Visión de los sujetos acerca del vínculo Producción y Ambiente. Reflexiones a partir de experiencias en la Comunidad Gramajo (Barda Negra, Neuquén, Patagonia Argentina)

  • Adriana Bünzli Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional del Comahue
  • Larry Andrade Departamento de Ciencias Sociales - Unidad Académica San Julián – Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Palabras clave: Ambiente, Cultura, Transculturación, Desertificación, Patagonia Argentina

Resumen

El artículo aborda la mirada que sobre el ambiente en general y las plantas y vegetación nativa en particular tienen los integrantes de la Comunidad Gramajo, que residen en un ambiente árido de la Patagonia Argentina. El vínculo ancestral que mantienen con la tierra está seriamente afectado por el agudo proceso de desertificación que impacta el área en que habitan y producen. Se recupera el uso histórico y actual de plantas con fines medicinales en la voz de los propios habitantes como así también la visión que tienen acerca de qué pudo haber ocurrido para llegar a la frágil y precaria situación ambiental y social de la actualidad. Para trazar este panorama socio-histórico se trabaja con dos tipos de fuentes. Por un lado, secundarias, donde se revisan resultados de investigación acerca de la desertificación a nivel internacional y local y, por otro lado, se recurre al registro de la voz de los propios miembros de la comunidad, para lo cual intercalamos párrafos de las entrevistas realizadas con pobladores del área observada. Por último, se reflexiona sobre los hallazgos realizados y la importancia de considerar y comprender a los sujetos que habitan un lugar determinado al momento de intervenir, diagnosticar y proponer planes de mejora.

Citas

Abraham, Elena (2002). Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina; el caso de MendozaEl agua en Iberoamérica; De la escasez a la desertificación.

Abraham, E; Laurelli, E; Montaña, E; Pastor, G; Torres, L. (2007). “La pobreza: En el encuentro del ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación”. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, Número 3, p. 191-203.

Abraham, Elena (2008). “Tierras secas, desertificación y recursos hídricos”. Ecosistemas. Número 17, p. 1-4.

Alcorn, Janis (2001). Ámbito y objetivos de la etnobotánica en un mundo en desarrollo. México, Universidad Autónoma de Chapingo.

Andrade, Larry (2003). “Sociología de la desertificación en la Patagonia Austral: los productores ovinos de la Meseta Central de Santa Cruz”. Revista Theomai, Número 7.

Andrade, Larry (2005). Sociología de la desertificación: los productores ovino extensivos de la Patagonia Austral. Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Andrade, L; Bedacarratx, V; Álvarez, R; Oliva, G. (2010). Otoño en la Estepa. Ambiente, ganadería y vínculos en Patagonia Austral. Buenos Aires, Editorial La Colmena.

Bendini, Mónica; Tsakoumagkos, Pedro (2004). “El agro regional y los estudios sociales”. En Bendini, M., Cavalcanti, J. S., Murmis, M., Tsakoumagkos, P. El campo de la sociología actual. Buenos Aires, La Colmena.

Brailovsky, Antonio, Foguelman, Dina (1992). Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Bünzli, Adriana (2000). “Revegetación”. En Gandullo, R.; Aruani, C.; Bünzli, A.; Monacci, L. Manual teórico práctico. Suelo – Vegetación – Revegetación. Mimeo UNCo, 81 pp.

Capua, Olga (2012). Atlas Neuquén desde el satélite. LANTEL. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía.

Cardoso, María Betina; Ladio, Ana Haydeé (2011). “Forestación peridoméstica en Patagonia”. Stientibus Série Ciências Biológicas, Número 11, pp. 321-327.

Cardoso, M. B.; Ladio, A. H.; Lozada, M. (2012). “The use of firewood in a Mapuche community in a semi-arid region of Patagonia, Argentina”. Biomass and bioenergy, Número 46, pp. 155-164.

Corso, M. L.; Pietragalla, V.; Abraham, M. E.; Pérez Pardo, O. (2011). “Definición y alcances del proyecto LADA”. En Evaluación de la desertificación en la Argentina. Resultados del proyecto LADA/FAO. Eds. PAN-LADA-SAyDS. Parte I, pp. 65-74.

de la Peña, R.; Toledo Laguardia, R. (2010). Cómo acercarse a la sociología. México, Limusa.

FAO. (S.F). “Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas”. LADA Projec, 72 pp. Disponible en: www.fao.org/nr/lada/index.php.

Gandullo, R.; Gastiazoro, J.; Bünzli, A.; Coscarón, C. (2004). Flora típica de las bardas de Neuquén y sus alrededores. Neuquén, Petrobrás.

Gaitán, J. J.; López, C. R.; Bran, D. E. (2009). “Efectos del pastoreo sobre el suelo y la vegetación en la Estepa Patagónica”. Ciencia del Suelo, Número 2, pp. 261-270.

Geertz, Clifford (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.

Giddens, Anthony (1993). Sociología. Madrid, Alianza.

Gligo, Nicolo; Morello, Jorge (1980). “Notas sobre la historia ecológica de América Latina. II. Patrimonio natural de América Latina: historia ecológica y formas de medición”. Revista Estudios internacionales, Número 49, pp. 112 - 148.

Golluscio, Rodolfo y Mercau, Jorge (1994). “Cambios en la biodiversidad ante distintos grados de desertificación provocada por el sobrepastoreo”. I Reunión del Grupo Regional Patagónico de Ecosistemas de Pastoreo. FAO-UNESCO-NAB. Trelew. pp 60-71. Mimeo.

