Cambio estructural y desarrollo en Entre Ríos

Palabras clave: cambio estructural, desarrollo regional, tecnología

Resumen

En el presente artículo exploramos los patrones de cambio estructural en Entre Ríos, considerando dos dimensiones: a) las transformaciones intersectoriales acaecidas en la provincia siguiendo el patrón clásico de cambio estructural en el período 1980-2010; y, b) los avances en la incidencia de las actividades de mayor complejidad tecnológica en la estructura del empleo en el lapso 1996-2022. El objetivo es aportar al conocimiento de los problemas de crecimiento que ha enfrentado Entre Ríos en las últimas décadas, en particular vinculado con la existencia (o no) de un proceso de cambio estructural virtuoso en los términos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Se trata de una investigación exploratoria, cuantitativa, comparativa con el conjunto del país y el resto de la región centro (Córdoba y Santa Fe), basada en fuentes bibliográficas, datos censales y en la información del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aghón, G., Alburquerque, F. y Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis Comparativo. Santiago de Chile: CEPAL.

Alburquerque Llorens, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV(732), 687-700. Disponible en https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.215

Bernat, G. (2020). Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas: ¿un dólar de soja reporta más I+D+i que un dólar de autos? Buenos Aires: CIECTI.

Bielschowsky, R. y Torres, M. (comps.). (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio: Textos seleccionados del período 2008-2018. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL. Colección 70 años, N°1.

Boisier, S. (1993). Las transformaciones en el pensamiento regionalista latinoamericano. ILPES.

Clasificador Nacional de Actividades Económicas (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Consejo Federal de Inversiones. (1983). Producto Bruto Geográfico 1970-1980. 3 Tomos. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL. ONU- CEPAL.

----. (2022). Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad. Santiago de Chile: ONU-CEPAL.

Dabús, C., & Delbianco, F. (2021). Economic development and structural change: the role of services. Journal of economic development, 67-86. Disponible en https://jed.cau.ac.kr/archives/46-3/46-3-4.pdf

Escobar, O., & Mühlen, H. (2019). Decomposing a decomposition: Within-country differences and the role of structural change in productivity growth. Hohenheim Discussion Papers in Business, Economics and Social Sciences.

Guadagno, F. (2016). Structural transformation and industrial policy. New York and Geneva: ONU-UNCTAD.

Hatzichronoglou, T. (1997). Revision of the High-Technology Sector and Product Classification. Technology and Industry Working Papers, 1997/02. OECD Science.

Hausmann, R., & Hidalgo, C. (2013). The atlas of economic complexity: mapping paths to prosperity. Massachusetts, London, England: The MIT Press, Cambridge.

Herrendorf, B., Rogerson, R., & Valentinyi, A. (2014). Growth and structural transformation. En Handbook of economic growth, 2, 855-941. Elseiver.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (1985). Los censos de población del 80´. Taller de análisis y evaluación. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina y CELA.

Liu, J. (2020). The Drivers of Structural Changes. Modern Economics & Management Forum, 51-57. Disponible en https://front-sci.com/journal/article?doi=10.32629/memf.v1i2.149

McMillan, M., Rodrik, D., & Sepúlveda, C. (2016). Structural Change, Fundamentals, and Growth. A Framework and Case Studies. Washington, DC: The International Food Policy Research Institute (IFPRI).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2003). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2003. OECD Publishing.

Pérez, C. (2000). Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo. Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país” organizado por el MCT, Caracas.

Riffo Pérez, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. CEPAL-ILPES.

Rocha, L. I. (2018). Manufacturing as driver of economic growth. PSL Quarterly Review, 71, 103-138. Disponible en http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3211881

Rodríguez, O. (1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia, Revista de la CEPAL, N°3, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), abril

Sen, K. (2019). Structural Transformation around the World: Patterns and Drivers. Asian Development Review, 36(2), 1-31. Disponible en https://www.adb.org/sites/default/files/publication/525971/adr-vol36no2-1-structural-transformation-world.pdf

Trucco, I. T. y Fernández, V. R. (2022). Escalaridad y periferia. Una reconstrucción conceptual desde un punto de vista histórico estructural. Revista do Desenvolvimento Regional, 27, 1-22. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v27i1.17156

----. (2023). El debate regional en la periferia. Origen y Transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano. Territorios, 49, 1-24. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/11492

Vázquez López, R. (2016). Do Technology-Intensive Activities Drive Industrial Labor Productivity Levels? Ensayos Revista de Economía, 35(2), 123-150. Disponible en https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/8

Wainerman, C. y Giusti, A. (1994). Crecimiento real o aparente? La fuerza de trabajo en la Argentina en la última década. Desarrollo Económico, 34(135), 379-396. Disponible en https://doi.org/10.2307/3467273

Publicado
2024-05-24
Cómo citar
Rodríguez, L., Bevilacqua, Y., & Arce, R. (2024). Cambio estructural y desarrollo en Entre Ríos. Revista De Economía Política De Buenos Aires, (28). https://doi.org/10.56503/repba.Nro.28(18)/3017
Sección
SECCIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA