-
Costos Indirectos de Cumplimiento Tributario en Argentina: Hallazgos de un Relevamiento
Vol. 1 Núm. 23 (2023)RESUMEN
Se realizó una encuesta a 558 contadores a quienes se consultó por las horas insumidas en distintas actividades vinculadas a tributos nacionales y provinciales. Los requerimientos horarios absolutos crecen con el tamaño de la firma, pasando de una mediana de 45 horas mensuales para las microempresas a 163 horas mensuales para las grandes. El costo de cumplimiento relativo (horas rutinarias divididas por la cantidad total de horas trabajadas en la empresa) exhibe fuertes economías de escala, afectando desproporcionadamente a las firmas con un menor número de empleados. Las tareas accesorias a la principal de preparación y liquidación de la declaración jurada del gravamen, tales como administrar retenciones y percepciones, o cumplir con los regímenes de información, consumen comparativamente más horas que las requeridas por las propias declaraciones de los tributos. La tributación local se muestra menos eficiente que la nacional en términos de costos indirectos, en especial al aumentar el Tamaño de Firma. Los fallos en las webs de las administraciones tributarias y la constante actualización normativa son unas de las mayores fuentes de pérdidas de tiempo para los contribuyentes.
Palabras clave:
Impuestos, costo de cumplimiento tributario, administración tributaria, política tributaria
-
Regulación del teletrabajo en las Administraciones Públicas: los casos de Francia y Argentina
Vol. 1 Núm. 22 (2023)En este artículo se describe la evolución y la situación actual del teletrabajo en Francia y en Argentina, Se analiza también, a modo ilustrativo, la experiencia norteamericana y europea en general. En lo que hace al recorrido de la experiencia internacional, se observa claramente que primero el teletrabajo empieza en el sector privado, tiene alguna experimentación inicial en el sector público, pero luego, a raíz de la pandemia, el teletrabajo se expande y regula en el sector público. Tomando entonces el caso de Francia y luego el Argentino, se analizan y discuten diferentes aspectos relacionados con el teletrabajo: su definición —que difiere muchas veces de un país al otro—, su evolución, los aspectos legislativos, las modificaciones que implica en términos de organización del trabajo, en particular los cambios en los modos de gestión que trae aparejado y ciertas modificaciones en las competencias de los trabajadores que se imponen en este marco. El texto finaliza con los que se consideran en Francia y en Argentina como los desafíos más relevantes que impone el desarrollo, cada vez más generalizado, del teletrabajo.
Palabras clave:
Capacidad Estatal, Teletrabajo, trabajo remoto, Cambio Organizacional, Regulaciones, Argentina, Francia.
-
En el Estado argentino están los problemas y también las soluciones
Vol. 1 Núm. 21 (2023)En los estudios de administración pública, existe un dilema clásico, el Estado es quien puede solucionarnos muchos de nuestros problemas de la vida cotidiana, pero al mismo tiempo, es también parte de dicha realidad insatisfactoria. Cuando el Estado queda inmovilizado porque está capturado por intereses sociales diversos, surge la idea de reorientarlo hacia su dimensión pública mediante un cambio de dirección producto de elecciones y decisiones políticas. El profundo malestar que experimentan grandes segmentos de la sociedad, tienen su origen en el Estado mismo, pero que para avanzar en la solución de ellos, no es pertinente seguir con el proceso de deslegitimación de todo lo púbico-estatal, mediante recetas “estatistas” con instrumentos antiguos, o soluciones “libertarias” ingenuas.
Palabras clave:
Capacidad Estatal, Estado, Cambio Organizacional, Patrimonialismo, Problemas Públicos, Decisiones Públicas.
-
La próxima pandemia, desafíos a la gobernanza para combatir la resistencia a los medicamentos antimicrobianos
Vol. 1 Núm. 20 (2023)Según Jon Pierre, la próxima pandemia estará ligada a la resistencia a los medicamentos antimicrobianos. La AMR constituye un problema de salud pública por el cual fallecen millones de personas en todo el mundo cada año a pesar de que no sea una cuestión de gran difusión pública. Por ello, propone abordar la naturaleza política de la AMR para poder comprender en qué consiste y, consecuentemente, diseñar la estrategia o política de salud pública más idónea para combatirla.
