¿Cómo se evalúa lo económico en las experiencias agroecológicas? Análisis de las perspectivas de 30 instrumentos de evaluación del desempeño provenientes del sector estatal, privado y de la economía popular
Resumen
Este artículo propone revisar qué perspectiva de la economía subyace en las herramientas de evaluación del desempeño -reconocidas en espacios académicos y en organizaciones sociales- aplicadas en experiencias agroecológicas. Para ello se realizó un relevamiento bibliográfico del corpus agroecológico y luego se recurrió a informantes clave para completar la búsqueda, procurando garantizar una diversidad de campos de procedencia y de surgimiento. De las 30 herramientas relevadas sólo 7 abordan lo económico desde propuestas alternativas, como lo es la economía social y solidaria, mientras que la mayoría responden a lógicas que orientan sus acciones a la acumulación del capital en lugar de a la reproducción ampliada de la vida de las personas.
Citas
Acevedo-Osorio, Á., y Leiton, A. A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Altieri, M., Liebman, S., Magdoff, M., Norgaard, F.,Sikor, R., Thomas, O.,...y Jose, A. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Annis, S., y Hakim, P. (1988). Direct to the Poor. Grassroots Development in Latin America. Londres: Lynne Rienner Publishers.
Astier, M., López Ridaura, S., Pérez Agis, E., y Masera, O. R. (2002). El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y su aplicación en un sistema agrícola campesino en la región Purhepecha, México. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (Sarandón SJ, ed.). Ediciones Científicas Americanas, (21) 415-430.
Astier, M., Masera, O., y Galván, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. España: Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Azac,C.,Holmberg, J. y Lindgren,K. (1996). “Socio-ecological Indicators for Sustainability”. Ecological Economics ,(18), 89-112.
Barrionuevo, M. C. (2017). Agroecología y economía social y solidaria. Puentes y herramientas de evaluación de las prácticas analizados desde la investigación disidente (Tesis de grado). Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.
Bejarano Avila, A. (1998). Un Marco Institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola en Agricultura, Medio Ambiente y Pobreza Rural en América Latina. IFPRI-BID, Washington D.C
Bockstaller, C., Girardin, P. H., y van der Werf, H. M. (1997). “Use of agro-ecological indicators for the evaluation of farming systems”. Developments in Crop Science, (25), 329-338.
Bossel, H. (2001). “Assessing viability and sustainability: a systems-based approach for deriving comprehensive indicator sets”. Conservation Ecology, 5(2): 12. [online] URciudadanía http://www.consecol.org/vol5/iss2/art12/
Camino y Muller (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los Recursos Naturales. Bases para Establecer indicadores. San José:Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/ Proyecto IICA/GTZ.
Camino, R. D., y Müller, S. (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales. Bases para establecer indicadores (No. IICA SDP-38). IICA, San José (Costa Rica). Proyecto IICA/GTZ.
Casado, G., de Molina, G. I. G., y Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi-Prensa.
Cerón, W. L., Escobar, Y. C., y Díaz, Á. J. Á. (2014). “Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la microcuenca Centella (Dagua, Colombia)”. Colombia Forestal, 17(2), 161-179.
Chaparro Africano , Adriana (2013) Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso Mercados Campesinos. (Colombia). En: Altieri, Miguel A.; Sarandon, Santiago; Morales, Carmen Felipe; Funes, Fernando and Siura, Saray (Eds.) Congreso Latinoamericana de agroecología artículos completos, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Lima, Peru.
Coraggio, J.L (2005a). ¿Es posible otra economía sin (otra) política? Ponencia presentada en el lanzamiento del Eje I” Economías Soberanas” del Foro Social Mundial, Porto Alegre, pp. 26-31.
Coraggio, J. L. (2005b). Economía social como vía para otro desarrollo social. En Boletín Tecnología para la Organización Pública (Vol. 12).
Coraggio, J. L. (2007). La economía social desde la periferia: contribuciones latinoamericanas. Colección Lecturas de Economía Social. Buenos Aires: Altamira.
