El campo de lo común y lo común en el campo. Posibilidades, límites y alcances en la gestión colectiva de las experiencias de acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización en Uruguay (2005-2019)

  • Martina Otero Docente Asistente del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Palabras clave: Cuestión agraria, Trabajo, Cultura, Procesos colectivos, Políticas públicas

Resumen

El artículo indaga y reflexiona en torno a las formas de producción de lo común en las experiencias colectivas de acceso a la tierra, mediadas por la intervención del Estado a través de la política pública del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Uruguay. Se adopta como referencia el período 2005-2019 correspondiente con las tres administraciones del gobierno del Frente Amplio que, entre otras cuestiones, promovió la expansión de la política de acceso colectivo a la tierra.

Se toman seis experiencias colectivas que desarrollan la actividad ganadera y permiten conocer las implicancias de la organización colectiva junto a las subjetividades que emergen, recuperando la voz de los protagonistas y sus experiencias. Se pretende lograr una mirada dinámica que dé cuenta de los conflictos y los cambios que se producen tanto en la organización como en la formación de los sujetos.

La perspectiva del marxismo y los estudios sobre la cultura, nutren la discusión, poniendo en diálogo el análisis de las experiencias colectivas a la luz de tres conceptos centrales: trabajo, cultura y producción de lo común. Los debates en torno a estas categorías resultan sustantivos para la comprensión actual de las hegemonías y las relaciones sociales en el agro uruguayo contemporáneo.

Citas

Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayos sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Sao Paulo: Antídoto.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Barbato, C. (1980). Implicaciones tecnológicas de la política económica en la ganadería vacuna uruguaya (1959-1978). Montevideo: CINVE.

Carámbula, M. (2008). Los asalariados rurales. In Una mirada desde la sociología rural. Montevideo: Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

Carámbula, M, Figueredo, S., y Bianco, M. (2013). Resolviendo las necesidades del capital. Revista de Ciencias Sociales, 26 (32), 35–52.

Carámbula, M. y Oyhantçabal, G. (2019). Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 16, 161–180. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4107

Casas, A. y Otero, M. (2019). Cultura y cultura popular en la tradición marxista y en la perspectiva de Gramsci: una aproximación. En A. Casas (ed.). Sujetos colectivos populares, mundo del trabajo y territorios: estudios en el Uruguay progresista. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.

Cornu, L. (2012). Lugares y formas de lo común. En G. Frigerio y G. Diker (eds.), Educar: posiciones acerca de lo común. Paraná: La Hendija.

De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Di Matteo, J. (2018). Autogestión: una mirada desde la Educación Popular. En A. Guelman y M. Palumbo (eds.). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires: CLACSO.

González Sierra, Y. (1994). Los olvidados de la tierra. Montevideo: Nordan.

Gramsci, A. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2010). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Guelman, A. (2018). Los movimientos populares en la economía popular: la potencialidad pedagógica de los procesos productivos. En A. Guelman y M. Palumbo (eds.). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires: CLACSO.

Gutiérrez, R. (2013). Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/texto_raquel_gutierrez.pdf

Gutiérrez, R. y Rátiva, S. (2020). Producción de lo común contra las separaciones capitalistas. Hilos de una perspectiva crítica comunitaria en construcción. En D. Roca Servat y J. Perdomo Sánchez (eds.). La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología (s) política (s) latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida. Buenos Aires: CLACSO.

Heras, A. I. (2011). En busca de la autonomía. Un análisis sociolingüístico de experiencias asamblearias. Post Convencionales, 3, 103–130.

Heras, A. I. (2015). Análisis del aprendizaje sobre la autogestión. La cuestión específica de los aportes y distribución de recursos. Cuadernos de Antropología Social, 41, 129–141.

Linsalata, L. (2019). Repensar la transformación social desde las escalas socio-temporales de la producción de lo común. En Producir lo común. Entrama-dos comunitarios y luchas por la vida. Buenos Aires: CLACSO.

Lukács, G. (2004). Ontología del ser social. El trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Marx, C. (2010). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
Narbondo, I. y Oyhantçabal, G. (2013). El agronegocio y la expansión del capitalismo en el campo uruguayo. Rebela, 2, (3).

Ouviña, H. (2011). La pedagogía prefigurativa en el joven Gramsci. Una aproximación a la teoría y la práctica de la educación futura. En Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Bue-nos Aires: Noveduc.

Ouviña, H. (2015). Los movimientos populares como intelectuales colectivos. Apuntes para repensar los procesos formativos y la praxis emancipatoria en Nuestra América. Educación: lo público, lo privado, lo común, 79–102.

Oyhantçabal, G. (2021). Los dueños de la tierra (y de la renta) en Uruguay, 2000-2020. En J. Geymonat (ed.). Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay. Montevideo: FUCVAM.

Piñeiro, D. (2014). Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. En G. Almeyra, L. Concheiro, J. Mendes Pereira y C. Porto-Goncalvez (eds.). Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Buenos Aires: CLACSO.

Piñeiro, D. y Cardeillac, J. (2019). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. En La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, L. (2012). Educación y construcción de lo común. En G. Frigerio y G. Diker (eds.). Educar: posiciones acerca de lo común. Paraná: La Hendija.

Santucci, A. (1996). Teoría y praxis en el pensamiento de Gramsci. Roma: Newton y Compton.

Sarachu, G. (2011). Poder hacer autogestión: desafíos y rupturas necesarias desde las experiencias asociativas populares. En Y. Acosta, A. Falero, A. Rodríguez, I. Sans, y G. Sarachu (eds.). Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina: perspectivas interdisciplinarias. Montevideo: Trilce.

Thompson, E. P. (1981). Miseria da teoría. Río de Janeiro: Zahar Ediciones.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Publicado
2023-06-14
Cómo citar
Otero, M. (2023). El campo de lo común y lo común en el campo. Posibilidades, límites y alcances en la gestión colectiva de las experiencias de acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización en Uruguay (2005-2019). Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (58), 76-102. https://doi.org/10.56503/RIEA/Nro.58(2023)/3054