-
Repensando el Modelo Secuencial de Políticas Públicas: Reflexiones y Hechos EstilizadosVol. 2 Núm. 32 (2024)
El Modelo Secuencial es ampliamente utilizado en el análisis de Políticas Públicas debido a su capacidad para descomponer el proceso en etapas claras: agenda, debate, decisión, implementación y evaluación. Este enfoque permite comprender y evaluar cómo las políticas evolucionan a lo largo del tiempo. A pesar de su popularidad, el modelo es una simplificación que no siempre captura la complejidad de las dinámicas políticas. Este artículo revisa la evolución del modelo, discutiendo sus fortalezas y limitaciones, y propone reflexiones para su uso en contextos contemporáneos.
Palabras clave: Modelo Secuencial, Políticas Públicas, análisis de políticas, toma de decisiones, evaluación.
-
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE VICENTE LÓPEZ (2012-2016): GESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANAVol. 2 Núm. 31 (2024)
El presente trabajo trata sobre la implementación y evolución del Presupuesto Participativo (PP) en la gestión de gobierno municipal de Vicente López (PPVL), provincia de Bs.As., en el periodo 2012-2016, que es la duración completa del mandato de las autoridades locales.
El objetivo general de la investigación es el análisis de los mecanismos y recursos empleados por el gobierno de turno para promover la participación ciudadana a través del PP, con un diseño de enfoque mixto -cuanti/cualitativo-, mediante una estrategia metodológica de tipo no experimental/observacional, de alcance descriptivo y corte longitudinal.
El análisis se realizó bajo los lineamientos establecidos por la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (CIbPCGP) en la XIX Cumbre Iberoamericana de Portugal (CLAD, 2009), cuya adaptación en la Argentina fue hecha por la Secretaria de Asuntos Municipales (SAM, 2017), dependiente del Ministerio del Interior y Transporte de la Argentina.
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el PP es un elemento de modernización de la gestión pública, por la presión ciudadana con su actitud propositiva, obligando a los funcionarios a reorganizar o implementar nuevas formas de eficiencia y eficacia con respecto a los fondos públicos disponibles.
Palabras clave: Presupuesto Participativo – Vicente López – Participación ciudadana.
-
Del Federalismo Centralista al Federalismo Corporativo o ClientelarVol. 2 Núm. 30 (2024)
El artículo analiza la crisis del modelo de "federalismo centralista" en Argentina y la emergencia de nuevos actores en el escenario político. Señala el debilitamiento del Estado Nacional y el fortalecimiento de las provincias, especialmente las "periféricas". El debate sobre el federalismo argentino no se limita a la distribución de recursos fiscales, sino que involucra cuestiones más profundas sobre la articulación entre el Estado, la economía, la cultura y la sociedad. El artículo plantea dos posibles escenarios para el futuro del federalismo argentino: a) Federalismo cooperativo: caracterizado por relaciones intergubernamentales más equilibradas, estables y predecibles, y por el fortalecimiento de las formas democráticas/liberal/republicanas; y b) Federalismo corporativo/clientelar: caracterizado por la interacción entre las corporaciones y el Estado, y por la dominación de los grupos político/administrativos que controlan los aparatos estatales.
Palabras clave: Federalismo; Federalismo Cooperativo, Actores provinciales; Descentralización; Provincias.
-
LAS COMPETENCIAS DIGITALES COMO PUENTE HACIA LA CIUDADANÍA DIGITALVol. 2 Núm. 29 (2024)
Utilizamos diferentes tipos de tecnología a diario, para comunicarnos, trabajar, estudiar, realizar reclamos, pagar impuestos y muchas otras actividades que nos demandan el acceso a varios dispositivos, una buena conexión a internet y ciertos conocimientos específicos. El presente trabajo aborda algunos aspectos de las competencias digitales necesarias para desenvolvernos en este mundo tecnológico de una forma eficaz, ética y segura, es decir, que nos permiten convertirnos en ciudadanos digitales. En este sentido, se incluye el concepto de brechas digitales y sus diferentes aristas para resaltar la necesidad de trabajar no sólo para que todos los ciudadanos pueda acceder a la tecnología, sino que hay otras desigualdades que atender.