Golluscio R. A., Román, M. E., Cesa, A., Rodano, D., Bottaro, H., Nieto, M. I., Betelú, A., Golluscio, L. A. (2010). “Aboriginal settlements of arid Patagonia: Preserving bio- or sociodiversity? The case of the Mapuche pastoral Cushamen Reserve”. Journal of Arid Environments, Número 74, pp 329-339.

Helldén, Ulf; Ólafsdóttir, Rannveig (1999). “Land Degradation in NE Iceland. An assessment of extent, causes and consequences”. Lund University Publications, Número 3, 30 páginas.

International Society of Ethnobiology (2006). International Society of Ethnobiology Code of Ethics (with 2008 additions). http://ethonobiology.net/code-of-ethics/

Ladio, Ana Haydeé; Lozada, Mariana (2000). “Edible plant use in a mapuche community of Northwertern Patagonia”. Human ecology, Número 28, pp. 53-71.

Ladio, Ana Haydeé (2001). “The maintenance of wild edible plant gathering in a mapuche community of Patagonia”. Economic Botany, Número 55, pp. 243–254.

Ladio, Ana Haydeé; Lozada, Mariana (2003). “Comparison of wild edible plant diversity and foraging strategies in two aboriginal communities of northwestern Patagonia”. Biodiversity and Conservation. Número 12, pp. 937–951.

Ladio, Ana Haydeé; Lozada, Mariana. (2004). “Patterns of use and knowledge of wild edible plants distinct ecological environments: a case study of a Mapuche community from northwestern Patagonia”. Biodiversity and Conservation. Número 13, pp. 1153–1173.

Ladio, A.; Lozada, M; Weigandt, M. (2007). “Comparison of traditional wild plant knowledge between aboriginal communities inhabiting arid and forest environments in Patagonia, Argentina”. Journal of Arid Environments. Número 69, pp. 695-715.

Ladio, Ana Haydeé (2011). “Traditional knowledge of edible wild and exotic plants in the context of cultural change in human populations of arid Patagonia”. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability. Número 5, pp. 60-64.

Ladio, Ana (2013). “Mapuche Resilience and Adaptation to Arid Uplands in NW Patagonia, Argentina”. En: Lozny R. L. (ed.). Continuity and Change in Cultural Adaptation to Mountain Environments, Studies in Human Ecology and Adaptation. New York, Springer Science+Business Media.

Mayntz, R.; Holm, K.; Hüber, P. (2004). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, Alianza.

Moyano, Eduardo (1999). “Procesos de cambio en la sociedad rural europea: Pluralidad de intereses en una nueva estructura de oportunidades”. Cuadernos Agrarios, Número 17-18. pp s/d.

Ochoa, Juan José, Ladio, Ana Haydeé (2014). “Ethnoecology of Oxalis adenophylla Gillies”. En Hook.& Arn. Journal of Ethnopharmacology.

OEI (1999). En la Patagonia avanza el desierto. Disponible en: http://www.oei.org.co/sii/entrega21/art03.htm

Okuda Benavides, Mayumi; Gómez-Restrepo, Carlos (2005). “Métodos en investigación cualitativa: triangulación”. Revista Colombiana de Psiquiatría, Número 35, pp. 118- 124.

Oses Gil, Alejandro (2010). “El lenguaje de la etnobotánica”. Boletín Antropológico. Número 79, pp. 159-175.

Paruelo, José; Aguiar, Martín (2003). “El caso de la desertificación. Impacto humano sobre los ecosistemas”. Ciencia Hoy 13 (77).

Proyecto Provincia de Neuquén-PNUD ARG/024/ (1997). Emergencia ambiental, hidrocarburos, compensación y desarrollo sustentable en la provincia del Neuquén.

PNUMA (1991). Estado de desertificación y aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas para combatir la desertificación. Informe del Director Ejecutivo. Nairobi, UNEP. GCSS., III-3, 94 págs.

Radovich, Juan Carlos; Balazote, Alejandro (2005). “Mapuches de Neuquén: Conflictos en el Orden Económico y Simbólico”. Boletín Unid@s. Número 1, pp. 257-271.

Richieri, M; Ladio, A; Beeskow, A. M. (2013). «Conocimiento tradicional y autosuficiencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut (Argentina)” Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Número 12, pp. 44 – 58.

Sánchez Díaz, Juan. (1994). “El problema de la desertificación en la cuenca Mediterránea”. En: de Santa Olalla Mañas, Francisco (Coord.). Desertificación en Castilla – La Mancha. El proyecto EFEDA. Murcia, pp. 17-27

Schwartz, Howard y Jacobs, Jerry (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. España, Trillas.

Sellitz, C.; Wrigthsman, L. S.; Cook, S. T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid. Ed. Rialp.

Steingress, Gerhard (2002). “La cultura como dimensión de la globalización: Un nuevo reto para la sociología”. Revista Española de Sociología, Número 2, pp. 77-95.

Todaro, Carlos y Bottaro, Hugo (2003). “Trabajo integral con un grupo de productores indígenas afectados por un médano. Colonia Cushamen. Provincia de Chubut”. En Peralta, Carlos (ed.). Experiencias de Desarrollo Rural. Casos de Neuquén, Río Negro y Chubut, EEA INTA Bariloche, pp 89-97.

Vasilachis de Gialdino, Irene (1992). Métodos cualitativos. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Wilhem de Moesbach, Ernesto (1987). Diccionario Mapuche-Español.

Publicado
2017-12-13
Cómo citar
Bünzli, A., & Andrade, L. (2017). Visión de los sujetos acerca del vínculo Producción y Ambiente. Reflexiones a partir de experiencias en la Comunidad Gramajo (Barda Negra, Neuquén, Patagonia Argentina). Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (47), 5-35. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/riea/article/view/2919