Coraggio, J.L (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentación del dossier. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, nº 33, p. 29-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50903303
Coraggio, J.L (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital, Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Editores) Quito: Abya Yala.
Coraggio, J.L (2013). La construcción de Otra Economía como acción política. Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org
Coraggio, J.L(2014). Las tres corrientes vigentes de pensamiento y acción dentro del campo de la Economía Social y Solidaria (ESS): Sus diferentes alcances. Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org
Coraggio, J.L. (2014) Para pensar las nuevas economías: conceptos y experiencias en América Latina. Ponencia presentada en el Colóquio internacional Epistemologias do Sul: Aprendizagens globais Sul Sul, Sul Norte e Norte Sul Coimbra. Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Livro_OE.pdf
Cuéllar, M., Calle, Á., y Gallar, D. (2013). Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecológica política. Barcelona: Icaria.
Díaz León, M. A. (1998). Nueve mil años de agricultura en México: homenaje a Efraím Hernández Xolocotzi. México D. F: Grupo de Estudios Ambientales.
FAO. (1973) A framework for land evaluation. Draft edition. AGL/MISC/73/14.
FAO, Rome. 65 p. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/x5310e/x5310e00.htm#Contents
Flora, C. B., Kroma, M., Meares, A., y Bellows, B. (1995). Indicators of sustainability: community and gender. In Proceedings of the Indicators of Sustainability Conference and Workshop1-5 Agos 1994Arlington, Va.(EUA) (No. GTZ-1571-7). Washington State University, Washington, DC (EUA), Dept. of Agricultural Economics.
Flores, C. C. y Sarandón, S. J. (2008). ¿Pueden los cambios tecnológicos basados en el análisis costo-beneficio cumplir con las metas de la sustentabilidad? Análisis de un caso de la Región de Tres Arroyos. Argentina. Revista Brasileira de Agroecologia, 3(3).
Gallar Hernández,D. y Vara-Sánchez,I. (2012). Investigación Sistematización de experiencias de soberanía alimentaria y agroecología emergente.Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (UNIA-ISEC), Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente (OSALA),-Curso Internacional de especialización en Soberanía Alimentaria y Agroecología emergente.,proyecto AGROECORED.
Galván-Miyoshi, Y., Masera, O., y López-Ridaura, S. (2008). Las evaluaciones de sustentabilidad. En Astier M. Masera O. y Galván-Miyoshi Y. Evaluación de Sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Sec, 2, 41-57.
Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Londres: Sage.
Guerra, P. (2004). Economía de la Solidaridad: Consolidación de un concepto a veinte años de sus primeras elaboraciones. Revista OIKOS, 17.
Guzmán Casado, G. I., de Molina, M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa.
Hünnemeyer,A., De Camino, R., Müller, S. (1997) Análisis del desarrollo sostenible en Centroamérica:indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Ed. M Araya. San José, CR,GTZ. P 19-27. (Serie investigación y Educación en Desarrollo Sostenible Nº4).
Iermanó, M. J., y Marasas, M. E. (2007). Uso de indicadores como herramienta para la planificación participativa de fincas. Cadernos de Agroecologia, 2(2).
IICA (2012). EPF: evaluación y planeación para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de la producción orgánica. Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica. Recuperado de https://www.iica.int/es/content/epf-evaluaci%C3%B3n-y-planeaci%C3%B3n-para-el-fortalecimiento-de-los-sistemas-nacionales-de-control-de
Izac a,A., Swift, M. (1994). On agricultural sustainability and its measurement in small-scale farming in sub-Saharan Africa. Ecological Economics, p.105-125.
Kessler, J. J. (1997). Strategic environmental analysis (SEAN). A framework for planning and integration of environmental care in development policies and interventions.
López-Ridaura, S., Masera, O., y Astier, M. (2002). Evaluating the sustainability of complex socio-environmental systems. The MESMIS framework. Ecological indicators, 2(1-2), p.135-148.
