Intensidad y características del trabajo a domicilio y del teletrabajo durante la pandemia por COVID-19 y la posterior fase de recuperación del empleo en América Latina

  • Sol Catania Instituto Interdisciplinario de Economía Política (Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0001-8501-8194
  • Roxana Maurizio CONICET - Instituto Interdisciplinario de Economía Política (Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires) https://orcid.org/0000-0002-5114-6531
Palabras clave: teletrabajo, COVID-19, América Latina, informalidad, género

Resumen

Este artículo analiza el comportamiento y características del teletrabajo en el contexto de la pandemia por COVID-19 y en la fase de recuperación posterior en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay. El teletrabajo facilitó la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral. Sin embargo, ello no se dio con igual intensidad en todos los grupos de trabajadores. Los asalariados formales y de mayores calificaciones experimentaron mayores tránsitos desde el trabajo presencial al teletrabajo. Luego de los niveles máximos alcanzados en 2020 el teletrabajo sigue siendo más utilizado que antes de la pandemia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albrieu, R. (2020). Evaluando las oportunidades y los límites del teletrabajo en Argentina en tiempos de COVID-19. Programa de Desarrollo Económico. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Buenos Aires. Disponible en https://www.cippec.org/publicacion/evaluando-las-oportunidades-y-los-limites-del-teletrabajo-en-argentina-en-tiempos-del-covid-19/

Beccaria, L., Bertranou, F., & Maurizio, R. (2022). COVID-19 in Latin America: The effects of an unprecedented crisis on employment and income. International Labour Review, 161(1). Disponible en https://doi.org/10.1111/ilr.12361

Berniell, I., Gasparini, L., Marchionni, M., & Viollaz, M. (2021). The Role of Work-from-Home in the Gender Asymmetries of COVID-19: An Analysis for Latin America based on High-Frequency Surveys. Policy Research. Working Paper, 9887. World Bank Group. Disponible en http://hdl.handle.net/10986/36779

Bonavida Foschiatti, C. y Gasparini, L. (2020). Asimetrías en la viabilidad del trabajo remoto: Estimaciones e implicancias en tiempos de cuarentena. Revista Económica La Plata, 66(1). Disponible en https://doi.org/10.24215/18521649e015

Bueno, C. (2020). Teletrabajo y salud mental: Avances y desafíos más allá de la pandemia. Serie reflexiones sobre el trabajo, 757609. Organización Internacional del Trabajo, Santiago. Disponible en https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_757609/lang--es/index.htm

----. (2021). La seguridad y salud en el trabajo en el centro de la respuesta a crisis y emergencias. Serie reflexiones sobre el trabajo, 783926. Organización Internacional del Trabajo, Santiago.

Disponible en https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_783926/lang--es/index.htm

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/58/S2100608_es.pdf

De La Vega, P. (2021). El teletrabajo como mitigador de los impactos económicos de la pandemia de COVID-19 en Argentina. Documento de trabajo CEDLAS, 282. Disponible en https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/no-282/

Dingel, J., & Neiman, B. (2020). How many jobs can be done at home? Journal of Public Economics, 189. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104235

Guntin, R. (2020). Trabajo a distancia y con contacto en Uruguay. Mimeo. Disponible en https://www.rguntin.com/research/employment_uru_covid_new.pdf

Maurizio, R. (2021a). Transitando la crisis laboral por la pandemia: hacia una recuperación del empleo centrada en las personas. Nota técnica (Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021). Organización Internacional del Trabajo, Lima. Disponible en https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_779114/lang--es/index.htm

Maurizio, R. (2021b). Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_811301.pdf

Monroy-Gómez-Franco, L. (2021). ¿Quién puede trabajar desde casa? Evidencia desde México. Estudios Económicos, 36(1), 89-113. Disponible en https://doi.org/10.24201/ee.v36i1.413

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Orientaciones para la recolección de estadísticas del trabajo: definición y medición del trabajo a distancia, el teletrabajo, el trabajo a domicilio y el trabajo basado en el domicilio- Nota técnica. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en https://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_758333.pdf

----. (2021). Panorama Laboral 2021: América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Lima. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_836196.pdf

Mathieu, E., Ritchie, H., Rodés-Guirao, L., Appel, C., Gavrilov, D., Giattino, C., Hasell, J., Macdonald, B., Dattani, S., Beltekian, D., Ortiz-Ospina, E., & Roser, M. (2022). COVID-19: Stringency Index. Our World in Data. Disponible en https://ourworldindata.org/covid-stringency-index#stringency-index.

Schteingart, D., Kejsefman, I. y Pesce, F. (2021). Evolución del trabajo remoto en Argentina desde la pandemia. Serie de Documentos de Trabajo del CEP XXI, 5. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/dt_5_evolucion_del_trabajo_remoto_en_argentina_desde_la_pandemia_1.pdf

Publicado
2024-03-05
Cómo citar
Catania, S., & Maurizio, R. (2024). Intensidad y características del trabajo a domicilio y del teletrabajo durante la pandemia por COVID-19 y la posterior fase de recuperación del empleo en América Latina. Revista De Economía Política De Buenos Aires, (28). https://doi.org/10.56503/repba.Nro.28(18)/2973
Sección
SECCIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA