Los Consejos de Salarios en el Uruguay en la década del cuarenta. Su contexto y resultados. Los casos de la industria gráfica, del caucho, del cuero y química
Resumen
En Uruguay, desde el inicio de la década del treinta hasta mediados de los años cincuenta, se desarrolló el modelo industrial sustitutivo de importaciones. El cambio en la estructura productiva tuvo consecuencias en el mercado laboral, influenciado por el rol protector del Estado, fundamentalmente desde la llegada del denominado neobatllismo. Con el desarrollo industrial y sus consecuencias sociales, la legislación laboral y social cobró impulso mejorando las condiciones de vida y trabajo en el medio urbano, deterioradas como consecuencia del período de crisis anterior. El resultado fue la innovación en materia de negociación colectiva creándose los Consejos de Salarios tripartitos, como el escenario del Sistema de Relaciones Laborales. El objetivo de esta investigación consiste en analizar la evolución del salario real en las rondas inaugurales de los Consejos de Salarios, en el Uruguay en la década del cuarenta, para cuatro industrias seleccionadas: la del cuero y fabricación de calzado, la química, del caucho y la industria gráfica; así como también las diferencias salariales existentes entre las distintas calificaciones de los trabajadores agrupadas en tipos de ocupación. Como principal resultado se constató el incremento del salario real tanto en todos los grupos analizados. Los salarios de los trabajadores con categorías de obreros, los menos calificados, tuvieron mayores aumentos salariales respecto a los agrupados en la definición de empleados, con mayor calificación. La discriminación de género siguió haciéndose efectiva mediante diferenciaciones salariales y estipulación de salarios diferenciados entre mujeres y hombres para categorías laborales con idénticas tareas asignadas.Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: -Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de licencia Creative Commons 4.0. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. -Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.