Por tanto, el objetivo del presente trabajo es analizar las competencias digitales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata que contribuyen al desarrollo de la ciudadanía digital. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y no experimental, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo para cumplir con el objetivo planteado.
El primer resultado que debe resaltarse es la heterogeneidad en las respuestas, lo que deja entrever la existencia de una brecha de uso y capacitación. Se detectaron algunos problemas en la comprensión de mensajes académicos o con lenguajes técnicos lo que genera problemas para sintetizar ideas principales de lecturas complejas. Asimismo, si bien el trayecto universitario contribuye al desarrollo de algunas competencias digitales se vislumbran varias falencias en la alfabetización informacional que se mantienen a lo largo de los años.
Palabras clave:
Competencias digitales; estudiantes universitarios; alfabetización informacional; alfabetización comunicativa.
-
Una tipología de los doce usos de la evaluaciónVol. 2 Núm. 28 (2023)
Utilizar los conocimientos de las evaluaciones es un mantra para los evaluadores. La solución habitual consiste en discernir los usos instrumental, conceptual y legitimador como usos de los productos de evaluación y considerar el uso de los procesos de evaluación como un cuarto tipo esencialmente distinto de los tres anteriores. Este artículo rompe con esta tipología de uso de 3+1 de dos maneras fundamentales. Una divergencia consiste en añadir los usos táctico, ritual y constitutivo de los productos a la tríada predominante de usos instrumental, conceptual y legitimador. Aún más fundamental es la segunda divergencia, en la que los seis usos se asocian no sólo al uso del producto, sino también al uso del proceso. Esto significa que los seis tipos de uso se presentan tanto como usos del producto como usos del proceso, lo que da lugar a un patrón de 6x2 en lugar del 3+1 de la tipología de usos de la evaluación. El resultado es una tipología de los usos de la evaluación en doce partes. Tras explicar la distinción sobre el uso del producto/uso del proceso de la evaluación, este paper analiza en detalle la tipología de usos de la evaluación en doce partes y brinda ejemplos prácticos de todos ellos para clarificar la cuestión.
Palabras clave: tipología de los usos de la evaluación en doce partes, modelo de ingeniería del uso de la evaluación, uso constitutivo, uso del producto, uso del proceso.
-
INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS: TIPOLOGÍAS Y TEORÍASVol. 1 Núm. 27 (2023)
En este artículo, ilustraré esta diversidad conceptual de los instrumentos de políticas públicas con algunas muestras del amplio abanico existente de clasificaciones. Sin embargo, el propósito tiene un mayor alcance. Pretendemos sugerir una clasificación simple y fructífera de los instrumentos de políticas públicas. Sin embargo, sobre ningún tema, puede haber un esquema categórico universal. La búsqueda de la universalidad es fútil, incluso contraproducente. Por lo que debe haber numerosas clasificaciones que vayan variando según la perspectiva teórica y práctica. En este artículo, no obstante, elegimos sólo un esquema y lo analizaremos desde varios ángulos.
Palabras clave: políticas públicas; instrumentos de políticas públicas; herramientas de gobierno; regulación de políticas públicas; Estrategias de políticas públicas.