Madden, J. P. (1994). Indicators of sustainable agricultural development: concepts and illustrations. En Proceedings of the Indicators of Sustainability Conference and Workshop1-5 Agos 1994Arlington, Va.(EUA) (No. GTZ-1571-1). Washington State University, Washington, DC (EUA), Dept. of Agricultural Economics.
Madden,P. (1994). Indicators of Sustainable Agricultural Development :Concepts and Illustrations. En: Bellows B (ed): Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research support (SANREM CRSP). Report nro 1-95. Proceedings of the indicators of sustainability conference and workshop. Arlington, Virginia: 1- 13.
Mitchell, G., May, A., y McDonald, A. (1995). PICABUE: a methodological framework for the development of indicators of sustainable development. The International Journal of Sustainable Development y World Ecology, 2(2), 104-123.
Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de lo dogmas. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (1993). OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Reviews: A Synthesis Report by the Group on the State of the Environment. Environment Monographs ocde/GD(93)179.
Patton, M. (1988) How to use qualitative methods in evaluation. California: Sage.
Pereda,M. (2011). Sistema de Garantía Participativa. Bella Vista,Corrientes. INCUPO-PROINDER.
Prabhu, R., Colfer, C. J. P., y Dudley, R. G. (1999). Guidelines for developing, testing and selecting criteria and indicators for sustainable forest management: a CyI developer’s reference(Vol. 1). CIFOR.
Sarandón y Flores (2010). Evaluación de la sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica. Recuperado de http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/22251/mod_resource/content/2/Bibl%202010%20Sarandon%20Flores,%20Indicadores,%20Rev%20Agroecologia.pdf
Sarandón, S. J., y Flores, C. C. (2014). Agroecología. Editorial de la U.N.L.P (EDULP).
Sepúlveda, S. (1998). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales (No. 4). IICA.
Sevilla Guzmán, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz: AGRUCO-CDE-NCCR-PLURA.
Sevilla Guzmán, E. (2015). La participación en la construcción histórica latinoamericana de la Agroecología y sus niveles de territorialidad. Política y Sociedad, 52(2),p. 351.
Sevilla-Guzmán, E., y Woodgate, G. (1997). Sustainable rural development: from industrial agriculture to agroecology. Redclift, M. y G. Woodgate (eds.),pp 83-100.
Smyth, A. J., y Dumanski, J. (1995). A framework for evaluating sustainable land management. Canadian Journal of Soil Science, 75(4), 401-406.
Soriano, R. R. (2000). Teoría e investigación militante. México: Plaza y Valdés.
Tellarini, V.,Caporali, F. (2000) An input/output methodology to evaluate farns as sustainable agroecosystems:an application of indicatiors to farmas in central Italy. Agriculture, Ecosystems y Environment. Volume 77, Issues 1–2, January 2000, P. 111–123
Toledo, V. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Ecología, campesinado e historia , pp. 197-218. La Piqueta.
Toledo, V. M. (2016). ¡Salir del capitalismo! La revolución agroecológica y la economía social. En J. L. Coraggio (comp.), Economía social y solidaria en movimiento. Colección Lecturas de Economía Social. Ediciones UNGS: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Trochim, W. M. (2006, October 20). Qualitative Measures. The Research Methods Knowledge Base, 2nd Edition. Recuperado de http://www.socialresearchmethods.net/kb/qual.php
UICN (1997) Mapeo analítico, reflexivo y participativo de la sostenibilidad MARPS. Preparado por Alejandro Imbach, Eric Dudley, Natalia Ortiz y Hernando Sánchez (Versión original escrita en español).
Vereijken,P. (1997). A methodical way of prototyping integrated and ecological arable farming systems (I/EAFS) in interaction with pilot farms. European Journal of Agronomy, 7, p.235–250.
Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., ... y Pritchard, R. (2002). Resilience management in social-ecological systems: a working hypothesis for a participatory approach. Conservation ecology, 6(1).
Waltner-Toews, D., y Kay, J. (2005). The evolution of an ecosystem approach: the diamond schematic and an adaptive methodology for ecosystem sustainability and health. Ecology and Society, 10(1).