Una cosa no quita la otra: Capitalismo y supervivencias precapitalistas en la región pampeana (un siglo atrás)
Resumen
En este artículo se analiza críticamente cómo un abordaje del pasado que unilateralice el carácter dependiente de la Argentina, y entregue una visión reduccionista de las especificidades que denotan la presencia de lo transicional y el avance del nuevo régimen de producción, puede llevar a concluir que lo más malo, lo más atrasado, lo más explotador (a fines del siglo XIX, principios del XX y… hasta en el XXI), no sería el capitalismo, sino su falta, su insuficiencia, su deformación. En este sentido, la argumentación no apunta a descartar la influyente pervivencia de condicionantes precapitalistas –sin los cuales, entre otras cosas, no podría explicar la “antigua cuestión agraria”–, pero sí se orienta a rehuir un análisis (y su correlato político) sesgado, a evitar el embellecimiento del régimen del capital, pensando dicho legado del pasado articulado, y finalmente subordinado, al modo de producción dominante.
Citas
Ansaldi, W. (1993). “La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas”. En M. Bonaudo y A. Pucciarelli (comp.). La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, CEAL, Buenos Aires, tomo II.
Azcuy Ameghino, E. (1995). El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. García Cambeiro, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2002). La otra historia. Economía, Estado y Sociedad en el Río de la Plata colonial. Imago Mundi, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2004). “Los caminos clásicos del desarrollo histórico del capitalismo agrario”. En Trincheras en la historia. Imago Mundi, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2009). “¿Es eterno? ¿Nació de un repollo? Reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo en el agro pampeano”. En Documentos del CIEA, nº 4, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2011). Una historia casi agraria. Hipótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes del capitalismo en Argentina. Ediciones del PIEA, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2015). Historia de Artigas y la independencia argentina. Ciccus, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2015). “De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana”. Realidad Económica, nº 295, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (2021). El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos. Imago Mundi, Buenos Aires.
Azcuy Ameghino, E. (en prensa). Herencia precapitalista, formación del capitalismo y antigua cuestión agraria en la Argentina dependiente. Imago Mundi, Buenos Aires.
Balsa, J. (2012). “Discursos y políticas agrarias en Argentina, 1920-1955”. América Latina en la historia económica, nº 3.
Bejarano, M. (1969). “Inmigración y estructuras tradicionales en Buenos Aires (1854-1930)”. En T. Di Tella y T. Halperín Donghi. Los fragmentos del poder. Jorge Álvarez, Buenos Aires.
Bialet Massé, J. (1986). Informe sobre el estado de la clase obrera. Hispamérica, Buenos Aires, tomo I.
Ciafardini, H. (1973). “Desarrollo capitalista dependiente y discurso ideológico”. Revista Los Libros, nº 29, Buenos Aires.
Ciafardini, H. (1974). “Capital, comercio y capitalismo: a propósito del llamado capitalismo comercial”. En VV.AA., Modos de producción en América Latina. Pasado y Presente, Buenos Aires.
Ciafardini, H. (2002). “Sobre algunos enfoques unilaterales en historia”. En Textos sobre economía política e historia. Amalevi, Rosario.
Ciafardini, H., Cristiá, C. y Caggiano, R. (1974). En torno a la acumulación y al imperialismo. Encuadre, Buenos Aires.
Cristiá, C. (1987). Notas sobre teoría y método. Mimeo, Buenos Aires.
Engels, F. (1974). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Diáspora, Buenos Aires.
Fernández, D. y Azcuy Ameghino, E. (2020). “El censo nacional agropecuario 2018: visión general y aproximación a la región pampeana”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 51.
Ford, A. (2009). “Las inversiones británicas y el desarrollo de la economía argentina, 1880-1914”. En D. Rock (comp.). Argentina en el siglo XX. Lenguaje Claro Editora, Buenos Aires.
Gallo, E. (1983). La pampa gringa. Sudamericana, Buenos Aires.
Gelman, J. (1989). “Estancieros, labradores, jornaleros y conchabados. Algunas consideraciones sobre el trabajo y las relaciones de producción en la campaña rioplatense colonial”. X Jornadas de Historia Económica, AAHE, Buenos Aires.
Giberti, H. (1981). Historia económica de la ganadería argentina. Solar, Buenos Aires.