Palabras clave:
Políticas Públicas, Pandemia, Resistencia Antimicrobiana, Políticas de salud pública, Gobernanza de la Salud.
-
Enfoques deliberativos y participativos en la construcción de lugares
Vol. 2 Núm. 19 (2023)Las teorías dominantes de la planificación y administración pública guardan el secreto de cómo transformar un espacio urbano en un “lugar”. Los actores reales no sólo deben pensar e imaginar el futuro de las ciudades, la dinámica de las políticas o el carácter de los lugares sino que deben trabajar con otros frente a las lógicas de poder, el conflicto, la incertidumbre y la ambigüedad. Se deben analizar las posibilidades de construir coaliciones para dar forma real a dichos futuros y mejorar políticas que transformen esos espacios
Las teorías de la deliberación pública han reducido las prácticas deliberativas a la toma de decisiones silenciando las cuestiones de invención. Por ello, el conferencista habla de un “pragmatismo crítico” en el sentido de que se basa poner sobre la mesa las preocupaciones que el convencional no hace; no se trata meramente de reducir lo pragmático a la conveniencia de hacer lo posible dentro de las limitaciones aparentes sin escudriñar las contingencias de dichas limitaciones y actuando de forma resignada al status quo.
Palabras clave:
Políticas Públicas, Planificación Urbana, Coaliciones urbanas, Políticas Públicas Participativas, Planificación Participativa, Evaluación Participativa.
-
Enfrentando los desafíos de la sociedad de riesgo: experimentación digital y ensayo-error en el sector público (Demoliendo Hoteles)
Núm. 18 (2022)La sociedad del riesgo y la velocidad del cambio tecnológico, el “nuevo paradigma digital”, son dos poderosas fuerzas entrelazadas, que, juntas, están llevando a la sociedad a una transformación nunca vista a escala global. Estas fuerzas están provocando un cambio acelerado y radical en casi todos los órdenes de la vida: la economía, la geopolítica, las relaciones entre Estados, la política interna, la sociedad, la concepción del género, el mundo del trabajo, la ecología, por solo nombrar algunos. Esto explica la volatilidad, o lo que podríamos considerar como terra incognita. En este contexto tan amenazante, la pregunta casi obvia sería, si algunas corporaciones privadas encontraron un camino en la experimentación digital para transitar esta terra incognita, ¿es posible que el Estado utilice la misma herramienta?
Entonces el objetivo de este este artículo es explorar: a) cómo fue el proceso que permitió que el sector privado fuera exitoso y b) si es factible replicar esta estrategia en el sector público, ¿qué resultados son esperables?, ¿qué factores facilitan u obstaculizan el proceso?
-
El Concepto de Inclusión Estatal
Núm. 17 (2022)La inclusión y la diversidad se han tornado preocupaciones centrales para el gobierno y las políticas públicas y acerca de cómo debería ser el accionar estatal. La mayor parte de la discusión ha girado en torno a la diversidad racial y de género -obviamente cuestiones importantes-, sin embargo, constituyen sólo una parte de la historia acerca de la exclusión social, volviéndose relevante el pensar la manera de construir un Estado más inclusivo y hablar acerca de algunos de los cambios fundamental es que implican los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Esta exposición es parte de un estudio en proceso de construcción y análisis, no finalizado finalizado aún, pero que muestra la preocupación existente en los países desarrollados respecto de la naturaleza de un Estado más inclusivo, que para los países menos desarrollados constituye el reto más importante.
Palabras clave:
políticas públicas; inclusión social; Estado inclusivo; objetivos del milenio; cambios sostenibles.
-
Ambigüedad y respuestas internacionales frente a la pandemia del Covid-19
Núm. 16 (2022)El interrogante principal de la investigación se centra en el por qué y cómo los países responden de manera diferente a la misma crisis -en este caso, la pandemia por el Covid-19- y, para ello, el autor utiliza el modelo de corrientes múltiples o “multiple streams framework” como dispositivo ordenador.
