La estructura agraria del Uruguay entre 1990 y 2011: acaparamiento de tierras y descomposición de la producción familiar

  • Juan Cardeillac Gulla Núcleo de Estudios Sociales Agrarios (NESA), Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Palabras clave: Acaparamiento de tierras, Estructura Agraria, Descomposición, Centralización de capital, Desposesión

Resumen

En este artículo abordamos las transformaciones de la estructura agraria de Uruguay. Para ello, analizamos los datos censales de dos períodos: 1990 - 2000 y 2000 - 2011. El interés central del trabajo es mostrar que las transformaciones ocurridas son más complejas y profundas de lo que sugiere la idea del acaparamiento de tierras. En ese sentido, trabajamos tanto en un ejercicio de conceptualización como de análisis, con el propósito de mostrar evidencia de varios procesos concurrentes pero diferentes: el acaparamiento de tierras anteriormente en manos de productores empresariales que ocurre como resultado de procesos de centralización de capital, la descomposición de la producción familiar, generada por la sustitución del trabajo familiar por trabajo asalariado entre las explotaciones familiares de mayores superficies y el acaparamiento de tierras por desposesión, que ocurre por el avance de las empresas en tierras anteriormente controladas por la producción familiar. Consideramos que el resultado de la investigación permite una comprensión más adecuada de las consecuencias sobre la estructura agraria generadas por las transformaciones estudiadas, y proporciona un marco para la interpretación del posicionamiento de los diferentes tipos sociales.

Citas

Alonso, J. M., & Arrarte, C. P. (1983). Subordinación en el agro uruguayo. Montevideo: CIEDUR.

Arbeletche, P., & Gutiérrez, G. (2010). Crecimiento de la agricultura en Uruguay: exclusión social o integración económica en redes. Pampa(06), 113-138.

Arbeletche, P., Coppola, M., & Paladino, C. (2012). Análisis del agro-negocio como forma de gestión empresarial en América del Sur: el caso uruguayo. Agrociencia, 110-119.

Archetti, E. P. (1981). Campesinado y estructuras agrarias en América Latina. Quito: CEPLAES.

Astori, D., Pérez Arrarte, C., Goyetche, L., & Alonso, J. (1982). La agricultura familiar uruguaya: orígenes y situación actual. Montevideo: FCU.

Azcuy, E. (2012). De la percepción empírica a la conceptualización: elementos para pensar teóricamente la estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas. En Azcuy, Castillo, Fernández, Ortega, Pierri, Romero, & Villulla (Edits.), Estudios agrarios y agroindustriales (págs. 3-66). Buenos Aires: Imgo Mundi.

Bernstein, H. (2009). V.I. Lenin and A.V. Chayanov: looking back, looking forward. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 55–81.

Bin, D. (2018). So-called Accumulation by Dispossession. Critical Sociology, 44(1), 75-88.

Bisang, R., Anlló, G., & Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. . Desarrollo Económico.

Bonefeld, W. (2011). Primitive Accumulation and Capitalist Accumulation: Notes on Social Constitution and Expropriation. Science & Society, 75(3), 379–399.

Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales , 17 - 36.

Cardeillac, J. (2020). Un polarizado Uruguay: tendencias en la estructura agraria 1990 – 2011. Revista de Economia e Sociologia Rural, 1.17.

Cardeillac, J., & Juncal, A. (2017). Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambio: el caso de Uruguay. Mundo Agrario, 1-13.

Cardeillac, J., & Piñeiro, D. (2017). Cambios en la producción familiar y empresarial del Uruguay entre 2000 y 2011. El debate entre Lenin y Chayanov revisitado. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales (ALASRU), 2(4), 109-138.

Chayanov, A. V. (1966). On The Theory Of Peasant Economy. Homawood, Illinois: The American Economic Association - Richard D. Irwin, Inc.

Cortés, F., & Cuéllar, O. (1986). Lenin y Chayanov, dos enfoques no contradictorios. Nueva Antropología, IX(31), 63-102.

Deere, C., & de Janvry, A. (1979). A Conceptual Framework for the Empirical Analysis of Peasants. American Journal of Agricultural Economics.

Djurfeldt, G. (1996). Defining and Operationalizing Family Farming from a Sociological Perspective. European Society for Rural Sociology. Sociologia Ruralis, 36(3).

Errea, Peyrou, Secco, & Souto. (2011). Transformaciones en el agro uruguayo: Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Gerring, J. (2012). Social Science Methodology A Unified Framework. Cambridge: Cambridge University Press.

