Reflexiones sobre la Agricultura familiar desde una política de localización

  • María Belén Álvaro Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue
Palabras clave: Agricultura Familiar, Epistemología Feminista, Soberanía Alimentaria

Resumen

En estas notas propongo una problematización de la ‘Agricultura Familiar’ como categoría política y figura socio-productiva, desde una mirada posicionada en la epistemología feminista. Para ello, considero necesario hacer algunas distinciones analíticas de aspectos que, en la práctica, están estructuralmente interrelacionados.

En primer lugar, considero necesaria una breve caracterización de los rasgos del heterocapitalismo en la fase actual en países de colonialismo dependiente, que permita dimensionar el grado en que el contexto actual agrede la sostenibilidad de la vida. En segundo lugar, analizar el conjunto de ‘identidades’ o sectores que hasta ahora han sido designados como componentes de la ‘agricultura familiar’, desde el lugar ‘otro’ que ocupan en relación a estructuración de la economía como asunto social. En tercer lugar, referenciar las relaciones/tensiones entre la AF y la construcción de futuros escenarios de soberanía alimentaria desde los niveles macro y micropolíticos. La intencionalidad es la de resituar la potencialidad de esta categoría, en un contexto de fragilización de las bases de producción alimentaria, despojo paulatino de los bienes comunes a los tejidos comunitarios y creciente polarización social que conducen al traspaso del límite agro-eco-territorial.

Citas

Acosta, Alberto. (2011) Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”, en Miriam Lang y Dunia Mokrani: Mas allá del desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Quito: Universidad Politécnica Salesiana/Fundación Rosa Luxemburg, p. 81-118

Acosta, Alberto. (2013). De cómo el extractivismo oprime el cerebro de nuestras sociedades. Algunas anotaciones al caso ecuatoriano Boletín Onteaiken,15, p 112-125.

Alvaro, Belén; Vicens, Estefani; Correa, Gabriela Ailín; Marré, Agustín. (2018) Transformaciones a la reproducción de la vida en contextos neoextractivistas. Las mujeres de zonas rurales en Allen, Río Negro. RevIISE, 11 num.11 (2018): 189 - 202.

Anzaldúa, Gloria. (1990). Making face, making soul. Creative and critical perspectives by women of color. San Francisco: Spinters.

Castro Gómez, Santiago (2006) La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Tabula Rasa, 4, p. 339-346. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Galindo, María. (2013). ¡A Despatriarcar! Feminismo Urgente. Bolivia: Mujeres Creando.

Guattari, Félix y Rolnik, Suely. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta limón.

Haraway, Donna. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3,1. Recuperado de: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA

Moraga, Cherrié. (1988). La Güera. En: Cherrié Moraga y Ana Castillo: Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press, p. 19-30.

Navarro Trujillo Mina Lorena (2015). Mujeres comuneras en la lucha por la reproducción de la vida ante el despojo capitalista: irradiaciones del pensamiento de Silvia Federici Bajo El Volcán, Año 15, Número 22. Puebla.

Parisí, Alberto. (2009) Algunas reflexiones epistemológicas acerca de las Ciencias Sociales y la Investigación Cualitativa. En: Merlino, Aldo (coord) Investigación cualitativa en Ciencias sociales (p. 24-30). Buenos Aires: Editorial América Lee.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión Feminista de la Economía. Madrid: Traficantes de sueños.

Piovani, Juan I. y Salvia, Agustín. (2018). La Argentina en el Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rich, Adrienne. (2019) Apuntes para una política de localización [1984]. En: Ensayos esenciales. Cultura, política y el arte de la poesía, p. 535-558. España: Capitán Swing.

Rolnik, Suely. (2009). Para una crítica de la promesa. En: Colectivo Situaciones. Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente (p. 47-68). Buenos Aires: Tinta Limón

Rolnik, Suely. (2019). Hay que hacer todo un trabajo de descolonización del deseo. En El Salto diario. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-suely-rolnik-descolonizar-deseo?fbclid=IwAR3M9b3afqDOaT8iTADgUqnjOethCaeJ2BA2cPtbErp3CGIkxIi-IsCk9Ic

Spivak, Gayatri. (2003) ¿Puede hablar el subalterno? En: Revista Colombiana de Antropología, 39, Bogotá, Colombia, pp. 297-364.

Svampa, Maristella. (2018). Chacra 51. Regreso a la norpatagonia en los tiempos del fracking. Buenos Aires: Sudamericana.

Vergara Sánchez, Karina. Sin heterosexualidad obligatoria no hay capitalismo. México: Ovarimonia. Recuperado de: http://ovarimonia.blogspot.com/2015/09/sin-heterosexualidad-obligatoria-no-hay.html

Zibechi, R. (2014). Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. En: Composto, C. y Navarro, M (Compiladoras) Territorios en disputa, p. 76-88. México: Bajo Tierra Ediciones.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Álvaro, M. (2019). Reflexiones sobre la Agricultura familiar desde una política de localización. Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (51), 63-77. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/riea/article/view/2826