-
Reflexiones críticas sobre la correlación entre condiciones socio-económicas y delitoVol. 2 Núm. 26 (2023)
RESUMEN
En Argentina, persiste la creencia en una relación inversa entre las condiciones económicas y los niveles de delito. La pregunta clave es si factores socioeconómicos como el desempleo, la pobreza y la distribución del ingreso influyen en el crimen. Esto tiene implicaciones en las políticas de seguridad y requiere una planificación estratégica. Además, se plantea la necesidad de políticas contra-cíclicas para adaptarse a las fluctuaciones económicas. Si se demuestra la relación causal, podría haber una flexibilización de controles durante el crecimiento económico y un aumento de esfuerzos durante las recesiones. También es esencial evaluar el desempeño de los actores gubernamentales en la gestión de la economía y la seguridad. En última instancia, las decisiones económicas y sociales deben considerar su impacto en el delito y la violencia para lograr niveles de seguridad aceptables. Sin embargo, en Argentina, la falta de conexión entre la academia y las políticas públicas ha limitado el enfoque basado en evidencia científica en este ámbito.
Palabras clave: delito; seguridad; condiciones socioeconómicas; políticas de seguridad; relaciones causales del delito; planificación estratégica.
-
Mecanismos institucionales para la continuidad de la política pública de tendido y operación de la Red Federal de Fibra Óptica (2010-2020)Vol. 2 Núm. 25 (2023)
El trabajo identifica y describe los mecanismos institucionales que intervinieron en la continuidad la política pública de tendido y operación de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) en Argentina durante 2010-2020. Desde la economía política se explica la inestabilidad de las políticas públicas en Argentina por la ausencia de condiciones institucionales cooperativas para la celebración y sostenimiento de acuerdos intertemporales entre los actores políticos. En contraste, la REFEFO se presenta como un caso desviado de la teoría: durante los últimos 12 años, tres diferentes gobiernos, ha desarrollado acumulativamente 34.000 KM de infraestructura de conectividad en zonas sin cobertura o donde la concentración de mercado vuelve restrictivo el acceso a internet, alcanzando a más de 1100 localidades, reduciendo hasta el 50% el valor del mega mayorista de internet.
Este trabajo propone una extensión y especificación de la teoria de costos de transacción de las instituciones públicas: cuando el ambiente no facilita la cooperación, la política será implementada con el apoyo de las salvaguardas y reglas rígidas. Mediante theory testing process traccing, se identificaron y contrastaron empíricamente el funcionamiento cuatro medios institucionales alternativos que operan dentro estas salvaguardas y reglas para reducir los incentivos al desvío sobre acuerdos intertemporales comprendidos por la política pública, contribuyendo a la su continuidad durante más de 10 años: mayorías especiales, delegación burocrática, contratos explícitos y fondos extrapresupuestarios.
Palabras clave:
Instituciones, Políticas Públicas, Continuidad, ARSAT, Brecha Digital.
-
ESTADO ARGENTINO Y EL MERCADO AEROCOMERCIAL: EL CASO DE LA REESTATIZACIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINASVol. 2 Núm. 24 (2023)
El presente trabajo buscará reconstruir cómo y por qué se realizó la reestatización de la empresa aérea Aerolíneas Argentinas en el año 2008 y cuáles son las lecciones aprendidas que hay que tener en cuenta a más de quince años de su implementación.
Por medio de una metodología cualitativa se analizará en primer lugar cuál era la situación del servicio público aerocomercial en Argentina; posteriormente, se profundizará sobre cómo se gestó la idea de reestatización, y finalmente las consecuencias que tuvo el proceso en el mercado aerocomercial.
A partir de entrevistas a informantes clave y del análisis de fuentes de tipo secundarias se abordará el proceso de manera detallada, con una perspectiva desde la política pública, sin perder de vista la naturaleza de sociedad anónima de Aerolíneas Argentinas, presentando en las conclusiones algunas alternativas de curso de acción hacia el futuro.
Palabras clave:
Aerolíneas Argentinas, Aerolíneas, Estatización, Servicios Públicos, Mercado Aerocomercial.