Gómez, S. (2014). The land market in Latin America and the Caribbean: concentration and foreignization. Santiago: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Gras, C., & Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En C. Gras, & V. Hernández, El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. (pág. 365). Buenos Aires: Biblos.

Hall, D. (2013). Primitive Accumulation, Accumulation by Dispossession and the Global Land Grab. Third World Quarterly, 34(9), 1582–1604.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. CLACSO, 99-129.

Lamarche, H. (1993). A Agricultura Familiar: comparação internacional. Campinas: UNICAMP.

Lenin, V. I. (1972). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Santiago de Chile: Empresa Editora Nacional Quimantu LTDA.

Mann, S., & Dickinson, J. M. (1978). Obstacles to the development of a capitalist agriculture. Journal of Peasant Studies(5), 466-481.

Marx, K. (1965). Capital A Critique of Political Economy. Book One: The Process of Production of Capital. Moscú: Progress Publishers.

Murmis, M. (1986). Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina. En M. y. Piñeiro, Transición tecnológica y diferenciación social. Costa Rica: Editores. IICA.

Oya, C. (2004). The Empirical Investigation of Rural Class Formation: Methodological Issues in a Study of Large and Mid-Scale Farmers in Senegal. Historical Materialism, 12(4), 289-326.

Oyhantçabal, G., & Narbondo, I. (2008). Radiografía del agonegocio sojero. Montevideo: Tradinco S.A.

Oyhantçabal, G., & Narbondo, I. (2018). Land grabbing in Uruguay: new forms of land. Canadian Journal of Development Studies, 1-19.

Piñeiro, D. (1985). Formas de Resistencia de la Agricultura Familiar: el caso del N.E. de Canelones. Montevideo: Editorial Banda Oriental.

Piñeiro, D. (2010). Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay. En M. Manzanal, & G. Neiman, Las agriculturas familiares del MERCOSUR. Trayectorias, amenazas y desafíos. (págs. 153-170). Buenos Aires: CICCUS.

Piñeiro, D. (2012). El caso de Uruguay. En F. Soto Baquero, & S. Gomez, Dinámicas del mercado de la tierra en Amércia Latina y el Caribe: concentración y extrangerización (págs. 521-552). Roma - Italia: FAO.

Piñeiro, D. (2012). Land grabbing: Concentration and “foreignisation” of land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), 471 – 489.

Piñeiro, D. (2014). Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. Capitulo V. . En G. Almeyra, L. Concheiro Bórquez, J. M. Mendes Pereira, & C. W. Porto-Gonçalves, Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Volúmen I. . Buenos Aires: Ediciones Continente.

Piñeiro, D., & Cardeillac, J. (2014). Producción familiar y agronegocios: dos modelos en conflicto. ALASRU Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 10, 187-205.

Piñeiro, D., & Cardeillac, J. (2017). The Frente Amplio and agrarian policy in Uruguay. Journal of Agrarian Change, 365–380.

Piñeiro, D., & Moraes, M. I. (2008). Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. In D. d. Sociales, El Uruguay del siglo XX. (Vol. TOMO III: La Sociedad, pp. 105-136). Montevideo: Banda Oriental.

Riella, A., & Romero, J. (2014). Continuidades y rupturas en la estructura agraria en el Uruguay del siglo XXI. PAMPA, 159 - 171.

Shanin, T. (1982). Defining peasants: conceptualisations and de-conceptualisations: old and new in a Marxist debate. The Sociological Review , 407–432.

Stavenhagen, R. (1975). Las clases sociales en las sociedades agrarias. Buenos Aires: SXXI Editores.

Tommasino, H., Cortelezzi, A., Mondelli, M., Bervejillo, J. E., & Carrazzone, M. E. (2014). Tipología de productores agropecuarios: caracterización a partir del Censo Agropecuario 2011. En OPYPA, Anuario 2014. Montevideo: MGAP.

Vergara-Camus, L., & Kay, C. (2017). Agribusiness, peasants, left-wing governments, and the state in Latin America: An overview and theoretical reflections. Journal of Agrarian Change(17), 239-257.

Publicado
2020-05-06
Cómo citar
Cardeillac Gulla, J. (2020). La estructura agraria del Uruguay entre 1990 y 2011: acaparamiento de tierras y descomposición de la producción familiar. Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (52), 1-24. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/riea/article/view/2831