Gorostegui de Torres, H. (1992). Historia argentina. La organización nacional. Paidós, Buenos Aires.
Halperín Donghi, T. (1963). “La expansión ganadera en la Campaña de Buenos Aires (1810-1852)”. Desarrollo Económico, Vol. III, nº 1-2, Buenos Aires.
Halperín Donghi, T. (1995). “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)”. Cuadernos de Historia Regional, nº 15, Luján.
Jasinski, A. (2013). Revuelta obrera y masacre en La Forestal: sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Irigoyen. Biblos, Buenos Aires.
Kautsky, K. (1984). La cuestión agraria. Siglo XXI, México.
La Tierra, nº 3421, Periódico de la Federación Agraria, 30 de abril de 1937.
Lattuada, M. (1986). La política agraria peronista (1943-1983). CEAL, Buenos Aires.
Lenin, V. (1960). El problema agrario en Rusia a fines del siglo XIX. Obras Completas. Cartago, Buenos Aires, tomo XV.
Lenin, V. (1960). El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907. Obras Completas. Cartago, Buenos Aires, tomo XIII.
Llovet, I. (1988). “Tenencia de la tierra y estructura social en la provincia de Buenos Aires”. En AA.VV., La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Martínez Dougnac, G. (1996). “Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio”. En AAVV., Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial. García Cambeiro, Buenos Aires.
Martínez Dougnac, G. (2010). “Universos discusivos en torno a la cuestión agraria en los orígenes del peronismo”. En J. M. Villulla y D. Fernández (comps.). Sobre la tierra. Problemas del desarrollo agrario pampeano. Ediciones FCE, Buenos Aires.
Marx, K. (1968). El capital. Fondo de Cultura Económica, México, t. I.
Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1857. Siglo XXI, Buenos Aires.
Marx, K. (1972). Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Pasado y Presente, Buenos Aires.
Marx, K. (1985). Grundrisse 1857-1858. Fondo de Cultura Económica, México, t. I.
Marx, K. (1991). El capital. Siglo XXI, México, t. III, libro tercero.
Marx, K. y Engels, F. (1973). Correspondencia. Cartago, Buenos Aires.
Míguez, E. (1986). “La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias recientes de sus análisis históricos”. Anuario IEHS, nº 1, Tandil.
Nun, J. (2003). Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Ockier, M. C. (1996). “Propiedad de la tierra y renta del suelo. La especificidad del Alto Valle de Río Negro”. Cuadernos del PIEA, nº 1, Buenos Aires.
Ortíz, R. (1987). Historia económica de la Argentina. Plus Ultra, Buenos Aires.
Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina (1943-1955). Siglo XXI, Buenos Aires.
Rapoport, M. (1984). De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal. CEAL, Buenos Aires.
Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina. Ariel, Buenos Aires.
Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Debate, Buenos Aires.
Rapoport, M. y Spiguel, C. (2005). Política exterior argentina. Poder y conflictos internos (1880-2001). Capital Intelectual, Buenos Aires.
Rodríguez Molas, R. (1982). Historia social del gaucho. CEAL, Buenos Aires.
Sesto, C. (2005). La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900. Siglo XXI, Buenos Aires.
Takahashi, K. (1986). Del feudalismo al capitalismo. Problemas de la transición. Crítica, Barcelona.
Tarlé, E. (1960). Historia de Europa, 1871-1919. Futuro, Buenos Aires.
Vilar, P. (1982). “La transición del feudalismo al capitalismo”. En AA.VV., El modo de producción feudal. Discusión sobre la transición al capitalismo. Ediciones de Ambos Mundos, Buenos Aires.
Vilar, P. (1988). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica, México.
Volkind, P. (2015). Entre la agricultura de punta y la “canción de otoño”: procesos de trabajo, niveles tecnológicos y relaciones sociales en los núcleos maiceros y trigueros bonaerenses, 1895-1920. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Volkind, P. y Azcuy Ameghino, E. (2008). “En torno a la fuerza de trabajo agrícola en la región pampeana: características y condicionamientos del desarrollo del capitalismo agrario, 1890-1920”. XXI Jornadas de Historia Económica, AAHE, Buenos Aires.
Weber, M. (1990). “La situación de los trabajadores agrícolas en la Alemania del Este del Elba. Visión general (1892)”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 49.