-
Costos Indirectos de Cumplimiento Tributario en Argentina: Hallazgos de un RelevamientoVol. 1 Núm. 23 (2023)
RESUMEN
Se realizó una encuesta a 558 contadores a quienes se consultó por las horas insumidas en distintas actividades vinculadas a tributos nacionales y provinciales. Los requerimientos horarios absolutos crecen con el tamaño de la firma, pasando de una mediana de 45 horas mensuales para las microempresas a 163 horas mensuales para las grandes. El costo de cumplimiento relativo (horas rutinarias divididas por la cantidad total de horas trabajadas en la empresa) exhibe fuertes economías de escala, afectando desproporcionadamente a las firmas con un menor número de empleados. Las tareas accesorias a la principal de preparación y liquidación de la declaración jurada del gravamen, tales como administrar retenciones y percepciones, o cumplir con los regímenes de información, consumen comparativamente más horas que las requeridas por las propias declaraciones de los tributos. La tributación local se muestra menos eficiente que la nacional en términos de costos indirectos, en especial al aumentar el Tamaño de Firma. Los fallos en las webs de las administraciones tributarias y la constante actualización normativa son unas de las mayores fuentes de pérdidas de tiempo para los contribuyentes.
Palabras clave:
Impuestos, costo de cumplimiento tributario, administración tributaria, política tributaria
-
Regulación del teletrabajo en las Administraciones Públicas: los casos de Francia y ArgentinaVol. 1 Núm. 22 (2023)
En este artículo se describe la evolución y la situación actual del teletrabajo en Francia y en Argentina, Se analiza también, a modo ilustrativo, la experiencia norteamericana y europea en general. En lo que hace al recorrido de la experiencia internacional, se observa claramente que primero el teletrabajo empieza en el sector privado, tiene alguna experimentación inicial en el sector público, pero luego, a raíz de la pandemia, el teletrabajo se expande y regula en el sector público. Tomando entonces el caso de Francia y luego el Argentino, se analizan y discuten diferentes aspectos relacionados con el teletrabajo: su definición —que difiere muchas veces de un país al otro—, su evolución, los aspectos legislativos, las modificaciones que implica en términos de organización del trabajo, en particular los cambios en los modos de gestión que trae aparejado y ciertas modificaciones en las competencias de los trabajadores que se imponen en este marco. El texto finaliza con los que se consideran en Francia y en Argentina como los desafíos más relevantes que impone el desarrollo, cada vez más generalizado, del teletrabajo.
Palabras clave:
Capacidad Estatal, Teletrabajo, trabajo remoto, Cambio Organizacional, Regulaciones, Argentina, Francia.
-
En el Estado argentino están los problemas y también las solucionesVol. 1 Núm. 21 (2023)
En los estudios de administración pública, existe un dilema clásico, el Estado es quien puede solucionarnos muchos de nuestros problemas de la vida cotidiana, pero al mismo tiempo, es también parte de dicha realidad insatisfactoria. Cuando el Estado queda inmovilizado porque está capturado por intereses sociales diversos, surge la idea de reorientarlo hacia su dimensión pública mediante un cambio de dirección producto de elecciones y decisiones políticas. El profundo malestar que experimentan grandes segmentos de la sociedad, tienen su origen en el Estado mismo, pero que para avanzar en la solución de ellos, no es pertinente seguir con el proceso de deslegitimación de todo lo púbico-estatal, mediante recetas “estatistas” con instrumentos antiguos, o soluciones “libertarias” ingenuas.
Palabras clave:
Capacidad Estatal, Estado, Cambio Organizacional, Patrimonialismo, Problemas Públicos, Decisiones Públicas.
-
La próxima pandemia, desafíos a la gobernanza para combatir la resistencia a los medicamentos antimicrobianosVol. 1 Núm. 20 (2023)
Según Jon Pierre, la próxima pandemia estará ligada a la resistencia a los medicamentos antimicrobianos. La AMR constituye un problema de salud pública por el cual fallecen millones de personas en todo el mundo cada año a pesar de que no sea una cuestión de gran difusión pública. Por ello, propone abordar la naturaleza política de la AMR para poder comprender en qué consiste y, consecuentemente, diseñar la estrategia o política de salud pública más idónea para combatirla.
