Enfoque y alcance

La Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios es una publicación académica de priodicidad semestral, editada en el marco de las actividades del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que tiene como finalidad difundir investigaciones y promover el debate sobre temas agrarios desde la perspectiva de las ciencias sociales, económicas, históricas, antropológicas, geográficas y políticas. Está destinada tanto a otros investigadores especializados en estos temas que hacen a su cobertura temática, así como a toda persona interesada en estos aspectos de la realidad agropecuaria.

                           

La Revista (antes Cuadernos del PIEA) se encuentra indizada en Latindex (Directorio) y en el European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS). Es una de las revistas “Destacadas” por los investigadores de CONICET en la Encuesta de revistas en ciencias sociales, CONICET- Centro Redes y está asimismo adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) e incluida en la bases de datos MIAR (Universitat de Barcelona) y CLASE (Universidad Nacional Autónoma de México).

 

Política de acceso abierto y de reuso del material

La Revista Interdisciplinaria de estudios Agrarios adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.

Los contenidos de la Revista están disponibles en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 internacional. Esto significa que se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre y cuando: 1) se cite la autoría y la fuente original de la publicación, 2) no sea utilizado el material con propósitos comerciales, y 3) Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.

 

Protocolo de interoperabilidad

La Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios posibilita que otros sistemas de distribución puedan recolectar sus contenidos, como serrepositorios o cosechadores. Esto lo hace al incorporar el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting), basado en el esquema Dublin Core para la transmisión de metadatos.  Se puede acceder a través de la siguiente dirección electrónica: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/riea/oai?verb=ListMetadataFormats.

 

Política de preservación digital

La platafroma OJS (Open Journal System) en la que se edita la Revista permite la guarda de sus materiales mediante la Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network), lo que permite una adecuada preservación digital de los mismos.

 

Identificadores de recursos

La Revista asigna un DOI (Digital Object Identifier) a cada artículo documento o contribución de cualquiera de sus secciones. El DOI es un identificador persistente, que garantiza la identificación y localización de sus contenidos ante situaciones que puedan ocurrir como ser modificaciones en la URL u otras de similar naturaleza. 

 

Estadísticas del sitio

El sitio web de la revista ofrece periódicamente estadísticas de su tráfico online al asociarse su plataforma a Google Analytics. El informe actual se descarga en este enlace.

 

Instrucciones para los autores

Exigencia de originalidad

Los trabajos postulados para su publicación serán originales e inéditos y no deberán haber sido puestos a consideración de otras revistas simultáneamente. Los mismos podrán remitirse en castellano o portugués.

Información para los autores

La Revista posee una periodicidad semestral (períodos: diciembre-mayo y junio-noviembre) e incluye como secciones fijas las dedicadas a artículos, notas y comentarios, e ideas y debates, además de reseñas bibliográficas y contribuciones documentales. 

Los autores deberán completar y firmar una declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos que se enviará a los mismos una vez recibidos los originales y enviarlo a riestudiosagrarios@gmail.com y ciea@fce.uba.ar. Al presentar un texto a la RIEA, los autores ceden a la RIEA derechos exclusivos para reproducir por cualquier medio y distribuir el artículo. Los autores obtendrán los permisos pertinentes para reproducir textos o ilustraciones amparados por derechos de autor que utilizarán en los escritos.

Los autores deberán observar el Código de conducta y buenas prácticas al cual adhiere la RIEA: Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). En cumplimiento de este código, la RIEA asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y los autores. El código va dirigido a todas las partes implicadas en la gestión y publicación de resultados científicos de la RIEA. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán rechazados.

 

Política referente al plagio

 La política de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios es la de publicar artículos (u otro tipo de contribuciones) originales, escritos de forma indubitable por quienes los postulan y firman. Además exige que los mismos sean inéditos, no publicados previamente por su o sus autores en ninguna otra publicación (impresa o digital). En la declaración preliminar del proceso de presentación de un artículo el autor declara cumplir con estos requisitos.

Posteriormente, y antes de determinar su relevancia para la revista y de ser enviado a su evaluación por pares, el equipo editorial procede a escrutar la inexistencia de plagio, recurriendo a herramientas informáticas (de búsqueda por internet), seleccionado muestras representativas del texto de sus secciones introductorias, de la redacción de su metodología, de las conclusiones presentadas. Finalmente, instrucciones y solicitudes pertinentes los árbitros externos que evalúan el material completan el análisis de detección de plagio, habida cuenta de que estos son elegidos por su especialidad en y conocimiento de el área de investigación en la que se inscribe el trabajo presentado.  Si se detecta plagio en alguna de las instancias se interrumpe el proceso de evaluación quedando rechazada la contribución. Se notifica al autor el motivo del rechazo.

Se consideran prácticas de plagio las siguientes prácticas, en concordancia con la lectura de las normas APA que efectúa la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeLaR:

      a) Plagio directo:

- Se omite la autoría del texto que se está incluyendo en el trabajo,sin indicarlo con comillas.