El mismo, tiene varios componentes; una ventana política o “policy window” que esencialmente expone un contexto en el cual hay que tomar decisiones al haber un asunto de interés que cobra relevancia. En este caso particular, la crisis por el Covid-19 constituye dicho asunto y demanda una respuesta urgente por parte de los gobiernos a una corriente de problemas o “problem stream” -número de casos, muertes, etc.- que derivan de dicha crisis. Así pues, un suceso fuera de lo común acontece y los gobiernos deben responder (“policy stream”); la capacidad política conforma ese conjunto de ideas formuladas en torno a qué hacer y cómo hacerlo.
Palabras clave:
políticas públicas; modelo de las múltiples corrientes; ventanas de oportunidad; aprendizaje de políticas públicas; Covid-19
-
Coaliciones Defensoras de Políticas Públicas y Expresiones Emocionales
Núm. 15 (2022)La presente exposición trata de un trabajo empírico de las Coaliciones Defensoras de Políticas Públicas y de su utilización creciente en el mundo. El modelo estudia los aprendizajes que se producen entre las coaliciones que intervienen en torno a una cuestión de políticas públicas. En el diseño original de Paul Sabatier se enfatizaba que el aprendizaje se producía por el intercambio de información técnica entre las coaliciones. En esta exposición, se suma un estudio sobre el rol de las emociones propias de cada coalición. Se propone una cuantificación de las emociones a los efectos de agregarlas al estudio de los argumentos que luego aparecen en los debates. Mediante el procedimiento de asignación cuadrática (QAP), se establece una correlación entre las emociones y las creencias del anillo de políticas públicas del modelo de Sabatier. Existe una relación probada entre las emociones y las creencias de cada coalición.
Palabras clave:
políticas públicas; coaliciones defensoras; emociones; creencias; aprendizaje de políticas públicas
-
LA RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO EMPÍRICO
Núm. 14 (2022)El objetivo del presente trabajo es vincular la cultura organizacional con la percepción de ética en las organizaciones. Se toma como punto de partida, la hipótesis que la cultura organizacional con sus pertinentes dimisiones, el clima organizacional, la confianza organizacional y la justicia organizacional se correlacionan con la percepción de ética, tomando como supuesto que la ética no se presenta se manera aislada, por ende, para su exteriorización deben existir un cumulo de variables y dimensiones.
Palabras clave:
Ética, cultura, clima organizacional, confianza organizacional, justicia organizacional
-
Inmigración, Ciudadanía y Políticas Públicas
Núm. 13 (2022)En políticas públicas existe una creciente atención por la problemática de las migraciones entre las naciones. El artículo se basa en exponer las preguntas relevantes acerca de la inmigración y la ciudadanía y su presencia constante, permanente y cambiante en el tiempo. Se torna crucial, entonces, explicar cuestiones como los derechos resultantes de las políticas migratorias y sus efectos en las democracias occidentales durante los últimos años. En este contexto, surgen numerosas investigaciones y descubrimientos de transformaciones en los números de los migrantes y los cambios de las políticas migratorias de los distintos Estados.
Palabras clave:
políticas públicas, migraciones, refugiados, ciudadanía, decisiones públicas.
-
Modelos de Evaluación de Programas y Políticas Públicas
Núm. 12 (2022)En políticas públicas existen diversos modelos científicos que establecen la forma en que se debe realizar la evaluación de programas. Cada modelo, tiene distintos principios organizadores y por lo tanto tienen características particulares, pero el fenómeno de la evaluación, nos permite explicarlos a través de una taxonomía. Se parte de la idea de evaluación y su relación con la racionalidad y las teorías de la gestión pública para luego concluir con los distintos modelos de evaluación. Las conclusiones de este artículo demuestran que no hay un único modelo de evaluación y que, por lo tanto, existe una pluralidad de enfoques que individualmente ofrecen enfoques y respuestas parciales, por ello, debemos conocer la totalidad.
Palabras clave:
políticas públicas, evaluación, evaluación de programas, decisiones públicas; modelos de evaluación.
-
Estabilidad y dinámica de los estilos de política
Núm. 11 (2022)Existen diferentes estilos de política y lógicas de estabilidad y dinamismo. Se parte de un enfoque de los estereotipos europeos y a partir de allí se construyen patrones o estilos mediante los cuales los distintos países ejercen las decisiones para su caso concreto. La noción de sistematizar e identificar patrones de comportamiento en países respecto de cómo se organiza su juego democrático, cuáles son los estilos y formas de ejercer las políticas, es bastante usual en el análisis de la ciencia política. Las conclusiones señalan que existe un gran potencial analítico en los estilos de política y liderazgos, y al mismo tiempo aumentan las herramientas para hacer un análisis comparado. Las críticas a los estilos señalan que habría que poner el acento en las políticas sectoriales.