Palabras clave:
Políticas Públicas, Pandemia, Resistencia Antimicrobiana, Políticas de salud pública, Gobernanza de la Salud.
-
Enfoques deliberativos y participativos en la construcción de lugaresVol. 2 Núm. 19 (2023)
Las teorías dominantes de la planificación y administración pública guardan el secreto de cómo transformar un espacio urbano en un “lugar”. Los actores reales no sólo deben pensar e imaginar el futuro de las ciudades, la dinámica de las políticas o el carácter de los lugares sino que deben trabajar con otros frente a las lógicas de poder, el conflicto, la incertidumbre y la ambigüedad. Se deben analizar las posibilidades de construir coaliciones para dar forma real a dichos futuros y mejorar políticas que transformen esos espacios
Las teorías de la deliberación pública han reducido las prácticas deliberativas a la toma de decisiones silenciando las cuestiones de invención. Por ello, el conferencista habla de un “pragmatismo crítico” en el sentido de que se basa poner sobre la mesa las preocupaciones que el convencional no hace; no se trata meramente de reducir lo pragmático a la conveniencia de hacer lo posible dentro de las limitaciones aparentes sin escudriñar las contingencias de dichas limitaciones y actuando de forma resignada al status quo.
Palabras clave:
Políticas Públicas, Planificación Urbana, Coaliciones urbanas, Políticas Públicas Participativas, Planificación Participativa, Evaluación Participativa.
-
Enfrentando los desafíos de la sociedad de riesgo: experimentación digital y ensayo-error en el sector público (Demoliendo Hoteles)Núm. 18 (2022)
La sociedad del riesgo y la velocidad del cambio tecnológico, el “nuevo paradigma digital”, son dos poderosas fuerzas entrelazadas, que, juntas, están llevando a la sociedad a una transformación nunca vista a escala global. Estas fuerzas están provocando un cambio acelerado y radical en casi todos los órdenes de la vida: la economía, la geopolítica, las relaciones entre Estados, la política interna, la sociedad, la concepción del género, el mundo del trabajo, la ecología, por solo nombrar algunos. Esto explica la volatilidad, o lo que podríamos considerar como terra incognita. En este contexto tan amenazante, la pregunta casi obvia sería, si algunas corporaciones privadas encontraron un camino en la experimentación digital para transitar esta terra incognita, ¿es posible que el Estado utilice la misma herramienta?
Entonces el objetivo de este este artículo es explorar: a) cómo fue el proceso que permitió que el sector privado fuera exitoso y b) si es factible replicar esta estrategia en el sector público, ¿qué resultados son esperables?, ¿qué factores facilitan u obstaculizan el proceso?
-
El Concepto de Inclusión EstatalNúm. 17 (2022)
La inclusión y la diversidad se han tornado preocupaciones centrales para el gobierno y las políticas públicas y acerca de cómo debería ser el accionar estatal. La mayor parte de la discusión ha girado en torno a la diversidad racial y de género -obviamente cuestiones importantes-, sin embargo, constituyen sólo una parte de la historia acerca de la exclusión social, volviéndose relevante el pensar la manera de construir un Estado más inclusivo y hablar acerca de algunos de los cambios fundamental es que implican los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Esta exposición es parte de un estudio en proceso de construcción y análisis, no finalizado finalizado aún, pero que muestra la preocupación existente en los países desarrollados respecto de la naturaleza de un Estado más inclusivo, que para los países menos desarrollados constituye el reto más importante.
Palabras clave:
políticas públicas; inclusión social; Estado inclusivo; objetivos del milenio; cambios sostenibles.
