Contrarreforma agraria y régimen de la tierra. 40 años del Estado neoliberal en México

  • Roberto S. Diego Quintana Profesor investigador del Departamento de Producción Económica y del Posgrado en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco, México
Palabras clave: Estado Mexicano, Neoliberalismo, Reforma Agraria, Territorio, Privatización

Resumen

A 40 años de la implantación del Estado neoliberal, es pertinente reflexionar sobre la relevancia de los cambios y consecuencias de la contrarreforma al Artículo 27 de la Constitución Mexicana y sus leyes reglamentarias. Este trabajo elabora sobre los pronósticos e implicaciones agrarias, sociales y económicas de esta contrarreforma, concebida para tratar de transitar de una tenencia de la tierra bimodal, social y privada, a una regida por el libre mercado. Los cambios legislativos mencionados han inducido la apropiación de los territorios de ejidos y comunidades rurales de parte de corporaciones transnacionales. A juicio de la autoría revertir esto requeriría de modificaciones radicales de la Constitución Mexicana y de las leyes reglamentarias que de ella se derivan, con el fin de recuperar la soberanía nacional.

Citas

Banco Mundial (1975). Land reform, en World Bank Issues Paper. Washington, D.C: Ed. Banco Mundial.

Bartra, A. (1985). Entre la sumisión y la independencia. El movimiento campesino en los años veinte, en Los herederos de Zapata, CDMX: Ed. ERA, pp. 22- 35.

Escárcega, E. y Botey, C. (1990). La Recomposición de la Propiedad Social como Precondición Necesaria para Refuncionalizar el Ejido en el Orden Económico Productivo. CDMX: Ed. CEHAM.

Caballero, J. L. (7 de agosto de 2013). “En busca del filo de oro”. El Economista.

Calva, J. L. (1991). Probables efectos de un tratado de libre comercio en el campo mexicano. CDMX: Ed. Fonamara.

Calva, J. L. (1993). “El modelo de desarrollo agropecuario impulsado mediante la Ley Agraria y el TLC”. En J. L. Calva (coord.). Alternativas para el campo mexicano. CDMX: Ed. Fontamara, pp. 15-42.

Camimex (2011). La industria minera de México, CDMX.

Cebreros, A. (1990). “La reorganización productiva del campo mexicano: el caso del minifundio”. Comercio Exterior, vol. 40, núm. 9, pp. 849-852.

CEMDA (s.f.) Minería a cielo abierto. https://www.cemda.org.mx/mineria-acielo-abierto/

Chapela, G. (1992). “Nueva ley forestal, nuevo interlocutor”. Cuadernos Agrarios, (Nueva Época), pp. 80-87.

CONAFOR. (2014). Plantaciones forestales. http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/plantaciones

Correa G. y Corro, S. (8 de marzo 1993). “Un alto funcionario de Pinochet el campo mexicano”, Revista Proceso, núm. 853, pp. 20-23.

Diego, R. (15 de agosto de 2015), “Pros, contras y asegunes de las unidades domésticas campesindias minifundistas”. La Jornada del Campo.

Diego, R. (2017). “Comunidades y organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a proyectos de desposesión territorial en la Sierra Norte de Puebla”. CDMX, El Cotidiano, núm. 201, pp. 27-38.

Diego, R. (2000). “Contrarreforma agraria en México. Impacto de la enajenación de la tierra y el agua en el medio rural”. En J. Flores y F. Novelo (coords). Innovación industrial, desarrollo rural e integración internacional, CDMX: UAM, pp. 103-128.

Diego, R. (2003). Lucha agraria y mercado de tierras en Telolotla: en la Sierra Norte de Puebla. CDMX: Juan Pablos/UAM.

Dorner, P. (1972). Land reform and economic development. Londres: Ed. Pinguin.

Durán, L. y Rodríguez, E. (22 de julio de 2014). “Almaden Minerals: la vanguardia de las amenazas por los Proyectos de Muerte en la Sierra Norte de Puebla”. La Jornada de Oriente.

Feder, E. (1981). El imperialismo fresa. Universidad Nacional Autónoma de México. CDMX: Instituto de Investigaciones Económicas.

FUNDAR (2016). Minería: Concesiones, proyectos y empresas. https://fundar.org.mx/mexico/pdf/2.5.Miner%C3%ADa-Concesiones.pdf

Fletes, H.; Rangel, F.; Apolinar, O. y Ocampo G. (2013). “Pequeños productores, reestructuración y expansión de la palma africana en Chiapas”. Región y sociedad, año XXV, nro. 57, pp. 204-237.

Flores, E. (1970). “The economics of land reform”. En R. Stavenhagen (coord.). Agrarian Problemas and Peasant Movements in Latin America, Nueva York: Anchor Books.

Flores, E. (1992). “The reform of article 27 and the future of agriculture”. Voices of Mexico, núm. 20.

Garduño, R. (6 de abril de 2015). “Cuatro presidentes concesionaron 97,8 millones de hectáreas a mineras”. La Jornada.

Gómez Oliver, L. (2017). Agricultura familiar: política de desarrollo con enfoque territorial. CDMX: Facultad de Economía/UNAM.

González, J. (24 de noviembre de 2020). “Rema celebra 12 años de resistencia del pueblo de Salaverna contra la minería”. Contralínea. https://contralinea.com.mx/rema-celebra-12-anos-de-resistencia-delpueblo-de-salaverna-contra-la-mineria/

Gordillo, G. (1990). “La inserción de la comunidad rural en la sociedad global”. Comercio Exterior, vol. 40, núm. 9, pp. 803-815.

