Cambios estructurales y desarrollo económico
Resumen
El trabajo examina aspectos analíticos del vínculo entre cambio estructural y el proceso de desarrollo, exhibiendo evidencia empírica disponible en diversos países de la región. El autor examina cómo fue cambiando el peso relativo de las distintas ramas de la industria al interior del producto manufacturero de diversos países Latinoamericanos, a la vez que analiza dos estudios de caso que muestran el carácter ‘sectorespecifico’ del proceso a que hace referencia. El trabajo concluye con un análisis relativo a las políticas públicas tendientes a favorecer tanto la entrada de nuevas firmas de mayor intensidad tecnológica, como la inserción de nuevas actividades productivas conocimiento- intensivas y volcadas a la exportación, en pos de cerrar gradualmente la brecha de ingresos y productividad con el mundo desarrollado.
Descargas
Citas
Ablin, E. y Paz, S. (2000). “Productos transgenicos y exportacionesagricolas. Reflexiones en torno a un dilema argentino”,Cancillería Argentina, Direccion de Negociaciones Económicas y Cooperación Internacional.
Abramovitz, M. (1988). “Following and Leading”, en Hanusch, H.(ed.),Evolutionary Economics. Appilcations of Scumpeter's ideas, Cam-bridge: Cambridge University Press, pp. 323-341.
Amsden, A. (2001).The rise of ́the rest ́. Challenges to the west fromlate industrializing economies. Oxford: Oxford University Press.Aquanoticias, (Revista de la industria del salmón de Chile), variosnúmeros.Banco Mundial (1993).The East Asian Miracle: Economic Growth andPublic Policy,Washington, D.C.: The World Bank.Benavente, J.M.(2005). “OECD Survey, Chilean Innovation Policy”,mimeo, Departmento de Economía, Universidad de Chile, Marzo.
Bisang,R.; Díaz,A.; Gutman,G.; Krimer, A.; Lavarello, P. y otros(2006). “La empresas de biotecnología en la Argentina”, en Bisang,R; Gutman,G.; Lavarello,P.; Stulwark, S. y Díaz, A. (comp.),Biotec-nología y Desarrollo,un modelo para armar en la Argentina,BuenosAires: UNGS – CEUR, Prometeo.
Gehl Sampath,Padmashree (2005). “Economic Aspects of Accessto Medicines Post-2005: Product Patent Protection and Emergi-ning Firm Strategies in the Indian Pharmaceutical Industry”,Study for the Commission on Intellectual Property, Innovationand Health, WHO, Ginebra.
Guerrieri,P. y Pietrobelli, C. (2006). “Old and New Forms of Cluste-ring and Production Networks in Changing Technological Regi-mes.Contrasting Evidence from Taiwan and Italy”,Science Techno-logy & Society,Vol. 11, No. 1, 9-38.
Gutman,G.; Lavarello, P. y Roisinblit, D. (2006). “La promoción deactividades de investigación y desarrollo en biotecnología enArgentina”, en Bisang, R; Gutman, G.; Lavarello, P.; Stulwark, S. yDíaz,A.(comp.),Biotecnología y Desarrollo,un modelo para armar enla Argentina, Buenos Aires: UNGS – CEUR, Prometeo.Harberger, A. (1998). “A vision of the growth process”,AmericanEconomic Review, Vol. 88, Marzo, pp. 1-32.
Humphrey, J. y Schmitz, H. (2002). “How does insertion in globalvalue chains affect upgrading in industrial clusters?”,RegionalStudies, Vol. 36, No. 9, Diciembre.
Iizuka, M. (2004). “Organizational capability and export performance: the salmon industry in Chile”, trabajo presentado en la 2004 Druid Winter Conference, University of Aalborg, Dinamarca.
Katz, J. (2004). “Economic, institutional and technological forcesinducing the successful inception of salmon farming in Chile”,documento preparado para el Banco Mundial.
Katz, J. (2002). “Efficiency and equity aspects of the new LatinAmerican Economic Model”,Economics of Innovation and New Tech-nologies, Vol.11.
Katz, J. (2003). “Market oriented reforms, globalization and therecent transformation of Latin American innovation systems”. Research Policy.
Kuznets, S. (1952). “Proportion of capital formation to nationalproduct”, American Economic Review,Vol. 42, Mayo, pp. 507-26.
Lastres, Helena M. M. y Cassiolato, José E. (2004).Glossário deArranjos e Sistemas Produtivos e Inovativos Locais – Terceira Revisão,www.ie.ufrj.br/redesist, Septiembre.
Lugones,G. y Suárez, D. (2006). “Sistemas Nacionales de Innova-ción en el MERCOSUR: Variables clave y evidencias disponibles”,IPEA, en prensa.
Obschatko, Edith (2003). “Competitividad y Desempeño Exporta-dor del Sector Agroalimentario”, en Estudio Componentes Macroeconómicos, Sectoriales y Microeconómicos para una Estrategia Nacional deDesarrollo. Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación.
Pengue, W. (2000). “Cultivos Transgénicos ¿Hacia adónde vamos?”,UNESCO, Argentina.
Ramos, J. (1999). “Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Com-plejos Productivos (Clusters) en torno a los Recursos Naturales.¿Una Estrategia Prometedora?”, Programa de Investigación Recursos Naturales y Política de Clusters, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, CEPAL.
RICYT (2004).El estado de la ciencia. Principales indicadores de Cienciay Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Buenos Aires.
Saviotti, P. P. y Gaffard, J. L. (2004). “Innovation, structural changeand growth”,Revue Economique, Vol. 55, No. 6, Noviembre.
Saviotti, P. P. y Pyka, A. (2004). “Economic development by the creation of new sectors”,Journal of Evolutionary Economics, Vol. 14, No.1 (Enero), pp. 1-35.
Trigo,E. et al. (2002).Los transgénicos en la agricultura argentina. Unahistoria con final abierto.Buenos Aires: IICA-Libros del Zorzal.
Westphal,L.; Kim,L. y Dahlman, C. (1985). “Reflections on theRepublic of Korea’s Acquisition of Technological Capability”, enRosenberg,N.y Frischtak, C. (eds.),International Technology Transfer:Concepts,Measures, and Comparisons.New York: Praeger, pp.167–221.
Williamson,J. y Kuczynski, P. P. (2003).After the Washington Consen-sus. Restating growth and reforms in Latin America. Washington: Ins-titute for International Economics.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor de la Revista de Economía Política de Buenos Aires, quien permite la reutilización del contenido bajo una licencia Creative Commons:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
De esta manera, el material se puede compartir y adaptar, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), no se use para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.