Persistencia campesina en el norte neuquino. Los crianceros de Coyuco-Cochico

  • Sofía Lammel Doctoranda. Beca co-financiada CONICET-INTA con asiento en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia, INTA
  • Graciela Preda Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia, INTA
Palabras clave: Ganadería Trashumante, Producción Tradicional, Persistencia Campesina, Neuquén

Resumen

La Comisión de Fomento Coyuco-Cochico se ubica al noreste de la provincia de Neuquén, Argentina. Es un área cordillerana, con clima árido y semiárido, y la ganadería trashumante es la producción principal. Actividad histórica que se remonta a los intercambios trasandinos previos a la imposición de los límites fronterizos entre Chile y Argentina. Durante los siglos XIX y XX estuvo expuesta a factores políticos, económicos y ecológicos que condicionaron su supervivencia y situaron a los crianceros en un lugar de “desconfianza” y “estigmatización”; sin embargo, persiste mostrándose refractaria al avance de la modernidad capitalista. Se desarrolla sobre tierras fiscales por productores familiares de características campesinas y los rodeos están compuestos por caprinos y, en menor medida, ovinos y bovinos. Su importancia se refleja en datos del Censo Nacional Agropecuario del 2018 que indican que el 53% de las explotaciones agropecuarias tienen caprinos y el 52% posee límites sin definir. El trabajo, que junto con Mónica Bendini iniciamos en 2016, describe la dinámica demográfica y caracteriza el modo de producción y la organización del trabajo de las familias crianceras. Se utilizan datos cuantitativos, fuentes documentales, bibliografía académica y entrevistas en profundidad realizadas a crianceros/as e informantes clave entre los años 2019 y 2021.

Citas

Bandieri, S. (1993). Actividades económicas y modalidades de asentamiento. En S. Bandieri et al. (eds.). Historia de Neuquén (pp. 147-262). Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Bandieri, S. (2010). Del pacífico al atlántico: políticas de estado y reorientación mercantil de la ganadería patagónica. Cuadernos de Historia, 55–76.

Belver, I. (s/f). Malal Meulen (La querencia del viento). Delegación de Desarrollo Forestal de Andacollo, Neuquén.

Bendini, M., Tsakoumagkos, P. y Nogues, C. (2004). Los crianceros trashumantes del Neuquén. En C. Alemany et al. (eds.), Crianceros y chacareros en la Patagonia (pp. 23–40). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Bendini, M. y Tsakoumagkos, P. (Coords.). (1993). Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Bendini, M., Tsakoumagkos, P. y Destefano, B. (1993). El trabajo trashumante. En M. I. Bendini et al. (coords.), Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Bendini, M.; Steimbreger, N. y Preda, G. (2015). ¿Aceptación o resistencia campesina? Respuestas a la expansión del capital en tierras extra-pampeanas. Dossier. Alternativa. Revista de Estudios Rurales, 2(4).

Blanco, G. (2007). La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920). Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, 7(14). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n14a10/1115

Cerruti, A. y Lvovich, D. (1993). Migración y prejuicio: los inmigrantes chilenos en el territorio del Neuquén 1885-1930. Revista de Historia Universidad de Concepción, (3), 119-137.

Devillard, M. J. (1989). Parentesco y estrategias de reproducción social. Agricultura y sociedad, (52), 143-206.

Giraldo, O. F. (2022). Saberes campesinos situados: fenomenología del saber viviendo y del saber estando. Revista Alter-Nativa, (12), 120-138. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/40975

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHyV) 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2018). Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2018. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf.

Lammel, S. (2023). Atención primaria de la salud y hábitat en dos espacios de veranada del norte neuquino. En A. P. Galer et al. (comps.), Arraigo rural: condiciones de vida, políticas y estrategias de las familias productoras en Argentina (pp. 195-214). Cuidad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Lanari, M. R. (2003). Variación y diferenciación genética y fenotípica de la Cabra Criolla Neuquina en relación con su sistema rural campesino. [Tesis de doctorado. Universidad del Comahue].

Ley Provincial N° 263 de 2018. (2018, junio). Poder Judicial de Neuquén. Honorable legislatura de la provincia del Neuquén. Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia. Resolución 669/2003. http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/263-TO-Oficial.pdf

Manara, C. G. (2018). Reconfiguración del Espacio Pehuenche a partir de la confrontación de evidencias arqueológicas y etnohistóricas. Caepe Malal (1780-1810). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XI, 167-184.

Mora Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-133. https://journals.openedition.org/revestudsoc/18811

Murmis, M. y Cucullu, G. (1980). “Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina”. PROTAAL (5). Costa Rica: IICA-OEA. (1991) Ruralia. Revista de Estudios Agrarios. Edición junio, 29-57.

Padín, N. (2019). “El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX. Estudios, (41), 129–153. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n41.23436

Paz, R. (2013). Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial. Realidad Económica, 227, 109–128.

Paz, R. (2018). Introducción. En R. Paz et al. (eds.), Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en Argentina (pp.9-22). Santiago del Estero: EDUNSE.

Pérez Centeno, M. (2004). ¿Hacia qué nueva ruralidad? Estrategias familiares y los programas de intervención en Coyuco, Neuquén. En C. Alemany et al. (eds.), Crianceros y chacareros en la Patagonia (pp. 41–60). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Perez Centeno, M. (2007). “Transformations des stratégies sociales et productives des éleveurs trashumants de la province de Neuquén et de leurs relations avec les interventions de développement”. Tesis de Doctorado. Université Toulouse Le Mirail. INTA - INRA.

Pérez Centeno, M. (2008). Reconfiguración institucional y emergencia de las Organizaciones en el marco de la implementación de una DO – El caso del chivito criollo del Norte Neuquino. En I. Velarde et al. (eds.), Sistemas Agroalimentarios Localizados en Argentina (pp.138-152). Buenos Aires: Ediciones INTA.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico (J. Várela y F. Álvarez-Uría, Trad.) Madrid: Editorial La Piqueta. (Trabajo original publicado en 1944).

Preda, G. (2013). La pequeña producción agropecuaria en un contexto de expansión del capital agrario. El caso del departamento Río Seco (Córdoba). En D. Ramilo et al. (comps.) La Agricultura Familiar en la Argentina. Diferentes abordajes para su estudio. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Schiavoni, G. (2001). Economía del don y obligaciones familiares: los ocupantes agrícolas de Misiones y el debate farmer-campesino. Desarrollo económico, 41(163), 445-466.

Shanin, T. (1976). Naturaleza y lógica de la economía campesina. (H. González Trejo, Trad.). Barcelona: Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado 1974).

Silla, R. (2011). Colonizar argentinizando: identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Toledo, V. M. (1990). La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia a México. Ciencias, (4), 22-29.

Tsakoumagkos, P. (1993). “Acerca de la descomposición del campesinado en la Argentina.” En M. Posada (comp.). Sociología rural argentina. Estudios en torno al campesinado. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Varela, G. A. (2014). El comercio del territorio de Neuquén entre 1893 y 1902. Boletín Del Departamento De Historia, (5), 101–128. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin/article/view/780

Varela, G. A. y Biset, A. M. (1993). Entre guerras, alianzas, arreos y caravanas: Los indios de Neuquén en la etapa colonial. En S. Bandieri et al. (eds.). Historia de Neuquén (pp. 65-106). Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Publicado
2022-06-16
Cómo citar
Lammel, S., & Preda, G. (2022). Persistencia campesina en el norte neuquino. Los crianceros de Coyuco-Cochico. Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (56), 48-69. https://doi.org/10.56503/RIEA/Nro.56(2022)/2866