-
Ambigüedad y respuestas internacionales frente a la pandemia del Covid-19Núm. 16 (2022)
El interrogante principal de la investigación se centra en el por qué y cómo los países responden de manera diferente a la misma crisis -en este caso, la pandemia por el Covid-19- y, para ello, el autor utiliza el modelo de corrientes múltiples o “multiple streams framework” como dispositivo ordenador.
El mismo, tiene varios componentes; una ventana política o “policy window” que esencialmente expone un contexto en el cual hay que tomar decisiones al haber un asunto de interés que cobra relevancia. En este caso particular, la crisis por el Covid-19 constituye dicho asunto y demanda una respuesta urgente por parte de los gobiernos a una corriente de problemas o “problem stream” -número de casos, muertes, etc.- que derivan de dicha crisis. Así pues, un suceso fuera de lo común acontece y los gobiernos deben responder (“policy stream”); la capacidad política conforma ese conjunto de ideas formuladas en torno a qué hacer y cómo hacerlo.
Palabras clave:
políticas públicas; modelo de las múltiples corrientes; ventanas de oportunidad; aprendizaje de políticas públicas; Covid-19
-
Coaliciones Defensoras de Políticas Públicas y Expresiones EmocionalesNúm. 15 (2022)
La presente exposición trata de un trabajo empírico de las Coaliciones Defensoras de Políticas Públicas y de su utilización creciente en el mundo. El modelo estudia los aprendizajes que se producen entre las coaliciones que intervienen en torno a una cuestión de políticas públicas. En el diseño original de Paul Sabatier se enfatizaba que el aprendizaje se producía por el intercambio de información técnica entre las coaliciones. En esta exposición, se suma un estudio sobre el rol de las emociones propias de cada coalición. Se propone una cuantificación de las emociones a los efectos de agregarlas al estudio de los argumentos que luego aparecen en los debates. Mediante el procedimiento de asignación cuadrática (QAP), se establece una correlación entre las emociones y las creencias del anillo de políticas públicas del modelo de Sabatier. Existe una relación probada entre las emociones y las creencias de cada coalición.
Palabras clave:
políticas públicas; coaliciones defensoras; emociones; creencias; aprendizaje de políticas públicas
-
LA RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO EMPÍRICONúm. 14 (2022)
El objetivo del presente trabajo es vincular la cultura organizacional con la percepción de ética en las organizaciones. Se toma como punto de partida, la hipótesis que la cultura organizacional con sus pertinentes dimisiones, el clima organizacional, la confianza organizacional y la justicia organizacional se correlacionan con la percepción de ética, tomando como supuesto que la ética no se presenta se manera aislada, por ende, para su exteriorización deben existir un cumulo de variables y dimensiones.
Palabras clave:
Ética, cultura, clima organizacional, confianza organizacional, justicia organizacional
-
Inmigración, Ciudadanía y Políticas PúblicasNúm. 13 (2022)
En políticas públicas existe una creciente atención por la problemática de las migraciones entre las naciones. El artículo se basa en exponer las preguntas relevantes acerca de la inmigración y la ciudadanía y su presencia constante, permanente y cambiante en el tiempo. Se torna crucial, entonces, explicar cuestiones como los derechos resultantes de las políticas migratorias y sus efectos en las democracias occidentales durante los últimos años. En este contexto, surgen numerosas investigaciones y descubrimientos de transformaciones en los números de los migrantes y los cambios de las políticas migratorias de los distintos Estados.
Palabras clave:
políticas públicas, migraciones, refugiados, ciudadanía, decisiones públicas.
-
Modelos de Evaluación de Programas y Políticas PúblicasNúm. 12 (2022)
En políticas públicas existen diversos modelos científicos que establecen la forma en que se debe realizar la evaluación de programas. Cada modelo, tiene distintos principios organizadores y por lo tanto tienen características particulares, pero el fenómeno de la evaluación, nos permite explicarlos a través de una taxonomía. Se parte de la idea de evaluación y su relación con la racionalidad y las teorías de la gestión pública para luego concluir con los distintos modelos de evaluación. Las conclusiones de este artículo demuestran que no hay un único modelo de evaluación y que, por lo tanto, existe una pluralidad de enfoques que individualmente ofrecen enfoques y respuestas parciales, por ello, debemos conocer la totalidad.