- Se realizan cambios mínimos en el texto de otro y se presenta como original.

      b) Plagio complejo usando una referencia:

- Ausencia de comillas en palabras y frases del texto original que se reproducen textualmente.

- Se hace referencia a la fuente original pero no se indica con comillas que estamos copiandoliteralmenteel texto.

      c) Plagio con comillas sueltas:

- Se comete cuando se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o cuando se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita.

      d) Plagio utilizando parafraseo:

- Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más frecuentes, junto a la ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoridad original: aunque usemos nuestras propias palabras, la idea no es nuestra y debemos, por tanto, citar al autor de la misma.

- Se parafrasea y no se indica de forma precisa, que es una cita tomada de otra fuente original.

- Se parafrasea resumiendo textos extensos, pero conmuy poca o ninguna indicación de que corresponden a paráfrasis. Aún en los casos en que se incluye la referencia en la bibliografía final.

- Aunque se anota la autoría, el plagio se presenta porque el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis.

- En algunos casos se combina el uso correcto de citas en algunas partes del trabajo, pero también se incluye el parafraseo sin citar las otras fuentes.

El parafraseo no se considera plagio cuando: *no domina por sobre el trabajo de quien escribe, *se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona, *el texto original es reelaborado y se indica rigurosamente que se trata de una cita.

Finalmente, la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios también rechaza el denominado autoplagio (o "fraude de reciclaje"), que se comete cuando un mismo trabajo se presenta en más de una publicación (con o sin algún cambio de apariencia), o cuando no se indica fehacientemente que el material que lo compone está siendo reciclado (o sea, un texto publicado anteriormente al que se le incluyen enmiendas, correcciones, agregados o extensiones). 

 

Presentación, arbitraje y selección de trabajos

Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a: riestudiosagrarios@gmail.com

Con la entrega de los textos a evaluación, se considera que los autores autorizan a la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios para su publicación y reproducción en cualquier medio que permita el acceso público a su contenido. La responsabilidad por las opiniones expuestas en las colaboraciones firmadas es exclusiva de los respectivos autores.
Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial y el Director, quienes determinarán su pertinencia. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los formales indicados en estas instrucciones, será enviado a un comité de árbitros externos. El dictamen será elaborado de forma anónima por dos pares académicos especialistas de instituciones nacionales e internacionales (ajenos al equipo editorial y a la institución editora) bajo la modalidad doble ciego, sugeridos por los miembros de la Dirección de la revista, quienes determinarán: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, c) publicar una vez que se haya efectuado una revisión de fondo o d) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto se enviará a un tercer árbitro, cuya decisión definirá el dictamen final. La evaluación será inapelable en todos los casos. El Consejo Editorial tomará esta evaluación para establecer en el sentido que indique la desición final sobre la publicación.

Cuando el resultado sea positivo y se hayan señalado modificaciones, se solicitará la reelaboración del manuscrito de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores. El autor podrá argumentar sobre los aspectos con los que no esté de acuerdo, u optar por retirar la propuesta. El texto reelaborado se enviará a uno de los especialistas que originalmente lo arbitró para que constate que se realizaron las sugerencias. Una vez que la segunda versión haya sido aceptada por los pares académicos, no podrán hacerse nuevas modificaciones, con excepción de la adaptación a las normas para la entrega de originales de la revista.

Requisitos de extensión y formato de los artículos

Artículos: máximo 30 carillas, interlineado 1,5, incluyendo cuadros, gráficos, citas y notas bibliográficas.

Notas, comentarios y ensayos bibliográficos: máximo 20 carillas, interlineado 1,5.

Reseñas: máximo 5 carillas, interlineado 1,5.

Los artículos se enviarán precedidos de un breve resumen del contenido, de no más de 200 palabras, y hasta 5 palabras clave. Ambas (resumen y palabras clave) en español y en inglés. Las aclaraciones sobre el trabajo (agradecimientos, mención de versiones previas, etc.) se indicarán con un asterisco en el título, remitiendo al pie de página. Se deberá incluir la pertenencia institución de los autores, el país donde se localiza dicha institución y el correo electrónico de los autores.
Los esquemas, gráficos, tablas, mapas, dibujos, etc. incluidos en el texto se enviarán además en archivos separados y en formatos .gif o .jpg. Los cuadros y gráficos se numerarán correlativamente e irán titulados (Tabla 1, Tabla 2 y Figura 1, Figura 2, etc.). En todos los casos se debe aclarar la unidad de medida y se utilizarán las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto. En el caso de los números, cada tres cifras se usará el punto como separador (1.234, 20.805). La coma se usará para indicar los números decimales (34,2 o 5.786,2). Se recomienda indicar solamente un decimal (67,1 y no 67,13).

