Complejo frutícola de Río Negro y Neuquén. Exportaciones, principales competidores y factores que condicionan la competitividad

  • Betiana Avellá Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina.
  • Graciela Landriscini Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. IPEHCS UNCO-CONICET
  • Osvaldo Preiss Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
Palabras clave: Complejo Frutícola, Ventajas Comparadas Estáticas, Ventajas Comparadas Dinámicas, Competitividad Sistémica, Crisis Estructural

Resumen

En las últimas décadas se vienen evidenciando importantes transformaciones en el escenario internacional, que han puesto en crisis la concepción ortodoxa de la competitividad como un fenómeno de naturaleza exclusivamente macroeconómica y sectorial, reflejada por lo general en el tipo de cambio, o en un menor costo de producción, servicios y logística, determinada por ventajas comparadas estáticas o por la dotación factorial. Por ello, desde un enfoque de ventajas comparadas dinámicas centradas en el conocimiento, la innovación y el cambio técnico-organizacional, el objetivo de este trabajo es analizar la evolución del comportamiento exportador del complejo frutícola del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, especialmente en el caso de la manzana, con el fin de identificar las razones que han aletargado y obstaculizado su reacción frente a un nuevo escena rio de mayor competencia internacional, provocando una crisis que afecta a las empresas, a los productores, a los trabajadores rurales y al conjunto de la economía regional. Se analizan las experiencias de los principales países competidores del Hemisferio Sur con el fin de destacar las peculiaridades de las respuestas nacionales a los desafíos de la globalización de los mercados y se avanza en plantear un primer diagnóstico respecto de las debilidades que se observan en la región productiva de Río Negro y Neuquén, en el marco de problemáticas estructurales, y del modo de inserción de los agentes locales en la cadena global de valor. Por último, se detallan los principales factores que condicionan la falta de competitividad sistémica del sector y la región, y se extraen algunas conclusiones.

Citas

Anlló, G; Bisang, R; Campi, M; Albornoz, B. (2009). Innovación y Competitividad en tramas globales. Documento de Proyecto. Oficina Buenos Aires de CEPAL.

Barletta, F.; Pereira, M.; Suárez D.; Yoguel, G. (2016). Construcción de capacidades en las firmas argentinas. Más allá de los laboratorios de I+D. Revista PID. Vol. 4. Nº 3. pp. 39-56.

Barletta, F.; Robert, V.; Yoguel, G. (2014). Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico. UNGS. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Corporación Frutícola Argentina (2015). Informe Sectorial. Crisis del Sector Frutícola. Manzanas y Peras. Cipolletti. Río Negro.

CEPAL (2013). Comercio internacional y desarrollo inclusivo. Construyendo sinergias. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Ciren – Odepa (2002). Visión y perspectiva del sector frutícola chileno. Trace Ltda.

De Jong, G.; Tiscornia, L.; Bandieri, S.; Nievas, I; Álvarez, G.; Brizzio, J.; Blanco, G. (1994). El minifundio en el Alto Valle del Río Negro. Neuquén. Ed. Universidad Nacional del Comahue.

Erbes, A; Kababe, Y.; Roitter, S. (2014). “El rol de la organización del trabajo en el desarrollo de procesos de aprendizaje”. En Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico. UNGS. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Landriscini, Susana Graciela (2015). “La fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Un complejo agroalimentario en reestructuración: concentración económica, mediación estatal y estrategias de agentes subalternos”. En Rofman, A. y García, A. Economía solidaria y cuestión regional en la Argentina de principios del siglo XXI. Buenos Aires. Ceur Conicet.

Landriscini, Susana Graciela (2017). Concentración económica, diversificación y expansión de la frontera agropecuaria en los valles norpatagónicos. En Banzato, G. et al; Expansión de la frontera productiva. Siglos XIX-XXI. Buenos Aires. Ed. Prometeo.