Palabras clave:
políticas públicas, evaluación, evaluación de programas, decisiones públicas; modelos de evaluación.
-
Estabilidad y dinámica de los estilos de políticaNúm. 11 (2022)
Existen diferentes estilos de política y lógicas de estabilidad y dinamismo. Se parte de un enfoque de los estereotipos europeos y a partir de allí se construyen patrones o estilos mediante los cuales los distintos países ejercen las decisiones para su caso concreto. La noción de sistematizar e identificar patrones de comportamiento en países respecto de cómo se organiza su juego democrático, cuáles son los estilos y formas de ejercer las políticas, es bastante usual en el análisis de la ciencia política. Las conclusiones señalan que existe un gran potencial analítico en los estilos de política y liderazgos, y al mismo tiempo aumentan las herramientas para hacer un análisis comparado. Las críticas a los estilos señalan que habría que poner el acento en las políticas sectoriales.
Palabras clave:
estabilidad, cambio político, políticas públicas, estilos de política, modelos democráticos, aprendizaje de políticas públicas.
-
Ciencia y Políticas PúblicasNúm. 10 (2022)
La relación entre la ciencia y las políticas públicas siempre ha sido controvertida. Por un lado, la ciencia tiene una dinámica orientada por el razonamiento científico, mientras que las políticas públicas están orientadas por la lógica competitiva del juego político. La siguiente presentación fue desarrollada respondiendo cuatro preguntas principales: la primera; ¿qué tipo de ciencia debe ser escuchada?”, la segunda, ¿quién debería escuchar qué?, la tercera, ¿aquellos que deberían escuchar realmente lo hacen?; y la cuarta, ¿deberían los científicos deberían involucrarse en la política?
-
Cinco olas de difusión de la evaluación en el mundo atlántico (1960-2022)Núm. 9 (2022)
Este artículo analiza el desarrollo histórico de la evaluación del mundo atlántico u occidental desde 1960. Las cinco oleadas han dejado sus sedimentos, pero cada nueva ola no implica la desaparición completa de su predecesora. Se identifican cinco etapas, a saber, a) orientada por la científica, b) orientada hacia el diálogo, c) inspirada en la Nueva Gerencia o Management Público, d) basada en la evidencia, e) inspirada en el modelo de la Nueva Gobernanza Pública. El desafío que tienen por delante los expertos en evaluación es buscar la integración teórica y operativa de las cinco oleadas mencionadas, pero debemos reconocer, que es una tarea sumamente compleja.
-
La evaluación: un imán semánticoNúm. 8 (2022)
La política pública y la evaluación de programas es una incorporación reciente a una cadena de intentos por parte de los gobernantes de utilizar el poder mental de académicos y científicos para promover los intereses del Estado. A los especialistas en temas de evaluación se les pide que proporcionen valoraciones retrospectivas acerca de la aplicación, rentabilidad y resultados de medidas gubernamentales con el fin de llevar a cabo una autorreflexión, lograr una comprensión más profunda y adoptar decisiones sólidamente fundamentadas por parte de los responsables del gobierno. No bastan las buenas intenciones. En la evaluación importan las buenas prácticas y sólidos resultados. La evaluación implica mirar hacia atrás con el fin de poder mirar mejor hacia delante. Es un mecanismo para controlar, sistematizar y graduar las actividades gubernamentales y sus resultados para orientarlas al futuro, y permitir que los funcionarios sean capaces de actuar de la forma más responsable, creativa y eficiente posible. Las intervenciones del Estado moderno son complejas y sus consecuencias de largo alcance, por ello, hace falta que la ciencia y la investigación social orienten las operaciones y fijen los impactos.