Greenberg, M. H., (1970). Bureaucracy and Development a Mexican Case Study. University of Wisconsin, EUA: Lexington Massachussetts.

Hernández Navarro, L. (30 de agosto de 2011). “La incansable Carlota”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2011/08/30/opinion/018a1pol

Hernández, S. (14 de septiembre de 2014). “Controlan mineras 20% de México”, El Universal.

INPI (2019). “Foro Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano: Pronunciamiento”, CDMX. https://www.gob.mx/inpi/articulos/pronunciamientodel-foro-nacional-de-pueblos-indigenas-y-afromexicano

Janacua, J. (2021). “Despojo, agravio, conflicto y resistencia. La comunidad de Santo Tomás ante el agrocapitalismo exportador”. Tesis de doctorado inédita, Posgrado en Desarrollo Rural, UAM-X, CDMX.

Lara, Y. (1992). “Posibles impactos de las reformas al Artículo 27 sobre los recursos forestales de México”. El Cotidiano, año 8, núm. 48, pp. 13-20.

Levy, S. y van Wijnbergen, S. (1991). “El maíz y el Acuerdo de Libre Comercio entre México y Estados Unidos”. El Trimestre Económico, vol. LVIII (4), núm. 232, pp. 823-862.

Llaven, Y. (24 de marzo de 2021a). “Extrae Bonafont un millón 400 mil litros de agua diarios de veneros del Iztaccíhuatl”. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/bonafont-agua-venerosdel-iztaccihuatl/

Llaven, Y. (8 de abril de 2021b). “Urge Bonafont al gobierno de Puebla a intervenir en conflicto social que mantiene cerrada la planta en Zacatepec”. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/bonafont-planta-en-zacatepec/

López Bárcenas, F. y Montserrat Eslava, M. (2011). El mineral o la vida. La legislación minera en México. CDMX, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas/Paz en el árbol/Red IINPIM, A.C.

Luiselli, C. (1996). “Los desafíos del nuevo marco normativo agrario”. Estudios Agrarios, núm. 2, pp. 38-55.

Mackinlay, H. (10 de noviembre de 1992). “¿Hacia la inseguridad jurídica de los derechos del agua?”. La Jornada del Campo.

Morett, J. (1991). Alternativas de Modernización del Ejido. CDMX, Instituto de Proposiciones Estratégicas.

Paz, O. (1979). El ogro filantrópico. Historia y política 1971-1978, México, CDMX: Joaquín Mortiz.

Paré, L. (1992). “Las plantaciones de eucalipto, para quien es el negocio”. Cuadernos Agrarios (Nueva época), pp. 146-154.

Reyes, M. E. y López, Á. F. (2011). “Ciudades rurales en Chiapas: formas territoriales emergentes”. Argumentos, vol. 24, núm. 66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200006

Ramírez, G. (2017). “8 empresas que dominan la minería mexicana”. Manufactura. https://manufactura.mx/industria/2017/07/11/extranjeros-dominan-lamineria-mexicana-y-el-empleo

Ramírez, P. (16 de diciembre de 2013), “Gas shale: la nueva mina de oro”. Reporte índigo. http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/gas-shale-lanueva-mina-de-oro>

Registro Agrario Nacional (RAN) https://datos.ran.gob.mx/conjuntoDatosPublico.php

Rodríguez, C. (2017). “Disputas territoriales en torno a las plantaciones forestales y de agrocombustibles en el sureste de México”. El Cotidiano, núm. 124, pp. 59-68.

Rulfo, J. (1986 [1953]), “Nos han dado la tierra”, en El llano en llamas. Fondo de Cultura Económica, pp. 9-15.

Salinas, C. (1992). Iniciativa de Ley Agraria. CDMX, Presidencia de la República. SEMARNAT/Gobierno de México (2018). Anuario estadístico de la producción forestal. https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2021/2018.pdf

Solís, C. (13 de noviembre de 2013). “En Chiapas ya se cultivan 60 mil hectáreas de palma africana. Realizan foro de palma de aceite, para dar a conocer el potencial económico de esta producción”. Diario del Sur. http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n3191490.htm

Téllez, L. (1993). Nueva legislación de tierras, bosques y aguas. CDMX: Fondo de Cultura Económica.

Téllez, L. (1994). La modernización del sector agropecuario y forestal, CDMX: Fondo de Cultura Económica.

Tutino, J. (1990). De la insurrección a la revolución en México: las bases sociales de la violencia agraria 1750-1940. CDMX: ERA.

Van Zyl, J. (1994). “Farm size efficiency, food security and market assisted rural land reform in South Africa”. Agricultural Economics Research, Policy and Practice in Southern Africa, vol. 33, núm. 4, pp. 156-164. https://doi.org/10.1080/03031853.1994.9524780

Van Zyl, J. et al. (1995). Policies, markets and mechanisms for agricultural land reform in South Africa. Mimeo to be published by Oxford University Press.

Vos, J. de (1984). Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de colonización, 1821-1910, pp. 73-113.

Warman, A. (1976). …Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado nacional. CDMX: Ediciones de la Casa Chata.

Warman, A. (1988a) La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. CDMX: IIS/FCE.

Warman, A. (1988b). “El proyecto político del zapatismo”, en F. Katz, Revuelta, rebelión y revolución. CDMX: Edit. ERA.

Warriner, D. (1969). Land reform in principle and practice. United Kingdom: Oxford University Press.

Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Quintana, R. (2022). Contrarreforma agraria y régimen de la tierra. 40 años del Estado neoliberal en México. Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (57), 56-79. https://doi.org/10.56503/RIEA/Nro.57(2022)/2874