Introducción Las nuevas multinacionales: entre la historia y la teoría
Resumen
Esta contribución se propone analizar el contenido de los artículos incluidos en el presente dossier a la luz de los debates sobre la pertinencia de la teoría clásica de la internacionalización de firmas para explicar la expansión de las empresas multinacionales de países emergentes y de desarrollo medio (las “nuevas multinacionales”). Tras presentar diversas vertientes de las teorías clásicas y de las nuevas propuestas teóricas, se enfoca en el fenómeno de las multinacionales latinoamericanas (las multilatinas), identificando las mayores y las más internacionalizadas, sus países de origen y su especialización sectorial. Luego de sintetizar los contenidos de los distintos artículos que integran el dossier, la introducción se cierra analizando los aportes que ofrecen para fortalecer el diálogo entre teoría e historia.
Descargas
Citas
Barbero, María Inés. 2013. Multinacionales latinoamericanas en perspectiva comparada. Teoría e historia. Bogotá: Universidad de los Andes. Serie Cátedra Corona n.° 23.
_____ 2017. “Las multinacionales chilenas: contextos, trayectorias, estrategias”. En Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1930-2015, editado por Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría, 235-284. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Boston Consulting Group. 2018. Why Multilatinas Hold the Key to Latin America’s Economic Future. Acceso el 20 de agosto de 2018. https://www.bcg.com/publications/2018/why-multilatinas-hold-key-latin-america-economic-future.aspx.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2006. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2005. Santiago de Chile: ONU.
_____ 2007. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2006. Santiago de Chile: ONU.
_____ 2013. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012. Santiago de Chile: ONU.
_____ 2016. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile: ONU.
Chudnovsky, Daniel y Andrés López. 1999. “Las empresas multinacionales de América Latina. Características, evolución y perspectivas”. En Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado, editado por Daniel Chudnovsky, Bernardo Kosacoff y Andrés López, 347-385. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cuervo-Cazurra, Álvaro y Ravi Ramamurti. 2014. “Introduction”. En Understanding Multinationals from Emerging Markets, editado por Álvaro Cuervo-Cazurra y Ravi Ramamurti, 1-12, Cambridge: Cambridge University Press.
Dunning, John H. 1989. “The Study of International Business: A Plea for a More Interdisciplinary Approach.” Journal of International Business Studies 20, n.° 3: 411-36.
_____ 2001. “The Eclectic (OLI) Paradigm of International Production: Past, Present and Future”. International Journal of the Economics of Business 8, n.° 2: 173-190.
Dunning, John y Sarianna Lundan. 2008. Multinational Enterprises and the Global Economy, Chentelham: Edward Elgar.
Finchelstein, Diego. 2012. “Políticas públicas, disponibilidad de capital e internacionalización de empresas en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y Chile”. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, n.º 70: 103-134.
Guillén, Mauro y Esteban García Canal. 2009. “The American model of the multinational firm and the ‘new’ multinationals from emerging economies”. Academy of Management Perspectives 23, n.° 2: 23-35.
_____ 2010. The New Multinationals, Cambridge: Cambridge University Press.
Johanson, Jan y Jan-Erik Vahlne. 1977. “The Internationalization Process of the Firm. A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments”. Journal of International Business Studies 8, n.º 1: 23-32.
_____ 2009. “The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreigness to liability of outsidership”. Journal of International Business Studies, n.° 40: 1411-1431.
Lall, Sanjaya. 1983. “The Rise of Multinationals from the Third World”. Third World Quarterly 5, n.º 3: 618-626.
Losada-Otálora, Mauricio y Veneta Antonova. 2017. “Multilatinas-where do we find them?”. En Multilatinas. Strategies for Internationalisation, editado por Veneta Antonova y Mauricio Losada Otálora, 11-34. Cambridge: Cambridge University Press.
Mathews, John. 2002. Dragon Multinational. A New Model for Global Growth. Oxford: Oxford University Press.
_____ 2006. “Dragon multinationals. New players in 21st century globalization”. Asia Pacific Journal of Management 23, n.° 1: 5-27.
Oviatt, Benjamin y Patricia McDougall. 1994. “Toward a Theory of International New Ventures”. Journal of International Business Studies First Quarter: 45-64.
Ramamurti, Ravi. 2009. “Why study emerging-market multinationals”. En Emerging Multinationals in Emerging Markets, editado por Ravi Ramamurti y Jitendra Singh. Cambridge: Cambridge University Press.
Revista América Economía. 2017. Ranking Multilatinas 2016. Acceso el 20 de agosto de 2018. https://rankings.americaeconomia.com/2016/multilatinas/
Rugman, Alan. 2005. The Regional Multinationals. Cambridge: Cambridge University Press.
_____ 2009. “Theoretical Aspects of MNEs from Emerging Economies”. En Emerging Multinationals in Emerging Markets, editado por Ravi Ramamurti e Jitendra V. Singh, 42-63. New York: Cambridge University Press.
Santiso, Javier. 2008. “La emergencia de las multilatinas”. Revista de la CEPAL, n.º 95: 7-30.
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). 2000. World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.
_____ 2013. World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.
_____ 2016. World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.
_____ 2017. World Investment Report. New York and Geneva: United Nations.
Wells, Louis. 1977. “La internacionalización de firmas de los países en desarrollo”, Integración Latinoamericana 2, n.° 14: 24-35.
Wilkins, Mira. 1974. The Maturing of Multinational Enterprise. American Business Abroad from 1914 to 1970. Cambridge Ma.: Harvard University Press.
_____ 1994. “Comparative Hosts”. Business History 36, n.° 1: 18-50.
Williamson, Peter, Ravi Ramamurti, Afonso Fleury y Maria Tereza Leme Fleury (eds.). 2013. The Competitive Advantage of Emerging Market Multinationals. Cambridge: Cambridge University Press.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan al Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Creative Commons: Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a otros tanto compartir (copiar y redistribuir) como adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el trabajo bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada: brindar el nombre el autor y de las partes atribuidas, un aviso de derechos autorales, una nota de licencia, un aviso legal y un enlace al material, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en el Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.