Las citas textuales se presentaran de la siguiente manera: si la cita no supera las cuarenta palabras, puede insertarse en el párrafo entre comillas inglesas (“ ”). Si es más extensa, se colocará en párrafo aparte con sangrado, entre comillas, con interlineado sencillo y tipografía tamaño 11. La supresión de una parte de la cita se indicará mediante puntos suspensivos separados por corchetes: […]. Asimismo, la inclusión de una segunda cita dentro de la primera se indicará entre comillas simples (‘ ’).

Se adjuntará una carátula que debe contener: título del artículo (español/inglés) en Times New Roman 14, nombre del o los autor/es, CV abreviado de los mismos, Departamento/Dependencia, Facultad, Universidad a la que pertenecen, dirección postal, código postal, correo electrónico, resumen (español/inglés, máximo 250 palabras) y hasta 4 palabras clave(español/inglés). Por último, se deben incluir tres códigos JEL, según: https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php.

Referencias bibliográficas

La forma de citado sigue normas establecidas por la American Psychological Association (A.P.A.) en su Manual de publicaciones. A continuación se listan los formatos de uso más frecuente, pudiendo consultarse más información siguiendo el enlace a continuación a la guía elaborada por la FaHCE-UNLP.

Se señalaran dentro del texto con apellido del autor y año de edición entre paréntesis (Apellido, año), y en caso de citar páginas (Apellido, año, p. #-#). En el caso de una referencia a un texto de dos autores, se lo referencia con los dos apellidos (Apellido Autor 1 y Apellido Autor 2, año, p. #-#). Si los autores son entre tres y cinco, se incluyen todos los apellidos la primera vez que se cita, y en referencias posteriores sólo el primer autor seguido por la abreviatura “et al.” (sin comillas ni itálicas). En el caso de un texto de más de cinco autores, en todos los casos colocar solamente al primer autor seguido de “et al.” (Apellido Autor 1 et al., año, p. #-#). En las referencias se incluirán todos los autores.

Al final del artículo se incluirá la bibliografía en orden alfabético –deberá comprender la lista completa de textos citados- conteniendo en el orden indicado los siguientes datos:

Artículos de revista: Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del artículo. Título de la revista, Número de Volúmen(Número), #-#.

Ejemplo:

Salvo, Juan (2001). “Formas y contenidos del viaje eterno”. Tiempo y Espacio, 3(14) 55-73.

Si la revista es electrónica o tiene una versión digital, indique la URL o el DOI (digital object identifier) que permitirá identificar el objeto digital.

Libros de un solo autor: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Mena, A. (1966). Trayectos y travesías hacia el espacio de lo necesario. Bruselas: Fantome.

Libros con dos autores o más:  Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Ejemplos:

Pentrelli, L., y Catalán, O. (1988). Campo académico y desarrollo científico. Buenos Aires: Ediciones RCA.

Azpiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (1987). El nuevo poder económico. Buenos Aires: Legasa.

Libros electrónicos:  Cuando el libro se haya consultado en línea, utilizar la expresión “Recuperado de” y posteriormente la ubicación en la web (URL) sin punto final. Si el libro posee DOI, indicarlo luego del título y sin punto final.

Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del libro. Lugar: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx.xxx

Ejemplo:

Favalli, A. (2001). Principios de ingeniería electrónica. Buenos Aires: T&E ediciones. Recuperado de http://www.edtiempoespaio.com.ar

Capítulo de libro: Apellido 1, Inicial nombre 1, Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título del capítulo. En Inicial editor, Apellido editor, Título del libro (p. #-#). Lugar: Editorial.

Si hay más de un editor, colocar luego del primero la abreviatura “et al.”

Ejemplo:

Vilar, P. (1982). La transición del feudalismo al capitalismoEn Ch. Parain et al. (eds.). El modo de producción feudal. Discusión sobre la transición al capitalismo (p. 54-87)Madrid: Ediciones de Ambos mundos

Ponencias, conferencias o artículos presentados en Congresos: Apellido 1, Inicial nombre 1., Apellido 2, Inicial nombre 2., y Apellido 3, Inicial nombre 3. (Año). Título de la ponencia/conferencia/artículo. En Inicial del editor. Apellido Editor, Nombre del Congreso/Simposio/Reunión (pp. x-xx). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:

Castellano, U., y Errol, C.  (2014). En torno al debate sobre la productividad. En B. Villón (ed.). X Congreso de Economía e Historia (174-187). Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria.

Tesis no publicadas: Apellido Autor, Inicial Autor.(año). Título de la tesis (Tesis doctoral o de maestría inédita). Institución Académica en que se presenta, Lugar.

Ejemplo:

Fernández, N. (1998). La producción olivícola en la Argentina (tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Noroeste, Facultad de Agronomía, Salta, Argentina.

Artículos en periódicos o revistas no académicas: Apellido Autor, Inicial del Autor. (fecha xx de mes de xxxx). Título del artículo. Periódico, pp. xx–xx.

Ejemplo:

Moreno, I. (14 de marzo de 2005). Problemas macroeconómicos actuales. Gazeta de comercio, pp. 5-8.