Palabras clave:
estabilidad, cambio político, políticas públicas, estilos de política, modelos democráticos, aprendizaje de políticas públicas.
-
Ciencia y Políticas Públicas
Núm. 10 (2022)La relación entre la ciencia y las políticas públicas siempre ha sido controvertida. Por un lado, la ciencia tiene una dinámica orientada por el razonamiento científico, mientras que las políticas públicas están orientadas por la lógica competitiva del juego político. La siguiente presentación fue desarrollada respondiendo cuatro preguntas principales: la primera; ¿qué tipo de ciencia debe ser escuchada?”, la segunda, ¿quién debería escuchar qué?, la tercera, ¿aquellos que deberían escuchar realmente lo hacen?; y la cuarta, ¿deberían los científicos deberían involucrarse en la política?
-
Cinco olas de difusión de la evaluación en el mundo atlántico (1960-2022)
Núm. 9 (2022)Este artículo analiza el desarrollo histórico de la evaluación del mundo atlántico u occidental desde 1960. Las cinco oleadas han dejado sus sedimentos, pero cada nueva ola no implica la desaparición completa de su predecesora. Se identifican cinco etapas, a saber, a) orientada por la científica, b) orientada hacia el diálogo, c) inspirada en la Nueva Gerencia o Management Público, d) basada en la evidencia, e) inspirada en el modelo de la Nueva Gobernanza Pública. El desafío que tienen por delante los expertos en evaluación es buscar la integración teórica y operativa de las cinco oleadas mencionadas, pero debemos reconocer, que es una tarea sumamente compleja.
-
La evaluación: un imán semántico
Núm. 8 (2022)La política pública y la evaluación de programas es una incorporación reciente a una cadena de intentos por parte de los gobernantes de utilizar el poder mental de académicos y científicos para promover los intereses del Estado. A los especialistas en temas de evaluación se les pide que proporcionen valoraciones retrospectivas acerca de la aplicación, rentabilidad y resultados de medidas gubernamentales con el fin de llevar a cabo una autorreflexión, lograr una comprensión más profunda y adoptar decisiones sólidamente fundamentadas por parte de los responsables del gobierno. No bastan las buenas intenciones. En la evaluación importan las buenas prácticas y sólidos resultados. La evaluación implica mirar hacia atrás con el fin de poder mirar mejor hacia delante. Es un mecanismo para controlar, sistematizar y graduar las actividades gubernamentales y sus resultados para orientarlas al futuro, y permitir que los funcionarios sean capaces de actuar de la forma más responsable, creativa y eficiente posible. Las intervenciones del Estado moderno son complejas y sus consecuencias de largo alcance, por ello, hace falta que la ciencia y la investigación social orienten las operaciones y fijen los impactos.
-
Es tiempo de tomar seriamente a las narrativas de historias
Núm. 7 (2022)Las narrativas son una excelente herramienta para describir e interpretar las acciones políticas a partir de los relatos o discursos de los distintos actores. Los estudios de administración pública suelen tener una orientación disciplinaria muy conservadora, por eso, el profesor R.A.W. Rhodes propone utilizar a las narrativas como una forma de explicar y comprender el comportamiento de los servidores públicos. Como todo enfoque, tiene sus ventajas y desventajas y no es la única alternativa, pero permite mediante la interrogación, la observacion participante y focus groups de los agentes púbicos, interpretar sus percepciones y racionalidades.
-
Construcción de una matriz de actores para analizar la participación en políticas públicas
Núm. 6 (2022)La matriz de actores es una herramienta descriptiva muy importante para el análisis de políticas públicas. La identificación de los distintos grupos y la distinción entre sus intereses, demandas y las formas en que los afectan los distintos proyectos del gobierno, es fundamental para entender el alcance e influencia de la participación social. No existe política pública neutral, pues toda decisión gubernamental beneficia o perjudica a distintos grupos sociales. También la matriz de actores sirve para ver la evolución y el cambio en la participación en una cuestión de políticas públicas a lo largo del tiempo.
