano de Cinematografía.

Villalobos López, E. (2015). El cine mexicano en la prensa durante el Maximato (1928-1934). UNAM.

Publicado
2024-06-18
Cómo citar
Galván Gómez, C. (2024). El primer auge de la industria de producción cinematográfica en México (1929-1936): una contribución a la historia económica del cine. H-Industria. Revista De Historia De La Industria Y El Desarrollo En América Latina, (34), 103-123. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.34(18)pp.103-123
Sección
Dossier