Landriscini, Susana Graciela (2007). “Acumulación y regulación en la fruticultura del Alto Valle del Río Negro”. VIII Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. Concepción del Uruguay. Univ. Nacional de Entre Ríos y Ceur. Conicet.

Landriscini, G.; Rivero, I.; Costanzo Caso, C.; Roca, S. (2009). Requerimientos sanitarios internacionales y cambios en el trabajo en las explotaciones frutícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. 9° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. UBA. Buenos Aires. 5 al 7 de agosto.

Landriscini, Susana Graciela y Avella, Betiana (2013). Reestructuración productiva y acciones conjuntas hacia la eficiencia colectiva en la fruticultura del Alto Valle del Río Negro. 10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. FCE. UBA. Buenos Aires, 7 al 9 de agosto.

Landriscini, Susana Graciela y Preiss, Osvaldo (2007). “La concentración económica en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro”. En Radonich, M. y Steimbreger, N. Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias. Cuaderno GESA 6. Buenos Aires. Ed. La Colmena.

Landriscini, G.; Preiss, O.; López Raggi, F.; Rama, V; Rivero, I. (2007). “La trama frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Evolución histórica y situación actual”. En Delfini, M.; Dubbini, D.; Lugones, M.; Rivero, I. (editores), Innovación y empleo en tramas productivas de la Argentina, Buenos Aires. Ed. Prometeo.

Moguillansky, Graciela (2006). Australia y Nueva Zelanda, la innovación como eje de la competitividad. Serie Comercio e Integración Nº 72. Junio. Santiago de Chile. CEPAL.

Preiss, Osvaldo (2006). El complejo de fruta de pepita en Río Negro y Neuquén. En Gorenstein, S. y Viego, V. (Comps.); Complejos productivos basados en recursos naturales y desarrollo territorial. Estudios de caso en Argentina. Bahía Blanca. EDIUNS.

Preiss, Osvaldo y Díaz Nora (2003).”Exportaciones de pera y manzana de Río Negro y Neuquén. Inserción en el mercado mundial y factores que condicionan su competitividad”. 3eras. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. FCE. UBA. Buenos Aires. 8 al 10 de noviembre.

Radonich, M.; Bendini, M.; Steimbreger, N.; Ciarallo, A. (2009). Tramas sociales y organización de la fruticultura en expansión. Informe de Proyecto. Grupo GESA. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

Robert, Verónica (2012). Interacciones, feedbacks y externalidades: la micro complejidad de los sistemas productivos y de innovación locales. Una aproximación en Pymes argentinas. Tesis doctoral. FCE. UBA. Buenos Aires.

Rofman, Alejandro y García, Inés (2017). Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha. Documento de trabajo. Buenos Aires. Ceur. Conicet. Mayo.

Secretaría de Fruticultura de Río Negro (1995). Análisis de la información del Censo Agrícola Provincial 1993. Allen.

Secretaría de Fruticultura de Río Negro. (2007) Análisis del Censo Agrícola Rionegrino CAR 2005. Allen.

Secretaría de Fruticultura de Río Negro y Dirección de Fruticultura de Neuquén; (2017) Libro Blanco de la Fruticultura. Allen.

SENASA. Centro Regional Patagonia Norte. (2016) Anuario estadístico 2008/15.

Subsecretaría de Planificación Económica de la Nación (2014). Complejo Fruta de Pepita. Serie “Complejos Productivos”. Diciembre. Buenos Aires.

Toranzo, Jorge (2016). Producción mundial de manzanas y peras. Programa Nacional Frutales. General Roca. Ed. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. INTA.

USDA. EEUU. (2016) Base de datos de agricultura.WAPA. Southern Hemisphere Fresh Apple and Pear Crop Forecast. February

Publicado
2018-06-13
Cómo citar
Avellá, B., Landriscini, G., & Preiss, O. (2018). Complejo frutícola de Río Negro y Neuquén. Exportaciones, principales competidores y factores que condicionan la competitividad. Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (48), 93-126. https://doi.org/10.56503/RIEA/Nro.48(2018)/2915