-
Eventos críticos y gobernanza del sector público
Núm. 5 (2022)La pandemia del COVID-19 es un eventro crítico que tuvo y tiene aún un alcance mundial que puso a prueba las capacidades de los Estados para tratar con el problema. Los distintos gobiernos desarrollaron múltiples medidas e innovaciones para adaptarse a la situación turbulenta imprevista. Por ello, la profesora Eva Sørensen reflexiona sobre la gobernanza fortalecida que es definida como “un esfuerzo estratégico por parte de los gobernantes para desarrollar la capacidad de mantener o realizar una agenda pública, función o valor ante acontecimientos y procesos turbulentos exógenos y/o endógenos mediante una adaptación flexible y una reorientación pragmática e innovadora de las soluciones de gobernanza".
-
LAS PROMESAS INCUMPLIDAS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN AMÉRICA LATINA
Núm. 4 (2022)La pandemia del COVID-19 fue una prueba de fuego para grandes sectores sociales y económicos, pero también fue un gran impulso para el avance de la digitalización en América Latina. Sin embargo, la reducción de la brecha digital y el aumento de las inversiones en infraestructura tecnológica se revelan como las deudas pendientes de la región. Los datos dan cuenta de asimetrías importantes en materia de estrategias, pero también de inversiones en infraestructura e incorporación de tecnologías.
-
POLÍTICAS PÚBLICAS ENERGÉTICAS: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN GAS.AR 2020-2024
Núm. 3 (2022)El Plan Gas.Ar es una política pública cuyo objetivo es generar un marco de fijación de precios de largo plazo para el sector de gas natural que se traduzca en compromisos ciertos de inversión para abastecer la demanda interna de hogares y usinas prevista para los próximos cuatro años, y que fue producto de un proceso de negociación con la industria y las provincias hidrocarburíferas que logró atravesar todas las etapas de confección e implementación y que cuenta con una marcada vocación de permanencia y consolidación a partir de un diagnóstico real y certero, una articulación sinérgica entre el sector público y el privado, y una decisión política de las autoridades nacionales.
-
El costo de los hospitales universitarios: elementos para su determinación
Núm. 2 (2022)El objetivo de este trabajo es exponer la problemática del financiamiento de los hospitales universitarios desde el análisis de su normativa, presupuesto y actores sociales involucrados. Un elemento insoslayable es su ubicación en el Ministerio de Educación, un espacio sin un foco específico en estos establecimientos. Algo similar sucede en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) porque solo cuatro instituciones (la UBA y las Universidades Nacionales de Córdoba, Cuyo y La Rioja) tienen hospitales, por lo cual existe poco interés por su funcionamiento, algo evidenciado en la escasez de acuerdos plenarios sobre esta materia. Desde el punto de vista presupuestario se observa que los hospitales universitarios son muy diferentes entre sí, su financiamiento está subestimado en el Presupuesto Nacional y su porcentaje de gastos de funcionamiento es muy superior al de las facultades, rectorados y colegios. Además, los interlocutores entrevistados indicaron que los recursos propios aportados por las obras sociales y el PAMI son fundamentales para solventar las erogaciones de funcionamiento y las plantas de personal son adecuadas pero los salarios son bajos, especialmente para el personal médico. Por último, la inexistencia de relevamientos de información sobre los hospitales universitarios en el marco del Ministerio de Educación y el CIN es una demostración de la falta de una condición necesaria para su mejora. Esta inexistencia también demuestra las dificultades para obtener actores sociales comprometidos con su desarrollo, pese a su crucial importancia en términos de formación de profesionales, realización de investigaciones, prestación de servicios de salud para pacientes sin cobertura y atención de emergencias como las del atentado de la AMIA, la tragedia de Cromañón y la pandemia del covid-19.
-
Cuadernos del CEDEOP
Núm. 1 (2021)Este trabajo es un estudio de Ciencia Básica en las organizaciones que analiza la Cultura organizacional de 170 organizaciones de distinto tipo y además plantea las correlaciones entre tres variables: la relación entre el esfuerzo y el reconocimiento; la valoración en el trabajo y el optimismo respecto al futuro del país.