Estrategias asociativas de los productores frutícolas del Alto Valle en el periodo 2006-2016: las cooperativas Campo Grande y Fernández Oro
Resumen
El presente trabajo resume los resultados de una investigación centrada en el estudio de las estrategias colectivas de los productores frutícolas asociados a las cooperativas Campo Grande y Fernández Oro de la región del Alto Valle. Estas iniciaron sus procesos constitutivos en la primera década del siglo XXI, etapa de la fruticultura caracterizada por el debilitamiento de las organizaciones gremiales de los productores, luego de periodos prolongados de acciones colectivas disruptivas, y comienzan a gestar otras formas de acción. La metodología cuali-cuantitativa implica la construcción de un índice aditivo relacional a partir de entrevistas semiestructuradas donde se recogen las estrategias de reproducción social en trayectorias familiares, construyendo una tipología de productores asociados a las cooperativas.
Citas
Ansaldi, W. (1991). La Pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas y la construcción de los chacareros como clase. Terceras Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia de Universidades Nacionales, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Disponible en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/pampa_anchayajena.pdf Última consulta 01 de octubre de 2015.
Archetti, E. y Stölen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Azcuy Ameghino, E. (2005). La evolución del capitalismo agrario y la desaparición de explotaciones agropecuarias: evidencias estadísticas en países seleccionados y problemas de teoría e historia. IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia (2da edición, 2009). Buenos Aires: Sudamericana.
Bendini, M. y Steimbreger, N. (2007). Nuevos espacios productivos en la Patagonia: reestructuración social de una cadena tradicional agrícola. Revista Pampa, 3 (3), 145-164.
Bendini, M. y Tsakougmakos, P. (2004). Consideraciones generales sobre los chacareros en la cuenca del río Negro. En Bendini, M. y Alemany, C. (coordinadores). Crianceros y chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA, 5, 93-101.
Berger, M. y Neiman, G. (2010). Políticas de asociación: perspectivas y tensiones en instancias de articulación social de pequeños productores agropecuarios. En Cecilia Cross, C. y Berger, M. (compiladores). La producción del trabajo asociativo. Condiciones, experiencias y prácticas en la economía social. Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.
Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 96-97, 49-62. Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1042.pdf
Última consulta 2 de mayo de 2017.
Calonge, P., Andrade, M. R., Seain, C. (2011). Políticas públicas y actores sociales. La fruticultura del Valle. Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria.
Féliz, M. (2007). ¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración capitalista a su estabilización. Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, 68-81.
Féliz, M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina: ¿Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? Buenos Aires: Herramienta; El Colectivo.
Giarracca, N., Teubal, M. (2006). Democracia y neoliberalismo en el campo argentino. Una convivencia difícil. En Grammont, H. C. La construcción de la democracia en el campo latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
Inauguraron la segunda etapa del frigorífico de Campo Grande. (04/03/2011). La mañana de Neuquén. Disponible en:
https://www.lmneuquen.com/inauguraron-la-segunda-etapa-del-frigorifico-campo-grande-n100151
Landriscini, G., Constanzo Caso, C., Rivero, I. y Preiss, O. (2009). Restricciones sanitarias y fitosanitarias en el comercio internacional de alimentos frescos. Impacto en el complejo frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Entre la necesaria cooperación público-privada y el riesgo de la exclusión. VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.
Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Intersecciones en Antropología 5, 141-154.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. P. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé editores.
Más de 100 productores se beneficiarán con el nuevo Frigorífico Municipal de Fernández Oro. (24/05/2011). La Palabra Diario Digital. Disponible en:
http://www.diariolapalabra.com.ar/noticia/36480/mas-de-100-productores-se-beneficiaran-con-el-nuevo-frigorifico-municipal-de-fernandez-oro
Murmis, M. (1991). Tipología de pequeños productores campesinos en América. Ruralia: Revista de Estudios Agrarios, 29-57.
Ockier, M. C. (1988). Propiedad de la tierra y renta del suelo. La especificidad del Alto Valle del Río Negro. Cuadernos del PIEA, 1, CIHES.
Plotinsky, D. (2015). Argentina: políticas públicas y cooperativismo (1976 – 2015). IX Congreso Internacional Rulescoop. Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Facultad de Ciencias Económicas. UNLP. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50614/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Preiss, O. (2004). Caracterización de los agentes económicos en la cadena frutícola de manzanas y peras en Río Negro y Neuquén. En Bendini, M. y Alemany, C. (coordinadores). Crianceros y chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA, 5, 123-132.
Rubio, B. (2001). La agricultura latinoamericana. Una década de subordinación excluyente. Nueva Sociedad, 174. Disponible en:
http://nuso.org/revista/174/la-agricultura-latinoamericana-menos-avances-que-retrocesos/
Steimbreger, N. y Álvaro, B. (2010). Vinculación contractual en el agro. Dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 33, 47-86.
Svampa, M. (2008). Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo. OSAL, IX (24), 17-49.
Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Jornadas de Homenaje a Ch. Tilly, Universidad Complutense de Madrid–Fundación Carolina.
Teubal, M. (2005). El campo argentino en la encrucijada. En Giarraca, N. y Teubal, M. (compiladores). El campo argentino en la encrucijada. Tierra, resistencias y sus ecos en la ciudad. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Tilly, Ch. (2000). Acción colectiva. Apuntes de Investigación del CECyP, 6.